Salud Publica
mkarinyts20 de Abril de 2014
6.239 Palabras (25 Páginas)299 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, es presentado como parte de la currícula propuesta por la asignatura de “Salud Pública”, tiene como finalidad el reconocimiento de la comunidad de la Jurisdicción del Hospital Distrital Vista Alegre, desarrollando los marcos conceptuales y que orienten el estudio de las acciones de la salud pública a nivel local, este es uno de los pilares de nuestra carrera, por lo tanto es de vital importancia que le dediquemos un amplio estudio y análisis.
A lo largo de la exposición, que se encuentra desarrollada con más detenimiento en este presente informe, recorreremos los conceptos más resaltantes de este tema como los que son la definición, una breve historia, las estrategias, los escenarios, y los enfoques, por nombrar algunas.
Como bien sabemos, la promoción de la salud está dentro de uno de los cuatro enfoques de la salud (promoción, prevención, recuperación y rehabilitación), es más, este es el primer paso para logar la integridad en salud, si la población en general logra adquirir una cultura preventiva en salud, la sociedad gozaría de una mejor salud , y más allá, si se tomaran medida políticas serias y honestas, dirigidas al rubro de salud, (como lo han hecho otros países) se aseguraría optimo nivel de calidad de vida de la población peruana, estas son algunas de las muchas razones por las que es sumamente importante la promoción de la salud.
Finalmente, esperamos que esta exposición y obviamente el informe que lo sustenta, se encuentre a la altura que amerita este importantísimo tema en el ámbito de la salud como lo es la Prevención en Salud.
OBJETIVOS:
GENERALES:
Desarrollar habilidades para diseñar planificar, poner en marcha y evaluar intervenciones en promoción de la salud en la comunidad.
ESPECÍFICOS:
Analizar la intervención de promoción de salud en la comunidad.
Analizar las estrategias de la promoción de la salud.
Analizar cuán importante es la promoción de la salud para el ser humano.
MARCO TEORICO
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA SALUD PÚBLICA
Una respuesta válida es que Salud Pública es la actividad encaminada a mejorar la salud de la población.
Ahora bien, para entender mejor esta definición tenemos que desglosar los términos utilizados en ella, a saber, «salud» y «población». Según. La Organización
Mundial de la Salud (OMS), «salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad».
Según Marc Lalonde "la salud es el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo" (7)
A estos factores se les denomina determinantes de salud:
•La biología humana
•El medio ambiente
•Los estilos de vida
•Los servicios de salud
Donde la biología humana se ve determinada por el cuerpo y los organismos internos, la herencia genética y los procesos de maduración y envejecimiento; el medio ambiente por lo físico como la contaminación química, del aire, vivienda, suelos, zonas verdes, etc. Y socioeconómico como el empleo, la educación las necesidades básicas satisfechas: el estilo de vida por las conductas, actitudes, las decisiones, valores, los hábitos como la alimentación, el stress, la violencia; y los servicios de salud por la cantidad, la calidad, la eficiencia, la cobertura, la equidad, los sistemas de atención, y coberturas.
Siguiendo así con la idea principal de que cuando se da salud es por la ausencia de enfermedad, la enfermedad es la que juega el papel más importante al ser el antagonista de la salud y el que nos determina si estamos o no en plenitud de esta; bien pues esta al igual que la enfermedad ha sido discutida por diferentes autores y eruditos del tema que dictan distintas definiciones de esta.
Durante la historia, en la antigüedad se le acreditaba el poseer una enfermedad como un castigo divino (La Biblia, el Corán, el Talmud, libros chinos e hindúes), En el Corpus Hippocraticum las causas o determinantes de enfermar serían:
•Internas (raza, temperatura, sexo y edad), lo que hoy se denomina marcadores de riesgo y se incluyen en los determinantes genético-biológicos.
•Externas (mala alimentación, aire corrompido, traumatismos, parásitos, animales, intemperancias térmicas, venenos, etc.), que hoy se clasificarían como factores de riesgo y formarían parte de los determinantes medioambientales y de los estilos de vida.
Galeno, dividía las causas productoras de enfermedad en:
- Externas o mediatas, (trastornos alimentarios, sexuales o emocionales, exceso de trabajo, calor, frío, veneno etc.)
- Internas o dispositivos (edad, sexo, constitución etc.).
- Conjuntas o inmediatas, que serían el resultado de la acción de la primera sobre la segunda.
En el siglo XIX se institucionalizó una explicación uní causal de la enfermedad de origen externo; que fue hegemónico e indiscutida por mucho tiempo, que explicó muchos fenómenos, y que contribuyó a conseguir importantes logros en la lucha contra la enfermedad, "como fue el descubrimiento y utilización de los antibióticos.
Se determinó que había dos tipos de enfermedad:
• Aquellas cuya explicación es evidente, en el sentido de que su origen o causa son identificables, como el caso de las producidas por los microorganismos, las obstrucciones, las agresiones o mutilaciones.
•El otro grupo sería el formado por aquellas enfermedades cuyas causas aun es desconocida o su explicación es confusa o compleja.
Después vino el concepto y la teoría de Historia Natural de la Enfermedad fue desarrollada 1953 por los doctores eméritos Hugh Rodman Leavell, profesor emérito de prácticas de salud pública en Harvard y E. Gurney Clark profesor de epidemiología de la Escuela de Salud Pública y Medicina Administrativa de la Facultad de Medicina de Columbia.
Sus principios eran
1. Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el resultado de un proceso dinámico.
2. Este proceso involucra una seria de causas que afectan la interacción entre agentes y huéspedes individuales, y cuyos efectos se caracterizan de manera masiva en la población.
3. Se requiere de una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano posible.
Que dieron las siguientes conclusiones:
1. Dado que la salud- enfermedad es un proceso, este es susceptible de interrumpirse.
2. Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la interacción entre agente – huésped y ambiente, actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diverso nivel.
3. Siguientes conclusiones:
4. La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario definir estándares operativos sobre normalidad.
5. Debido a que las acciones preventivas son menos costosas si se realizan más tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos para lograrlo.
Es la secuencia del curso de la enfermedad sin tratamiento, desde sus causas primeras hasta la etapa subclínica y clínica, y luego su desenlace final, sea este curación, cronicidad, discapacidad o muerte.
CONCEPTO DE ENFERMEDAD
La enfermedad es la resultante de un proceso social, por lo tanto también hablamos de una historia social de la enfermedad.
El Modelo de Leavel y Clark nos muestra que la enfermedad tiene tres periodos, el prepatogenico, el patogénico y los resultados. El periodo prepatogenico es aquel donde los factores de riesgo tienen contacto con el huésped, los factores de riesgo son ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarla. Después viene el periodo patogénico es cuando el huésped tiene una reacción ante estos factores de riesgo es cuando se muestran los síntomas o el desarrollo de estos, por ultimo los resultados son lo que se espera de eso, si los factores de riesgo, ya sea una enfermedad o un factor externo, dan una conclusión y se determina ya la medida a seguir.
Ya entrando a lo que es la salud pública podemos decir que la salud pública es conocida como una de las más importantes funciones del estado moderno. Esta disciplina se encarga de la protección de la salud a nivel poblacional para el control y radicación de las enfermedades La salud pública como ciencia apenas tiene poco menos de un siglo de existencia, pero las manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen desde los comienzos de la historia
Según Winslow en 1920 la salud pública es "el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para el saneamiento del medio, el control de los padecimientos transmisibles, la educación de los individuos en higiene personal, la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnostico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, y el desarrollo de un mecanismo social que se asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que casa ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho a la salud y a longevidad". (8)
Según Terris ya en 1990 nos dice que la salud pública "Es la ciencia y el arte de prevenir las
...