Salud publica. Sistema de Salud Privado
Valeria BalladaresTarea22 de Junio de 2016
5.168 Palabras (21 Páginas)345 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………………………...……....1
Objetivos...………………………………………………………….………………2
Desarrollo……………………………………………………………………...…...3
Sistemas de Salud……………...……………...……………….…………….3
Que son los sistemas de Salud?....………...…………………………..3
La Salud es un derecho……….…................………………………….4
Características de los Sistemas de Salud………………………………4
Sistema de Salud Privado.................................................................................5
Características.......................................................................................5
Pros y contras de la sanidad privada………………………….…..…....6
Afectación a las diferentes clases sociales………………………...….6
Las empresas y clínicas privadas………..……………………………6
Sistema de Salud Público………………………….…………………………7
Funciones Esenciales………………...……………………….…..…...7
Ventajas y Desventajas……………………………………………..…8
Realidad Nacional y su relación con los Sistemas de Salud...........................9
Conclusión……………………..………………………………………………….11
Recomendaciones……………..…………………………………………………..12
Bibliografía…..…………………………………....………………………………13
Introducción
Hoy en día, el mundo se encuentra amenazado por un sinnúmero de enfermedades que afectan a todas las poblaciones, y el tratamiento de las personas es crucial para preservar a la humanidad. La salud es uno de los factores más importantes para el desarrollo, ya que sin una población saludable, los países avanzan de manera muy lenta en el ámbito económico; una comunidad saludable significa mayor producción y mejor rendimiento, lo cual se traduce en mejores condiciones de vida para todos. Sin embargo, la realidad es que al haber tantas patologías rondando el mundo, una comunidad libre de enfermedades es casi imposible, pues las personas no se ven afectadas únicamente por enfermedades infecciosas, sino que también pueden sufrir de enfermedades crónicas, que también van a afectar su desempeño a diario. Queda más que claro que es necesario preservar el estado de salud de los países, pues solo traerá beneficios consigo mismo, pero de qué manera y a qué nivel se está logrando esto? La salud es un derecho fundamental que todo ser humano posee, y cada nación tiene la obligación de ofrecer servicios de salud para su población; no obstante, aún nos vemos divididos en diferentes tipos de sistemas de salud, los privados y los públicos, y en la mayoría de los casos, cada uno afecta a las personas de maneras diversas. Sin embargo, creemos que el sistema de salud privado es uno que a pesar de buscar el bien, no es ideal para las personas, especialmente en países en vías de desarrollo como lo es Nicaragua. Buscamos demostrar como el sistema de salud público es una opción más viable para nuestro país, pues este es uno en vías de desarrollo cuya realidad nacional no permite adoptar un sistema de salud privado, por razones que mencionaremos más adelante. Es necesario que como personas que tal vez cuentan con privilegios que una gran parte de la población no posee, analicemos los factores que prueban que un sistema de salud público es más beneficioso para el país, y que a pesar de que ambos sistemas presentas características positivas, el público se adecua más a las posibilidades de nuestra nación, y a largo plazo traerá más beneficios a la comunidad Nicaraguense.
Objetivo General
Argumentar cuales son las razones por las cuales el Sistema de Salud Público es una opción más viable para ser adoptado en Nicaragua, ajustándonos a la realidad Nacional y características socioeconómicas de nuestro país, con información que apoye nuestro punto de vista y argumentaciones lógicas que brinden una base para el debate en contra de la implementación del Sistema de Salud Privado.
Objetivos Específicos
- Plantear la situación actual de nuestro país, haciendo énfasis en la Realidad Nacional y de qué manera esto se relaciona con la implementación de un sistema de salud público.
- Determinar las diferencias entre ambos sistemas de salud, y generar una relación entra las características del sistema de salud pública y las necesidades actuales de Nicaragua.
- Encontrar la manera de implementar el sistema de salud en el país, de manera en que beneficie a toda la población y seas sostenible al mismo tiempo.
En años recientes se ha debatido numerosas veces en diferentes naciones del mundo sobre el tema de los sistemas de salud poblacional. Cómo todos debemos de saber, la salud es crucial para el desarrollo de un país, ya que una población enferma no rinde los mismos resultados que una población saludable. Al tener un país saludable, los beneficios son cuantiosos, nos encontramos con mayores oportunidades de desarrollo, mejores ofertas de empleo, ciudades más globalizadas, relaciones interpersonales más profundas y cálidas, en fin, es lógico asumir que salud es igual a bienestar. Pero no hay que obviar la realidad del mundo, pues vivimos amenazados a diario por enfermedades que prometen arrebatar todo lo antes mencionado si no son controladas o tratadas. Una epidemia puede muy rápidamente traer a un país “al piso”, pues acaba con la población económicamente activa, y no nos referimos a muerte nada más, sino que el simple hecho de presentar malestar por una enfermedad viene a afectar directamente la manera en que una personas de desempeña en su trabajo. Por esto, los gobiernos tiene la responsabilidad de responder a los derechos de las personas, entre estos incluido el derecho a la salud, que según la Organización Mundial de la Salud establece que “el derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente-“. Los servicios de salud no son un regalo que el gobierno provee a los ciudadanos, es un deber y obligación que tienen con los mismos; igualmente, al estado no le conviene tener una población enferma, por las razones previamente mencionadas, pues económicamente hablando, esto sería devastador. Debemos de entender que los servicios de salud no son un servicio más que nos ofrece el estado, sino que es una responsabilidad que tiene con nosotros como seres humanos, y el goce de dichos servicios está a nuestra disposición.
A pesar de ser un derecho que todos tenemos, no es tan fácil proveer servicios de salud a más de seis millones de personas, especialmente en un país en vías de desarrollo como lo es Nicaragua. Por esta razón, al igual que en muchos otros países, los servicios de salud son uno de dos, públicos o privados. Es necesario comprender que caracteriza a cada uno de estos sistemas, pues solo así comprenderemos cual es más recomendable implementar en nuestro país. Empecemos por entender que es un sistema de salud en general, para luego adentrarnos en cada uno individualmente.
Según la Organización Mundial de la Salud, un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema de salud. Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un proyecto de saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un ambulatorio asequible.
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias.
El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.
Los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que tienen problemas. Algunos países ricos tienen grandes sectores de la población que carecen de acceso al sistema de salud debido a que los mecanismos de protección social son injustos. Otros están luchando contra el aumento de los costos debido a la utilización ineficiente de los recursos.
...