ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2015  •  Práctica o problema  •  1.772 Palabras (8 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 8

Secuencia Didáctica

Escuela nº 7

Año: 3º A

Alumnas: Báez Luciana y Matas Carolina

Temas:

  • Poesías – rima, personificaciones, metáforas –
  • Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional.

Tiempo:

  • Prácticas del lenguaje: 2 días (5 módulos)
  • Ciencias Sociales: 1 día (3 módulos)

Contenidos:

Prácticas del lenguaje (ámbito literario y sistema de escritura)

  • Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
  • Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
  • Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
  • Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
  • Reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común.
  • Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.
  • Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
  • Editar considerando el propósito que generó la escritura, las características del portador, del género y del destinatario.

Ciencias Sociales (Bloque: Sociedades y culturas: cambios y continuidades)

  • Participación social y política en diferentes contextos históricos: instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional // funciones de las autoridades en el medio local, provincial y nacional.

Educación Artística (núcleo temático: espacio plástico)

  • Las posibilidades de ubicación espacial: espacio y composición: arriba-abajo, izquierda-derecha, centrado-descentrado.
  • Agrupamientos, dispersiones, junto-separado.
  • Organización rítmica simple.

Secuencia de Actividades:

DÍA 1 (martes 23 de junio 1º y 2º hora)

        Iniciaremos la clase proponiéndole a los niños: “hoy vamos a hacer una clase de lectura, les trajimos una colección de poesías de las autoras Elsa Bornemann y María Elena Walsh, ¿conocen a las autoras?”. Seguidamente les otorgaremos una breve biografía de ambas (las mismas las llevaremos impresas para que, finalizada la clase, los niños las peguen en sus cuadernos).

        Finalizada la presentación de las autoras, presentaremos una caja en la cual llevaremos botellas señalizadas con carteles (que harán alusión al contenido de las mismas) las cuales tendrán en su interior, de manera arrollada, una variedad de poesías referidas a la temática del cartel. Cada botella, tendrá un aroma distinto y se les propondrá a los niños que, de a uno, vayan pasando y elijan, por su aroma o por su temática, de cuál de ellas quieren que la docente extraiga una para hacer su lectura.

        Propiciaremos un espacio de escucha y se procederá a la lectura de la poesía elegida. Cada vez que se finalice la lectura de una poesía la docente formulará preguntas como: ¿les gustó? ¿De qué nos habla esta poesía? ¿Quiénes son los personajes? (iremos registrando sus representaciones en un afiche bajo el título de cada poesía elegida).

        Repetiremos el repertorio hasta lograr que cada alumno/a haya podido elegir una poesía.

        La finalidad de esta primera clase será que los niños tengan oportunidad de sumergirse en el mundo de las poesías, que puedan elegir qué escuchar y que, finalizada la misma, puedan expresar los sentimientos o sensaciones que la poesía les haya causado, intentando, de esta manera, hacer un primer acercamiento al género en sí mismo, pudiendo encontrar diferencias entre un cuento (donde hay un personaje en un tiempo y espacio determinados) con el género presentado (en el cual las sensaciones o percepciones del mismo, variarán acorde al lector).

        En sus cuadernos quedará registrada la actividad del día: “Lectura de poesías de las autoras Elsa Bornemann y María Elene Walsh” y debajo las biografías provistas por la docente.

        De tarea les ofreceremos elegir llevarse la poesía que más les haya gustado para releerlas y encontrar aquellos detalles que hacen que este tipo de texto literario sea distinto a otros (intentando que los niños hagan anticipaciones sobre, por ejemplo, que este género se escribe distinto, que las líneas de cada estrofa no se escriben de margen a margen, etc. para poder retomarlo en la próxima clase).

DIA 2 (miércoles 24 de junio 1º,3º y 4º hora)

        La clase la iniciaremos en la primera hora; comenzaremos por repartirles a los niños una historieta (que confeccionamos nosotras) donde se mostrará un conflicto a nivel social.

        Realizaremos la lectura de la misma de manera conjunta, intercambiando lectores a fin de hacer una lectura comprensiva de la misma. Llevaremos las mismas imágenes que los niños tendrán en la viñeta en tamaño A4 cada una y a medida que vayamos leyendo se irán pegando en el pizarrón para una mejor comprensión. Una vez finalizada, la docente formulará preguntas como:

Actividad 1:

  • ¿Cuál es el conflicto que se presenta en la viñeta?
  • ¿De quién es la plaza del barrio?
  • ¿Quiénes deben cuidarla? ¿Porque?
  • ¿De qué forma resuelven la situación los vecinos? ¿Porque no es suficiente que ellos la limpien?
  • ¿A quién le llevaron la carta? ¿Qué función cumple?

        Abriremos un espacio de intercambio para que los niños puedan exponer sus argumentos sobre lo que sucede en las viñetas, sobre quiénes son los actores involucrados, cuál es el conflicto, si se soluciona ¿cómo? ¿Quién o quiénes son los responsables? Etc. e Iremos registrando en una cartulina todo los que los niños vayan aportando.

        Retomaremos la clase en la 3º hora; les entregaremos otra viñeta y el procedimiento será igual, realizaremos la lectura de la misma y debatiremos sobre:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (331 Kb) docx (943 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com