Sintesis En Quimica Organica Avanzada
jalgora5 de Enero de 2013
20.942 Palabras (84 Páginas)592 Visitas
TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES
1. Introducción. 2. Selectividad en las reacciones orgánicas. 3. Reacciones
estereoespecíficas. 4. Proquiralidad 5. Análisis retrosintético. 6. Síntesis asimétrica. 7.
Agentes de oxidación y reducción en síntesis orgánica.
1. Introducción
La síntesis de moléculas comenzó en el siglo XIX y se ha ido desarrollando
espectacularmente hasta nuestros días, pero, cabe preguntarse ¿para qué se
sintetizan moléculas?
Históricamente la razón era demostrar la estructura de determinados productos
naturales, con el desarrollo de los métodos espectroscópicos (RMN, masas,...) esta
estrategia dejó de usarse pero aún así los químicos sintéticos continuaron haciendo
moléculas para ser utilizadas como fármacos, perfumes.....Muchos fármacos son
productos que se encuentran en la naturaleza en cantidades muy pequeñas por lo
que, a veces, se hace necesario prepararlos sintéticamente. Hay químicos que
sintetizan moléculas porque pueden ayudar a comprender mejor ciertos mecanismos
químicos o bioquímicos. Y finalmente, hay químicos que sintetizan moléculas
simplemente porque les supone todo un reto. La mayoría de los grandes avances en la
síntesis orgánica han tenido lugar en el transcurso de la síntesis de un producto
natural y la prueba fidedigna de que un nuevo método sintético es bueno es saber si
puede emplearse para la síntesis de un producto natural.
Los químicos que trabajan con perfumes, aromas, cosméticos, pesticidas,
vitaminas y fármacos necesitan disponer de compuestos orgánicos quirales. Mas de la
mitad de los fármacos que vende la industria farmaceutica son quirales, y
aproximadamente la mitad de éstos se venden como un único enantiómero, de los
cuales, aproximadamente el 90% procede de productos naturales o de sus derivados
semisintéticos.
La mayor parte de los receptores biológicos son quirales y por tanto pueden
distinguir entres dos compuestos enantioméricos. A menudo dos compuestos
enantioméricos tienen diferentes olores o sabores. La industria farmaceutica considera
a dos compuestos enantioméricos como dos compuestos diferentes cuando tiene que
someterlos a un estudio biológico. Es por todas estas razones que la demanda de
compuestos enantioméricamente puros no deja de aumentar. Pero, ¿cómo se pueden
obtener esta clase de compuestos?. El método más tradicional es el aislamiento de
compuestos quirales de fuentes naturales, que por manipulación sintética se
2 Tema 1. Conceptos generales
transforman en otros derivados enantioméricamente puros. El otro método tradicional
es la síntesis de un racemato y su subsiguiente resolución. El método moderno es el
que emplea las técnicas de la Síntesis Asimétrica. Según la definición del químico
alemán W. Marckwald, postulada ya en 1904, la síntesis asimétrica es la conversión
de una sustancia aquiral en una quiral. En la actualidad una Síntesis Asimétrica es
aquella que produce compuestos ópticamente activos a partir de compuestos
aquirales mediante la intermediación de reactivos, auxiliares o catalizadores quirales.
Idealmente una síntesis asimétrica debe ser altamente estereoselectiva, y si el
auxiliar quiral forma parte del sustrato de partida, el centro estereogénico, o cualquier
otro elemento de quiralidad generado en la síntesis, tiene que ser fácilmente separado
del auxiliar quiral sin que se produzca racemización del nuevo esterocentro. Por otro
lado, es muy conveniente que el auxiliar quiral o el reactivo quiral se puedan recuperar
con buen rendimiento y sin racemización, al finalizar el proceso sintético. Por último,
el auxiliar quiral o el catalizador quiral deberían ser fáciles de preparar, o ser
comercialmente accesibles a bajo coste.
Para que una síntesis sea asimétrica al menos uno de los componentes de la
reacción tiene que ser quiral. Si esto no ocurre los estados de transición de la reacción
son enantioméricos, y por tanto iguales en energía, y conducen inevitablemente a la
formación de un racemato. Por tanto, la utilización de un sustrato, un reactivo, un
disolvente o un catalizador quiral debería dar lugar a una síntesis asimétrica. En estos
casos los posibles estados de transición ya no son enantioméricos sino
diastereoisoméricos y de energía diferente, de manera que, en condiciones de control
cinético, el estado de transición diastereoisomérico de menor energía es que el dará
lugar al producto mayoritario de la reacción.
Si el sustrato es quiral la creación de nuevos estereocentros sobre el sustrato
puede dar lugar, a través de estados de transición diastereoisoméricos, a productos
que son diastereoisoméricos. En estos casos se dice que las reacciones son
diastereoselectivas. De hecho, La forma conceptualmente más simple de obtener un
compuesto quiral es sintetizarlo a partir de otro compuesto natural quiral. Muchos
carbohidratos, terpenos, aminoácidos, alcaloides, etc, se emplean como materiales
quirales de partida en la síntesis de compuestos ópticamente activos. Algunos
químicos afirman que esta es una metodología poco elegante, puesto que no se crean
nuevos estereocentros. Sin embargo es el método de elección cuando se trata de
sinteticar a gran escala productos con estructuras complejas, ya que bastan unas
pocas modificaciones del precursor natural para obtener el compuesto sintético quiral.
Por ejemplo, la hecogenina, que se aisla de la planta del sisal, es un producto natural
empleado por la industria como compuesto de partida en la síntesis de estereoides.
Como ya se ha indicado anteriormente, uno de los métodos más clásicos para la
obtención de compuestos ópticamente activos es la resolución óptica de mezclas
racémicas. Este método se basa en la transformación de la mezcla de enantiómeros
en una mezcla de diastereoisómeros que se separan por cristalización, cromatografía,
etc. El agente empleado para la resolución es un compuesto ópticamente activo que
se recupera después del proceso de separación de los diastereoisómeros. El esquema
de resolución se indica a continuación:
(+)-S + (-)-S (+)-S-A* (-)-+ S-A*
mezcla de enantiómerosmezcla de diastereoisómeros
A* separación
(+)-S-A*
(-)-S-A* (-)-S
(+)-S
+ A*
+ A*
Como agentes de resolución (A* en el esquema anterior) se emplean sustancias
capaces de formar aductos cristalinos que puedan revertir fácilmente en los productos
de partida. Para la resolución de mezclas de aminas se emplean ácidos quirales,
como los dos ácidos tartáricos, o el ácido canforsulfónico, mientras que para la
resolución de mezclas de ácidos se emplean compuestos quirales de naturaleza
básica, como los alcaloides quinina, brucina, cincocina, estricnina, etc.
4 Tema 1. Conceptos generales
2. Selectividad en las reacciones orgánicas
La mayoría de las moléculas orgánicas contienen más de un grupo funcional y la
mayoría de los grupos funcionales pueden reaccionar de diferentes formas por eso los
químicos orgánicos muchas veces han de predecir qué grupo funcional reaccionará,
dónde y cómo va a reaccionar. Este hecho es el que se denomina selectividad.
Hay tres tipos de selectividad:
• Quimioselectividad: QUE tipo de grupo funcional va a reaccionar
• Regioselectividad: DONDE reacciona (en qué puntos de la molécula
tiene lugar la reacción)
• Estereoselectividad COMO va a reaccionar (de ello depende la
estereoquímica de los productos)
Quimioselectividad
Como ejemplo de quimioselectividad (= en un compuesto con más de un grupo
funcional cuál es el que reacciona) podemos hacer referencia a la síntesis del
paracetamol. El material de partida para este fármaco es el p-aminofenol. Este
compuesto (que presenta un grupo amina y un hidroxilo) al ser tratado con un exceso
de anhídrido acético da lugar a un producto que presenta una amida y un éster, por
tanto, el proceso que ha tenido lugar no ha sido selectivo puesto que los dos grupos
funcionales han reaccionado.
Ac2O (exceso)
tolueno, 100ºC
Por otra parte, si el p-aminofenol se trata con sólo un equivalente de anhídrido
acético en presencia de una base (piridina) reacciona solo el grupo amina y se obtiene
el paracetamol. Recordemos que el NH2 es más nucleofílico que el OH de ahí que sea
más reactivo frente a un electrófilo. Este proceso sí que ha sido selectivo ya que ha
permitido que la reacción tenga lugar en uno de los dos tipos de grupos funcionales
del sustrato de partida.
paracetamol
Química Orgánica Avanzada 5
De la misma forma a partir del derivado diacetilado anterior también se puede
obtener el paracetamol mediante hidrólisis del éster con hidróxido sódico.
El éster es más reactivo que la amida hecho que permite hidrolizar el primero
selectivamente.
Conviene recordar que el orden de reactividad de los derivados carbonílicos
...