SÍNDROME COMBINADO DE KELLY
Enviado por Ali Nuñez • 13 de Julio de 2021 • Documentos de Investigación • 1.817 Palabras (8 Páginas) • 296 Visitas
TEMA: SÍNDROME COMBINADO DE KELLY
GENERALIDADES
Elliswoth Kelly fue el primero en utilizar el término síndrome de combinación en 1972.El síndrome de combinación (SC) o de Kelly es una afección bucal poco conocida en la práctica clínica. Constituye un complejo estado patológico del sistema estomatognático con un gran número de cambios en los tejidos duros y blandos de la boca que afecta la oclusión y otras funciones de dicho sistema. Incluye una serie de cambios destructivos que ocurren en el reborde edéntulo de los pacientes portadores de una dentadura total superior opuesta a una dentadura parcial removible (DPR) mandibular de extensión distal. The Glossary of Prostodontic Terms (1999) define este síndrome como “los rasgos característicos que ocurren cuando la maxila total edéntula se opone a dientes anteriores inferiores, incluyendo reabsorción ósea de la premaxila, crecimiento de las tuberosidades, hiperplasia papilar en paladar, extrusión de los dientes anteriores inferiores y perdida del hueso alveolar de los rebordes edéntulos mandibulares, también es llamado Síndrome de hiperfunción anterior” El SC tiene una tasa de prevalencia a nivel mundial del 24 y 25%.[pic 1]
CAUSAS
Este síndrome inicia con la pérdida dental causada por la caries, la cual al empeorar llega hasta la pulpa afectando así de manera más profunda al diente, por lo cual, si el paciente no tiene el debido cuidado, la corona de su diente se verá afectada y destruida, acabando así con la extracción de su pieza dental, así como también las patologías que afectan a las estructuras de sostén como son el hueso y las encías, que producen de igual manera la destrucción de la pieza dentaria,también se dan a conocer manifestaciones genéticas, ambientales, como por ejemplo, los hábitos alimenticios, factores de salud, traumas, economía, vicios como el tabaquismo, problemas hormonales, diabetes, estrés y consumo de medicamentos[pic 2]
CARACTERISTICAS CLINICAS
- REABSORCIÓN ÓSEA EN LA REGIÓN ANTERIOR DEL MAXILAR SUPERIOR: Se da a partir del primer año luego de la extracción dentaria. A medida que el soporte óseo se ve afectado, la estabilidad y soporte de la prótesis del maxilar superior será escasa, es decir, que es muy probable que la prótesis produzca basculación, lo que significa que se mueva de arriba hacia abajo
- SOBRECRECIMIENTO DE LA TUBEROSIDAD: Se caracteriza por su crecimiento de forma bilateral, el mismo que puede caracterizarse por ser tejido duro de superficie punteada y avascularizado. Es común que los pacientes con agradamiento de las tuberosidades tienden a cambiar su sonrisa debido a que sus dientes laterales superiores anteriores se tornan más notorios.
- HIPERPLASIA PAPILAR DEL PALADAR: Se caracteriza por ser un aumento anormal inflamatorio, causada por prótesis mal adaptadas, la mucosa se torna eritematosa con una superficie papilar en el paladar duro
- EXTRUSIÓN DE DIENTES DEL MAXILAR INFERIOR: Es producida por la pérdida ósea de la región anterior del maxilar superior y se observa desgaste tanto en esmalte como dentina. Kelly determinó que existe una extrusión dentaria entre 1 a 1.5mm basándose en análisis radiográficos.
- REABSORCIÓN ÓSEA MANDIBULAR POSTERIOR: Es causada luego de la pérdida dentaria superior, ya que el maxilar inferior busca reposicionarse y encontrar un contacto, lo cual produce un uso exagerado de la zona anterior del mismo y al no poseer una prótesis correctamente adaptada, aumenta la presión posterior del maxilar inferior, causando de esta manera reabsorción ósea.Dentro del análisis radiográfico, se observa por lo general como una V invertida.
[pic 3]
Con el pasar de los años en 1979 Saunders y colaboradores identificaron NUEVAS CARACTERÍSTICAS CLINICAS ASOCIADAS
- LA DISMINUCIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL EN OCLUSIÓN
- LA DISCREPANCIA EN EL PLANO OCLUSAL
- REPOSICIONAMIENTO ANTERIOR DE LA MANDÍBULA
- POBRE ADAPTACIÓN DE LAS DENTADURAS
- ÉPULIS FISURADO
- CAMBIOS PERIODONTALES
Este conjunto de alteraciones está asociado a una biomecánica de destrucción que se inicia con la reabsorción ósea en la región de la premaxila, y al mismo tiempo en los rebordes edéntulos mandibulares debajo de la base de la DPR. La dentadura total pierde soporte y estabilidad, comienza a bascular, moviéndose hacia arriba (intruyéndose) en la región anterior, y hacia abajo (extruyéndose) en la región posterior, ubicándose el punto de fulcro o eje de movimiento en el nivel del canino o del primer premolar. Durante la basculación, el sellado posterior de la dentadura total superior ocasiona una presión negativa, como una cámara de succión, por detrás de línea de fulcro, causando el agrandamiento de las tuberosidades y la hiperplasia papilar.
[pic 4]
FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DE COMBINACIÓN.
El movimiento rotacional del dispositivo protésico desadaptado sobre el reborde es la principal causa de aceleración de reabsorción. Con el avance de la reabsorción ocurre una pérdida de soporte óseo representado inicialmente por la pérdida de contacto oclusal posterior. De esta forma, las fuerzas oclusales resultantes son transferidas a la región anterior. El siguiente paso es la concentración de cargas oclusales sobre los incisivos inferiores y la reducción gradual de la carga oclusal posterior, esto provoca un cambio del plano oclusal que se inclina en la parte posterior hacia abajo y hacia arriba en la región anterior. Por lo tanto hay un aumento gradual de la concentración de fuerzas en la premaxila, exacerbando su reabsorción. La reabsorción en la región de la premaxila, la sobrecarga y el trauma oclusal causada por la prótesis favorecen el desarrollo de lesiones locales del tipo de hiperplasia fibrosa, todos estos factores desencadenan un aumento de la mala adaptación de la PCM, provocando una presión negativa en la región de las tuberosidades maxilares que da lugar al crecimiento de tejido fibroso u óseo en esa región. El conjunto de estas alteraciones contribuye a la reducción progresiva de la dimensión vertical de oclusión.
...