ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRATAMIENTO DE LA PRUEBA DE PROCESO

betodeejayTrabajo2 de Julio de 2014

12.681 Palabras (51 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 51

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN ………………………………………...06

CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................08

CAPÍTULO II: TRATAMIENTO DE LA PRUEBA DE PROCESO

Datos generales 08

Objetivos de evaluación 08

Aspectos de la prueba 09

Objetivos específicos de la Programación Curricular Anual 09

Contenidos curriculares a evaluar 09

Tabla de especificaciones 09

Diseño de la prueba 10

Mínimo aceptable 10

Elaboración de la prueba 10

Aplicación de la prueba 10

Procesamiento de los resultados de la prueba de avance.

Análisis de la prueba

Tipo de prueba 61

Escala de calificación 61

Puntaje obtenido en la prueba de avance 61

Aciertos y errores en la prueba de avance 62

Grado de dificultad por ítem 64

Análisis y evaluación del contenido de las preguntas 66

Tratamiento estadístico de la prueba de avance

Organización y representación de datos.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA.

Frecuencia absoluta simple 67

Frecuencia absoluta acumulada 68

Frecuencia relativa simple 68

Frecuencia relativa acumulada 68

Frecuencia de porcentaje simple 68

Frecuencia de porcentaje acumulado 69

CONSTRUCCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Orden del puntaje 69

Rango 69

Número de intervalos 24

Amplitud interválica 70

Determinación de la tabla de frecuencias 71

Medidas de tendencia central

Media aritmética 71

Mediana 73

Moda 74

Medidas de posición relativa

Cuartiles 75

Deciles 78

Percentiles 80

Medidas de dispersión

Desviación cuartil 83

Desviación estándar 85

Coeficiente de variación 45

Asimetría y curtosis

Asimetría 86

Curtosis 88

Distribución normal de frecuencias en puntajes tipificados 89

Gráficas

Histograma de frecuencias 90

Polígono de frecuencias 91

Ojiva porcentual 92

Diagrama circular de la clasif. de puntaj.-cualitativa 92

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA BIMESTRAL APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO SECCIÓN “A” DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA TORIBIO CASANOVA LOPEZ”- CAJAMARCA 2011

Datos generales 49

Objetivos de evaluación 49

Aspectos de la prueba

Objetivos específicos de la Programación Curricular Anual 50

Contenidos curriculares a evaluar 50

Diseño de la prueba 51

Mínimo aceptable 51

Elaboración de la prueba 51

Aplicación de la prueba 62

Procesamiento de los resultados de la prueba de avance.

4.1. Análisis de la prueba

4.1.1. Tipo de prueba 54

Escala de calificación 54

Puntaje obtenido en la prueba de avance 54

Aciertos y errores en la prueba de avance 56

Grado de dificultad por ítem 58

Análisis y evaluación del contenido de las preguntas 61

Tratamiento estadístico de la prueba de avance

Organización y representación de datos.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA.

Marcas de clase 63

Frecuencia absoluta simple 64

Frecuencia absoluta acumulada 64

Frecuencia relativa simple 64

Frecuencia relativa acumulada 64

Frecuencia de porcentaje simple 64

Frecuencia de porcentaje acumulado 65

CONSTRUCCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Orden del puntaje 65

Rango 65

Número de intervalos 66

Amplitud interválica 66

Determinación de la tabla de frecuencias 67

Medidas de tendencia central

Media aritmética 68

Mediana 69

Moda 70

Medidas de posición relativa

Cuartiles 71

Deciles 74

Percentiles 76

Medidas de dispersión

Desviación cuartil 79

Desviación estándar 80

Coeficiente de variación 81

Asimetría y curtosis

Asimetría 82

Curtosis 83

Distribución normal de frecuencias en puntajes tipificado 85

Gráficas

Histograma de frecuencias 86

Polígono de frecuencias 86

Ojiva porcentual 87

Curva teórica-clasif. Punt. tipificados 88

Diagrama circular de la clasif. de puntaj.-cualitativa 89

CAPÍTULO III TRATAMIENTO ESTADÍSTICO COMPARATIVO ENTRE LA PRUEBA DE PROCESO Y LA PRUEBA DE SALIDA.

Comp. entre la Pbra. de Avance y la Prb. Bimestral, med. el gráfico de la Ojiva % 95

Diagrama de dispersión 95

Coeficiente de correlación “r” de Pearson 96

Recta de regresión mediante el método de los mínimos cuadrados 99

4.1. Recta de regresión de “Y” sobre “X” 100

4.2. Recta de regresión de “X” sobre “Y” 101

4.3. Gráfica de las rectas de regresión 102

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En el proceso de enseñanza – aprendizaje tradicional, el docente era el centro de atención en el aula, él era la persona que siempre tenía la razón, por lo tanto había que obedecerle aunque haya herrado en algún aspecto. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas teorías pedagógicas y la enseñanza del siglo XXI se cambió esa perspectiva, puesto que el estudiante y su aprendizaje significativo tuvieron más importancia, ajustándose así al desarrollo de conocimientos, considerando los saberes previos del alumno y su formación integral.

En este proceso de aprendizaje – enseñanza, es crucial que el docente, y en especial el practicante, elabore una secuencialidad de actividades orientadas a concretar algunos objetivos por cada clase o sesión; el cumplimiento de estos objetivos se evidencian a través de los distintos tipos de evaluación. Es por eso que en este informe, el autor se remite a presentar cada una de las sesiones y secuencialidades elaboradas para el cumplimiento de las doce sesiones de aprendizaje; las mismas que pertenecen a el área de comunicación, que comprende las materias de Lingüística (lenguaje) y literatura.

Este informe se remite a presentar exclusivamente las doce sesiones desarrolladas por el practicante de la facultad de educación, así como los módulos de aprendizaje elaborados, las fichas de cotejo o evaluación y el material didáctico alcanzado. Añadimos a todo ello, el conjunto de fichas evaluadoras que han sido empleadas por los jurados de cada sesión, y por último se añade laficha acumulativa de notas.

Espero que las líneas siguientes sean de beneplácito para el lector y que pueda contribuir a la mejora de la práctica profesional educativa.

El autor.

CAPÍTULO I

“RESUMEN EJECUTIVO”

RESUMEN EJECUTIVO

PRÁCTICA PROFESIONAL II

DATOS GENERALES:

Institución Educativa: “Antonio Guillermo Urrelo”

Lugar : Cajamarca

Nivel : Secundaria

Director: Elmer Pisco Goicochea

Turno: Secundaria

DURACIÓN:

Fecha de inicio: 30 de septiembre del 2013.

Fecha de término : 04 de diciembre del 2013.

BENEFICIARIOS:

Beneficiarios Directos: Docentes, alumnos de la I.E.E “Antonio Guillermo Urrelo”. Al igual que los estudiantes matriculados en práctica profesional II.

Beneficiarios Indirectos: Padres de familia y sociedad en general.

RESPONSABLE

CÁRDENAS CAMPOS, José Manuel.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Cumplir de manera satisfactoria todas las actividades que presenta la directiva de la práctica profesional II: evaluación educativa, en el plazo correspondiente al último ciclo académico del año 2013 – II.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaborar y desarrollar doce sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa Experimental “Antonio Guillermo Urrelo”, en el año 2013

Desarrollar seis sesiones de aprendizaje de lenguaje y seis sesiones de Literatura, en el tiempo planificado.

Realizar las sesiones de aprendizaje de acuerdo a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Experimental •Antonio Guillermo Urrelo”.

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXPERIMENTAL: ANTONIO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com