ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Carmen

lesbiavasquez17 de Junio de 2014

7.165 Palabras (29 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto del Mejoramiento Profesional del Magisterio

Diseño de Estrategias Pedagógicas como elementos fundamentales en el proceso de enseñanza -aprendizaje para el desarrollo educativo de niños y niñas del C.E.I Rafael Salazar Brito.

Ubicado en la población Cruz Grande Municipio Mariño, del Estado Nueva Esparta.

AUTORA

LUISANA FIGUEROA

C.I: V-18227569

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por muchos años se ha discutido el tema de la pertinencia de la Educación frente a los retos que nos presenta el nuevo siglo. El proceso educativo durante las décadas de los 60 hasta los 80 se tornó descalificador por centrarse en tareas que tenían lugar en la producción este aprendizaje se reducía a la repetición de información y en algunos casos a la aplicación de algunas técnicas desarrolladas en países más avanzados por lo que ni los docentes ni los estudiantes podían participar en los procesos de reflexión crítica sobre la realidad; en la actualidad se ofrece con propiedad los instrumentos para desarrollar al máximo sus talentos individuales, su capacidad para enfrentar con criticidad y creatividad la velocidad del cambio tecnológico, científico, social, económico, cultural, político, entre otras., características dominantes en la nueva era; ofreciendo las herramientas para aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a comprender, aprender a vivir juntos y aprender a navegar en la información. (Ramos, 2007)

La Educación Inicial o “Proyecto Simoncito” constituye una de las líneas estratégicas del Ministerio de Educación y Deportes en el contexto de la política de Estado Atención Integral a la Infancia y a la Adolescencia. Es una propuesta dirigida al desarrollo integral de la población entre cero y seis años, en las fases maternal y preescolar, con el fin de garantizarle las condiciones sociales, educativas y nutricionales que le permitan crecer y desarrollarse plenamente y proseguir al nivel de Educación Básica en igualdad de oportunidades. El proyecto se orienta a asegurar a los niños y niñas su derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), así como los compromisos a nivel internacional asumidos por el Estado en materia de Educación Inicial. (Proyecto Simoncito, 2004)

Concebimos la educación como un medio por el cual, los individuos logran desarrollar todas sus potencialidades intelectuales de forma progresiva y secuenciada, con la finalidad de dar un aporte significativo para la construcción de una sociedad pluralista, ideológica y de calidad en un ambiente óptimo para su personalidad.

Una educación que tenga como finalidad dar ese aporte significativo, para la construcción de esa sociedad que todos requieren, conllevan a que se juegue un papel importante en el desarrollo de estrategias y técnicas didácticas aplicadas por el docente dentro del aula de clases; para lograr lo anterior es necesario que los docentes desarrollen las habilidades requeridas por la nueva relación con el alumno y, por lo tanto, es importante un cambio en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de habilidades para identificar, seleccionar o diseñar la estrategia o técnica adecuada resulta fundamental en todo este proceso, relacionando la planificación, como un aspecto de gran importancia en la función de educar al niño y la niña, sugiriéndose diversas opciones para desarrollar este proceso, atendiendo a las situaciones y condiciones en que se produce el aprendizaje.

Venezuela en la actualidad está viviendo un proceso de cambio a nivel educativo, con la puesta en marcha del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, proyecto por el cual se rigen las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas, donde se busca la transformación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país.

Con este nuevo proyecto curricular se busca formar a un ser humano social e integral con unos ideales profundos de libertad, justicia, igualdad, fraternidad, felicidad, unidad, originalidad y emancipación de los grandes héroes como lo son Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora y el maestro Don Simón Rodríguez. (Diseño Curricular del Sistema Bolivariano, 2007)

Es importante señalar que la profesión docente siempre ha necesitado de la dotación de un amplio abanico de estrategias, técnicas e instrumentos para el desarrollo óptimo de la actividad educativa, que les permita facilitar una mejor enseñanza –aprendizaje; pero para alcanzar este logro es necesario que los docentes tengan por conocimiento que hoy en día existen una variedad de estrategias didácticas viables, desarrolladas por medio de esas técnicas e instrumentos bajo las cuales se puede afianzar en el niño ese aprendizaje.

La falta de preparación en los docentes al no actualizarse constantemente con las nuevos cambios planteados en el nuevo diseño curricular a nivel de la educación inicial, ha conllevado a la mala aplicación de dichas estrategias, técnicas e instrumentos los cuales impiden la facilitación del desarrollo de habilidades tales como el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo o la búsqueda de información, colocando hacia un lado la intención principal de este proceso de cambio el cual está en estimular el desarrollo de esas habilidades de manera planeada y reflexiva.

Por tal motivo, teniendo esto en cuenta se piensa que elaborar estrategias pedagógicas con los docentes son claves que hacen falta recordar para favorecer esa integración entre el docente y los niños y niñas para afianzar el logro de esos aprendizajes.

En el Estado Nueva Esparta, se pudo indagar que son muchos los problemas presentes referidos a la falta de aplicación de estrategias, técnicas e instrumentos metodológicas y didácticas en Educación Inicial, donde la mayoría de los docentes no ponen en práctica estrategias motivadoras necesarias en el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo cual trae como consecuencia que los niños(as) se sientan desmotivados, poca participación, poca concentración y poca relación con sus compañeros (as) a la hora de realizar sus actividades.

En el Municipio Mariño, específicamente en la población de la Cruz Grande, donde se encuentra ubicada el C.E.I “Rafael Salazar Brito” el cual posee tres etapas de escolaridad en Educación Inicial, y se encuentra bajo la tutela de la Profesora Milagros Ferrer Directora (E), se pudo observar que las docentes solo aplican actividades gráfico-plásticos, teniendo registradas sus estrategias en la planificación, ya que los niños y niñas desde que llegan al aula de clases es trabajando, no interactúan con los materiales, no reconocen los espacios del aula debido a que no pasean por los mismos; cabe destacar que el desarrollo de habilidades para identificar, seleccionar o diseñar la estrategia o técnica adecuada resulta fundamental en todo este proceso de enseñanza – aprendizaje; sin necesidad de enfocarse únicamente en enseñar a leer o escribir sin tomar en cuenta la interacción del niño con los espacios de trabajo que son elementales para su desarrollo de sus habilidades Psicomotrices.

Sin embargo, la situación antes planteada, podría solventarse si los docentes del aula asignadas donde se realizaron las observaciones actualizaran sus conocimientos en lo referente al uso de estrategias, técnicas e instrumentos s metodológicas y didácticos en el desarrollo de sus habilidades requeridas por la nueva relación con el alumno, siendo importante un cambio en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El compromiso del docente en cuanto a la adecuada selección didáctica a trabajar guarda una estrecha relación con las características del rediseño de la práctica docente. De acuerdo a estos planteamientos surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo pueden influir las estrategias pedagógicas en el proceso de desarrollo cognitivo y psicomotriz del niño y la niña?

¿Cuáles son los conocimientos teóricos y prácticos que tienen los docentes sobre el proceso de desarrollo de nuevas estrategias y técnicas didácticas en el desarrollo del niño y niña de Preescolar?

¿Planifica el docente objetivos, estrategias, recursos, y evaluaciones para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos en los niños y niñas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

• Diseñar estrategias pedagógicas como elementos fundamentales en el proceso de enseñanza -aprendizaje para el desarrollo educativo de niños y niñas del C.E.I Rafael Salazar Brito. ubicado en la población Cruz Grande Municipio Mariño, del Estado Nueva Esparta.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar la influencia de las estrategias aplicadas por los docentes en el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños(as) en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula de clases.

• Analizar las estrategias aplicadas por la docente para el desarrollo de su planificación y rutina diaria

• Promover la participación del docente en la integración de nuevas estrategias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com