ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajos Atípicos Y Precarización Del Empleo.

Lupitanung25 de Mayo de 2015

3.708 Palabras (15 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 15

Trabajos atípicos y precarización del empleo.

Edith Pacheco, Enrique de la garza, Luis Reygadas coordinadores, colegio de México, centro de estudios demográficos, urbanos y ambientales 2011.

Luis Reygadas, expresa que hay una dimensión destructiva: decadencia de ramas tradicionales y cierre de empresas, ocaso de viejas zonas industriales, deterioro de muchas organizaciones sindicales y el día de numerosos dispositivos bipartidos y tripartidos de regulación de las relaciones laborales. Página 21

Atípico, precario: estas palabras destacan dos de los rasgos más característicos del trabajo en la época contemporánea en México y en América latina, en especial si se le compara con el trabajo industrial clásico. Por un lado, la consonancia con el avance de la sociedad del conocimiento, la expansión del sector de servicios y la aparición de nuevas ramas y productos, han surgido muchos trabajos atípicos por ejemplo: el teletrabajo, los servicios personales que se realizan a domicilio, los call center, y todos los trabajos que consisten en la manipulación de símbolos e información. Trabajo atípico (trabajo no estandar): aquel que se aparta de uno o más de los tres rasgos característicos del trabajo típico. Por otro lado los empleos precarios son de corta duración, o respecto de los cuales el riesgo de despido es elevado, esta dimensión engloba todo trabajo irregular en la medida de la incertidumbre de su renovación. Trabajo estándar: se refieren a trabajos regulares de tiempo completo, con un solo patrón.

Por otro lado, en el marco de la globalización los procesos de ajuste estructural y la ruptura de muchos de los pactos laborales que se presentaron en la época del estado de bienestar, han proliferado los trabajos precarios es decir, empleos inestables, sin contrato, con salarios bajos, sin prestaciones y con jornadas irregulares a tiempo parcial o demasiado largas, con malas condiciones de trabajo como en carentes de seguridad social, violatorios de los derechos laborales, con una nula o reducida negociación colectiva.

El objetivo de este libro es dar cuenta de esas dos transformaciones contemporáneas del trabajo, asi como indagar las relaciones entre ellas existen.

Con frecuencia la noción del trabajo atípico sea utilizado como sinónimo de trabajo precario, pero es conveniente distinguirlos, porque constató de precariedad señalar aspectos negativos o criticables en un empleo, mientras que la idea de trabajo atípico no implica necesariamente esa connotación. Además el trabajo puede ser atípico entorno diferentes criterios. Para evitar el terreno un mismo saco fenómenos muy heterogéneos, vale la pena distinguir diversos aspectos de los trabajos atípicos. Dejando de lado por el momento el tema de la precariedad pueden señalarse por lo menos 7 dimensiones del trabajo en la época contemporánea:

1. Diferencias en la rama de la actividad: del trabajo fabril a la predominancia de los servicios. En promedio, en los diferentes países del mundo, los servicios representan un 56.9% del producto interno bruto, frente a 28.3% de la industrial y 15.2% del sector primario. En México18% de la población económicamente activa está en el sector primario, 24% está en el sector secundario, y el 58% en los servicios.

2. Incidencia del cliente o consumidor en el proceso del trabajo: los servicios suponen una diferencia sustancial para el análisis social del trabajo, porque implica la presencia de un tercer actor clave: el cliente consumidor o ciudadano, que en muchas de las actividades está presente en el proceso de trabajo de manera directa o indirecta, o lo que el esquema didáctico(empresa-trabajador) debe ser sustituido por un esquema tríadico(empresa-trabajador -consumidor) en algunos casos hay muchos otros agentes que inciden directamente altamente en el proceso de trabajo: la comunidad, las organizaciones, la sociedad civil, las instancias de certificación, los medios de comunicación, las agencias gubernamentales por mencionar algunos.

3. Los aspectos materiales e inmateriales de trabajo: diferencias en la naturaleza del trabajo importancia creciente de sus aspectos inmateriales, se considera que el trabajo humano siempre ha implicado una combinación de actividades materiales y actividades mentales, basta recordar el famoso pasaje de ver el capital en el que Marx comparada el trabajo humano o con el de diversos animales:

Una araña ejecuta operaciones que se asemejan a las manipulaciones del tejedor, y la construcción de los panales de las abejas podría avergonzada, por su perfección a más de un maestro de obras. Pero hay algo en que el peor maestro de obras a ventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la construcción, la proyecta su cerebro. Al final del proceso de trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero. Es decir; un resultado que tenía ya existencia ideal (Marx, 1973 (1867): 130-131 por sí basa en el original). Pp 27

4. La relevancia del conocimiento científico y tecnológico: centralidad del conocimiento científico y tecnológico, el trabajo en la época contemporánea los actores científicos y tecnológicos cumplen un factor decisivo, en la llamada sociedad del conocimiento o la ciencia y la técnica son fuerzas productivas fundamentales, que inciden de manera crucial en las ventajas competitivas de las empresas.

En muchas ocasiones el ejercicio de una actividad productiva requiere emplear un cumulo enorme de conocimientos, ya sea por parte de quien está realizando el trabajo, o por parte de quienes diseñaron los instrumentos de trabajo.

El peso creciente del conocimiento científico puede modificar las relaciones de poder en el trabajo, en detrimento de los trabajadores menos calificados en beneficio de los profesionistas que controlan las incertidumbres tecnológicas que son clave en los nuevos procesos de trabajo.

5. La especialidad del proceso de trabajo: diferencias en la especialidad, el trabajo a distancia y mutilocalidad del proceso de trabajo, el mejoramiento de los sistemas de transporte, de apertura de las economías en las nuevas tecnologías de la información brindar mayores oportunidades para la distribución de distintas fases del proceso de trabajo y muy diferentes localidades por ejemplo; la atención telefónica, y las nuevas formas de trabajo a domicilio mediante conexión a internet, así como la prestación de servicios a distancia.

6. La flexibilidad productiva: la flexibilización se ha presentado, entre otros aspectos en la diversificación de la producción e introducción constante de nuevos modelos y productos. Esta responde a las necesidades de las empresas de hacer frente a la competencia en el mercado mundial, en una época en que se han vuelto centrales la calidad y la diversificación de la capacidad para responder a las variaciones de la demanda.

7. La diversificación de las ramas de contratación: es raro que los nuevos puestos de trabajo ofrezcan contratos por tiempo indefinido; resulta más común en incremento de empleos temporales, y la subcontratación por la aparición de empresas intermediarias que se encargan de la contratación del personal.

Trabajos precarios: informalidad, inseguridad en el empleo, exclusión ruptura de compromisos laborales y deterioro en los salarios y las condiciones de trabajo

La precarización del trabajo y del empleo es quizás el fenómeno más grave y preocupante de las transformaciones laborales en el curso. A pesar de que las últimas décadas se ha incrementado notablemente la productividad, la situación de la mayoría de los trabajadores no ha mejorado, el muchos de los casos ha empeorado entre los factores que más han afectado a los trabajadores se encuentran el abandono de las políticas de promoción del empleo, la debilidad de los sindicatos y de los estados para regular las relaciones laborales en las cadenas económicas transnacionales.

Con base en Rodgers (1989), guerra (1994), y Mora (1996) pueden identificarse cuatro dimensiones principales de la precariedad del trabajo:

1. La inestabilidad el empleo: incremento de empleos informales inestables e inseguros.

2. La desprotección y el incumplimiento de los derechos laborales: un trabajo digno requiere la existencia de derechos laborales y el funcionamiento instituciones que garanticen el cumplimiento de los mismos. En contraste en los empleos precarios están marcados por alto de altos niveles de intervención de los trabajadores por la inexistencia de habilidad de sus organizaciones gremiales y por la ausencia o deterioro de las normas y las instituciones laborales que les permitan ejercer sus derechos.

3. Las deficiencias en la seguridad social y las prestaciones asociadas al trabajo: en México aproximadamente la mitad de los trabajadores carecen de los aspectos básicos de seguridad social asociada al empleo, es decir, servicios médicos y derechos a pensiones por enfermedad, jubilación o muerte.

4. Los bajos salarios: los bajos salarios lo son una novedad en América latina, sino uno de los rasgos más característicos de la precariedad laboral en esta región. Si a esto se le agregan la inseguridad en el empleo, la desprotección laboral y las deficiencias en la seguridad social la situación resulta muy grave. Esto tiene mucho que ver con las orientaciones de política económica que han seguido muchos gobiernos de la región durante las últimas décadas.

Las características que definen un trabajo digno son la seguridad del empleo, la existencia de derechos y diálogo laboral, la seguridad social en los ingresos adecuados como puede verse es exactamente el reverso de la medalla de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com