Transformación y Transducción
Betani FloresDocumentos de Investigación19 de Marzo de 2022
984 Palabras (4 Páginas)201 Visitas
Transformación y Transducción.
- Transformación: Se puede definir como la variación hereditaria de una célula bacteriana susceptible. Ahora en este proceso, las bacterias se transmiten material genético a través de ADN libre en el medio ya que, existen bacterias receptoras que tiene mecanismos para captar el ADN a través de sus envolturas externas e introducirlo en su cromosoma. Los genes intracrosomales se recombinan dando lugar a genes mosaico, es decir, la transformación, es originada por la captación de ADN desnudo libre en el medio, por medio de la transformación, la célula que ha recibido el ADN se suele denominar transformante.
- Transducción: Se entiende como la transferencia de información genética de una célula a otra a través de un virus. Estos virus se denominan bacteriofagos o fagos. El proceso comienza cuando ellos penetran las membranas y la pared celular de la bacteria para inyectarle su material genético. Durante replicación del fago, éste puede levarse material genético de la bacteria huésped, tanto plasmidos como material cromosómico. Luego salen de la bacteria, e infectan a otras, a las cuales les transmite c integran el ADN que llevan. Por lo que, podemos decir que la transducción ha sido muy útil en el análisis genético de bacterias y la construcción de nuevas cepas.
Fenómeno de Shortman:
Este fenómeno describe las células dendríticas (CD), que son las que recolectan y procesan antígenos para presentarlos a las células T. Las CD difieren en las señales reguladoras que transmiten, dirigiendo a las células T a diferentes tipos de respuesta inmune o tolerancia.
Aunque muchos subtipos de DC surgen de vías de desarrollo separadas, su desarrollo y función están modulados por factores exógenos. Por tanto, en la dinámica de la red de CD debemos conocer la respuesta a la invasión microbiana.
El requisito primordial es que la bacteria que se inocula en un medio sólido provenga de un medio líquido; como se mencionó anteriormente, por ello se aprecia con frecuencia en las cepas de Proteus aisladas de los urocultivos. En términos generales, las bacterias sufren alteraciones ultraestructurales e inician el desplazamiento a partir del borde de la colonia y luego de unas dos horas se da la fase de consolidación, donde se detienen o aminoran la velocidad, aumentando la densidad de la población en ese punto e inician nuevamente otro ciclo similar. Ahora, si la bacteria se inocula en el centro de una placa con medio sólido, se formará una colonia inicial de aspecto denso y luego la secuencia de fases de desplazamiento y consolidación, que se seguirá repitiendo hasta llegar al borde de la placa, originará una colonia de aspecto concéntrico.
Es decir, este fenómeno manifiesta, la presencia de una película fina de crecimiento expansivo a partir de las colonias aisladas, puede enmascarar por lo menos cinco tipos más de desplazamiento; expresados por algunas bacterias bajo diversas condiciones del laboratorio y que podrían representar adaptaciones a condiciones ambientales propias para algunos microbios determinados y que en el caso de agentes patógenos, podrían constituir mecanismos de virulencia importantes.
Este fenómeno ocurre en tres fases: diferenciación, migración y consolidación. Las describiremos a continuación:
- Fase de diferenciación: Está asociada con cambios morfológicos espectaculares, regulados geneticamente por la activación y desactivación de genes, condicionada por factores ambientales, como la disponibilidad de nutrientes y la incapacidad de los flagelos para rotar cuando la bacteria está en un medio sólido. Esta regulación se traduce en la inhibición de la septación y la exacerbación de la expresión de flagelos laterales, que en conjunto provocan la transfiguración de bacilos cortos, usualmente de 2 a 4 µm de largo y con menos de 10 flagelos peritricos, en bacterias filamentosas de unos 80 µm de largo y con más de 1000 flagelos. Estos cambios se reflejan también en alteraciones bioquímicas y ultraestructurales de la membrana externa de la pared bacteriana, en la que disminuye la proporción de partículas proteicas en la capa intermedia de esa membrana; que la asemeja ultraestructuralmente a la membrana externa de bacterias rugosas, lo que hace sospechar en una diferente proporción de lipopolisacárido, con la consiguiente pérdida de la región hidrofílica, lo que incrementa la susceptibilidad a antibióticos hidrofóbicos y aumenta ¡a fragilidad y permeabilidad de las células filamentosas. Además, al menos en Proteus, la expresión de algunas enzimas, como la ureasa, varía entre la célula cultivada en medio líquido, que la posee y las células hiperflageladas que carecen de elIa.
- Fase de desplazamiento: Se justo después de la transfiguración, aquí los bacilos filamentosos del borde de la colonia se disponen paralelamente en grupos e inician un desplazamiento activo, a una velocidad de unas 10 a 15 µm por segundo, que podría ser causado por el batir de los flagelos sobre una superficie sólida. La observación del borde de la colonia al microscopio de contraste de fases, muestra a los bacilos filamentosos dispuestos en grupos que recuerdan rizos u olas que emergen del borde de la colonia y se desplazan alejándose de ésta, pero a medida que el desplazamiento progresa vuelven a fundirse con ella e inician otra oleada. Ese desplazamiento es ayudado por una modificación del glicocálix circundante a la bacteria, el que se ha demostrado como una película homogénea que recubre esos grupos de bacterias que se desplazan e incluso queda como una huella por donde pasaron, aunque no se sabe si este glicocálix es indispensable para tal movimiento.
- Fase de consolidación: Se asocia al detenimiento o a una disminución de la velocidad de desplazamiento, durante la cual las bacterias filamentosas reinician la división activa para dar nuevamente las formas cortas; en este período la masa de bacterias aumenta en ese punto donde se detuvo la colonia, por lo que el borde se observa más grueso.
Luego se vuelve a iniciar nuevamente otro ciclo de transfiguración, migración y consolidación, lo que va a brindar colonias con un aspecto característico de zonas o terrazas, que en las placas inoculadas centralmente se traduce en una colonia concéntrica, como se describió previamente.
...