ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD DE FORMACIÓN AUTOMATISMO

ryperezReseña24 de Febrero de 2019

2.637 Palabras (11 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 11

    UNIDAD  DE FORMACIÓN:

AUTOMATISMO

PROPOSITO:

Manipula instrumentos de medición; Ohmímetro, amperímetro, voltímetro, frecuencímetro, cofimetro, osciloscopio. Manejar los diferentes sistemas de numeración. Manejar la base del álgebra Booleana, necesaria para el análisis de circuitos digitales, Manejar las funciones lógicas, Manejar las compuertas lógicas, Diseñar circuitos lógicos.

TRAYECTO: I

TRIMESTRE: V

CODIGO:

HTE: 50

UC.2

                               SABER CONOCER

                            SABER HACER                                        

       SABER SER

    SABER CONVIVIR

Unidades de medida, Tipos de escalas, tipos de índice, rango, alcance, apreciación Exactitud, precisión, sensibilidad  teoría de errores, tipos de errores, Análisis estadístico de errores. Mecanismo de D`Arsonval en Voltímetro, Amperímetro en D.C. Sistemas numéricos posicionales.

-Decimal

-Binario

-Octal

-Hexadecimal

Conversiones entre sistemas numéricos.

Operaciones con sistemas numéricos

-Complemento a2

-Suma

-Resta

Representación de números negativos

-Representación de signo

-Representación en complemento a2

Suma y resta en complemento a2

Teoremas y postulados del álgebra de Boole, Postulado de D’Morgan, Funciones lógicas, Simplicación de funciones

Señales  y compuertas lógicas, Familia lógica TTL, Compuerta AND, Compuerta OR, -Compuerta NOT, Compuerta NAND, Compuerta  NOR, -Compuerta EXOR

Compuerta NEXOR

Simplificación de circuitos lógicos

Proyecto

Distingue las variables a medir (voltaje, corriente, resistencia, potencia, etc.  ). Identifica la escala y el rango para medir la variable. Identifica los errores en un instrumento. Demuestra capacidad en el manejo de los instrumentos. Emplea el instrumento que va a utilizar dependiendo del valor de la unidad de la variable, (voltaje, corriente, resistencia, potencia, etc.) en D.C y A.C.  Ajusta el instrumento en la calibración adecuada. Mide valores de distintas variables (voltaje, corriente, resistencia, potencia, etc.) en D.C y A.C Compara los valores calculados con los valores medidos. Demuestra destrezas en el manejo de los instrumentos para medir variables (voltaje, corriente, resistencia, potencia, etc.) en D.C y A.C Maneja los principios de funcionamiento de los mecanismos electromecánicos en los medidores voltaje, corriente, resistencia, potencia, etc.  ) Tanto en A.C Como en D.C. Identificar los sistemas numéricos. Define compara y opera: los sistemas numéricos, Define e Identifica: álgebra de Bool y los teoremas de Bool, Define Identifica y Compara: el postulado de D’Morgan, las familias lógicas, las funciones lógicas. Opera Identifica y Compara: con las funciones lógicas, las compuertas lógicas, tablas de la verdad, el comportamiento de las diferentes compuertas lógicas y sus tablas de la verdad.

Montaje de un proyecto.

Actitud crítica en el análisis de información.

Actitud  ética  ante los  resultados

Objetividad en la percepción y análisis de situaciones

Actuación autónoma y crítica

Precisión y cuidado  

Respeto por las opiniones que difieren de las propias

Responsabilidad en la aplicación de los resultados

Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías

Trato amable y cortés con sus interlocutores.

Aceptación de las consecuencias derivadas de las actividades realizadas

Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos como miembro de equipos de trabajo inter. y multidisciplinario

Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los resultados  del  trabajo escrito e informe

Disposición para acatar normas de protección integral

Solidaridad: capacidad de compartir y ayudar a solucionar los problemas de la comunidad.Respeto: reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por sus conocimientos, experiencias o valor como personas. Respeto por los Derechos Humanos: reconocer la libertad, justicia y paz como base intrínseca a la dignidad y los derechos iguales e inalienables del ser humano.

Cooperación: Apoyo permanente y continuo en el logro de los objetivos. Libertad: facultad natural que tiene el hombre de actuar. Justicia: conjunto de reglas y normas que se establecen en un marco adecuado para las relaciones entre las personas e instituciones, autorizando o prohibiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Equidad: igualdad de oportunidades, basada en las capacidades humana.

Participación: actuación colectiva y organizada con base en una motivación

ESTRATEGIAS  PEDAGÓGÍCAS. Mapas conceptuales. Analogías. Mesa Redonda. Panel. Proyecto. Preguntas Insertadas. Aprendizaje en Equipos. Demostraciones. Talleres. Cuadros Sinópticos .Seminarios.

VALORACIÓN: Observación: registro de hechos. Lista de cotejo. Registro anecdótico. Entrevistas: Cuestionarios.Guía de entrevista. Pruebas Pedagógicas: De ensayo. Escritas .Objetivas .Orales .Practicas .Análisis de Contenido: Trabajos Escritos. Matrices de Registro. Mapas Conceptuales. Juegos Lúdicos: Dameros, Acrostigramas y otros. Estudio de Casos: Registro de Hechos Significativos. Técnicas de Resolución de Problemas. Proyectos Aplicados a Casos. Sociodramas o Dramatización

  UNIDAD  DE FORMACIÓN   :

                                         PROTECCION Y CONTROL          

PROPOSITO:

Garantiza la operación de los sistemas eléctricos asegurando la correcta utilización y coordinación de sus protecciones, haciendo eficiente su explotación, previendo daños en su infraestructura, demostrando habilidades creativas, analíticas, organizativas, de resolución de problemas y de toma de decisiones.  

TRAYECTO: II

TRIMESTRE: IV

CODIGO:

HTE:

 75

UC.

3

                               SABER CONOCER

                            SABER HACER                                        

                     SABER SER

              SABER CONVIVIR

Definición de los sistemas de transmisión de energía. Representación. El diagrama unificar. Representación de los dispositivos que conforman una red de transmisión. Representación de los sistemas de potencia en condiciones balanceadas. El método por unidad. Definición de magnitudes base del sistema.

Los sistemas trifásicos en condiciones desbalanceadas. El método de las componentes simétricas. Estudio de las fallas desbalanceadas en un generador en vacío. Estudio de las fallas desbalanceadas. Cálculo de las redes de secuencia. Cálculo de corrientes y tensiones en un circuito en condiciones de desbalance. Calculo de cortocircuito en baja tensión. Estudio de las corrientes de cortocircuito.

Estudio de la filosofía de operación de las protecciones. Generalidades. Zonas de protección. Esquema de protección. Evolución de los sistemas de protección. Relés bimetálicos. Relés electromagnéticos. Relés de estado sólido. Relés computarizados. El relé de sobrecorriente. Curva característica. El fusible. Curva característica. Tipos. Coordinación de relés de sobrecorriente con fusibles.

Relés de protección de líneas. El rele de distancia. Curvas características.

Relés para la protección de transformadores. Principio de funcionamiento. Protección contra fallas de origen interno y externo.

Relés para la protección de generadores. Características.  

Puesta a tierra en instalaciones eléctricas. Generalidades. Resistividad del terreno y electrodos de puesta a tierra. Puesta a tierra en edificios. Puesta a tierra en centros de transformación, apoyos y subestaciones transformadoras. Esquemas de puesta a tierra. Tratamiento del terreno

Identifica los sistemas de transmisión de energía Interpreta diagramas unificares. Identifica sus partes. Evalúa los sistemas de potencia en condiciones balanceadas. Calcula los voltajes, corrientes y potencias base y en por unidad del sistema.

Evalúa los sistemas trifásicos en condiciones desbalanceadas. Aplica en método de las componentes simétricas para determinar las corrientes de falla en condiciones desbalanceadas para un generador en vacío u para un sistema.

Calcula e interpreta las corrientes de cortocircuito. Selecciona dispositivos de protección y sus ajustes.

Identifica los aspectos fundamentales de funcionamiento de las protecciones eléctricas. Identifica zonas y esquemas de protección y sus componentes. Distingue los diferentes tipos de relés de protección según su tecnología. Distingue, selecciona y ajusta los diferentes elementos de protección contra sobrecorriente.

Identifica los relés de protección de distancia para líneas de transmisión. Ajusta y distingue tipos y funcionalidad.

Identifica los relés de protección de transformadores. Distingue tipos con base a su prioridad de operación.

Identifica y ajusta los relés de protección de generadores.

Identifica y evalúa los diferentes tipos de sistema de puesta a tierra. Identifica los elementos del sistema de puesta a tierra en edificaciones, centros de transformación, apoyos y subestaciones transformadoras. Identifica los diferentes esquemas de puesta a tierra en edificaciones. Identifica los tratamientos con sales, geles y abonados electrolíticos.

Actitud crítica en el análisis de información.

Actitud  ética  ante los  resultados

Objetividad en la percepción y análisis de situaciones

Actuación autónoma y crítica

Precisión y cuidado  

Respeto por las opiniones que difieren de las propias

Responsabilidad en la aplicación de los resultados

Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías

Trato amable y cortés con sus interlocutores.

Aceptación de las consecuencias derivadas de las actividades realizadas

Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos como miembro de equipos de trabajo inter. y multidisciplinario

Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los resultados  del  trabajo escrito e informe

Disposición para acatar normas de protección integral

Solidaridad: capacidad de compartir y ayudar a solucionar los problemas de la comunidad.Respeto: reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por sus conocimientos, experiencias o valor como personas. Respeto por los Derechos Humanos: reconocer la libertad, justicia y paz como base intrínseca a la dignidad y los derechos iguales e inalienables del ser humano.

Cooperación: Apoyo permanente y continuo en el logro de los objetivos. Libertad: facultad natural que tiene el hombre de actuar. Justicia: conjunto de reglas y normas que se establecen en un marco adecuado para las relaciones entre las personas e instituciones, autorizando o prohibiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Equidad: igualdad de oportunidades, basada en las capacidades humana.

Participación: actuación colectiva y organizada con base en una motivación

ESTRATEGIAS PEDAGÓGÍCAS. Mapas conceptuales. Analogías. Mesa Redonda. Panel. Proyecto. Preguntas Insertadas. Aprendizaje en Equipos. Demostraciones. Talleres. Cuadros Sinópticos .Seminarios.

VALORACIÓN: Observación: registro de hechos. Lista de cotejo. Registro anecdótico. Entrevistas: Cuestionarios.Guía de entrevista. Pruebas Pedagógicas: De ensayo. Escritas .Objetivas .Orales .Practicas .Análisis de Contenido: Trabajos Escritos. Matrices de Registro. Mapas Conceptuales. Juegos Lúdicos: Dameros, Acrostigramas y otros. Estudio de Casos: Registro de Hechos Significativos. Técnicas de Resolución de Problemas. Proyectos Aplicados a Casos. Sociodramas o Dramatización

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Grainger., J. Stevenson W. Análisis de Sistemas de Potencia. Mc Graw Hill. 2.001

Harper,. E. Protección de Instalaciones Eléctricas Industriales y Comerciales. LIMUSA. 1997

Martinez  R., J. Toledano G,. J. Puesta a Tierra en Edificios y en Instalaciones Eléctricas. PARANINFO. 2.000.

UNIDAD DE FORMACIÓN:  

                                       AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PROPOSITO:

 Que el estudiante conozca todo lo referente a los equipos para la automatización industrial, sus características, funcionamiento, aplicaciones y mantenimiento con el fin de proporcionarle las habilidades necesarias que le permitan resolver situaciones de averías en el campo de trabajo; sin olvidar los principios de respeto, solidaridad y justicia que deben prevalecer en el ser humano        

TRAYECTO: II

TRIMESTRE: VI

CODIGO:

AUT653

HTE:

 75

UC.

3

                               SABER CONOCER

                            SABER HACER                                        

                     SABER SER

              SABER CONVIVIR

Conoce el principio de funcionamiento de los controladores lógicos.

Conoce el principio de funcionamiento de los sensores capacitivos, inductivos, ultrasónicos, reflexivos y de barrera.

Conoce las aplicaciones de los sensores, los variadores de frecuencia y los controladores lógicos programables (PLC).

Conoce cuales son las ventajas y desventajas de los sensores.

Programar los controladores lógicos programables (PLC) a través del lenguaje de escalera

Calibrar los sensores reflexivos y de barrera mediante el ajuste de tensión.

Calibran los sensores inductivos y capacitivos.

Configuran los variadores de frecuencia y efectúan la conexión de los mismos.

Actitud crítica en el análisis de información.

Actitud  ética  ante los  resultados

Objetividad en la percepción y análisis de situaciones

Actuación autónoma y crítica

Precisión y cuidado  

Respeto por las opiniones que difieren de las propias

Responsabilidad en la aplicación de los resultados

Tendencia a la aplicación de nuevas tecnologías

Trato amable y cortés con sus interlocutores.

Aceptación de las consecuencias derivadas de las actividades realizadas

Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos como miembro de equipos de trabajo inter. y multidisciplinario

Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los resultados  del  trabajo escrito e informe

Disposición para acatar normas de protección integral

Solidaridad: capacidad de compartir y ayudar a solucionar los problemas de la comunidad.Respeto: reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por sus conocimientos, experiencias o valor como personas. Respeto por los Derechos Humanos: reconocer la libertad, justicia y paz como base intrínseca a la dignidad y los derechos iguales e inalienables del ser humano.

Cooperación: Apoyo permanente y continuo en el logro de los objetivos. Libertad: facultad natural que tiene el hombre de actuar. Justicia: conjunto de reglas y normas que se establecen en un marco adecuado para las relaciones entre las personas e instituciones, autorizando o prohibiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Equidad: igualdad de oportunidades, basada en las capacidades humana.

Participación: actuación colectiva y organizada con base en una motivación

ESTRATEGIAS PEDAGÓGÍCAS. Mapas conceptuales. Analogías. Mesa Redonda. Panel. Proyecto. Preguntas Insertadas. Aprendizaje en Equipos. Demostraciones. Talleres. Cuadros Sinópticos .Seminarios.

VALORACIÓN: Observación: registro de hechos. Lista de cotejo. Registro anecdótico. Entrevistas: Cuestionarios.Guía de entrevista. Pruebas Pedagógicas: De ensayo. Escritas .Objetivas .Orales .Practicas .Análisis de Contenido: Trabajos Escritos. Matrices de Registro. Mapas Conceptuales. Juegos Lúdicos: Dameros, Acrostigramas y otros. Estudio de Casos: Registro de Hechos Significativos. Técnicas de Resolución de Problemas. Proyectos Aplicados a Casos. Sociodramas o Dramatización

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1.-Auslander, David &Tham, Cheng.  Real Time Software for Control, Prentice Hall. 1990. 2.- Ball, Roy and Pratt, Roger.  Engineering Application of Microcomputers, Instrumentation and Control. Prentice Hall International. 1986. 3.- Bennett, Stuart. Real Time Computer Control. 2da Edición, Prentice Hall. 1994. 4.- Carr, Joseph J.  Elements of Electronics Instrumentation and Measurement. Prentice Hall, 1996. 5.-Computerboards. Manuales de tarjetas de conversiónanáloga - digital. 1990. 6.-Deshpande, Pradeep B. and Ash, Raymond.  Computer Process Control with Advance Control Applications. 2da Edición ISA 1998.

7.-Dhillon, Balbir S.  Reliability Engineering in Systems Desing and Operation. Van Nostrand Reinhold Company. 1983. 8.-Johson, Curtis.  Process Control Instrumentation Tecnology. 5ta Edición. Prentice Hall. 1997. 9.-Mellichamp, Ducan A. Real Time Computing with Applications to Data Adquisition and Control. Van Nostrand Reinhold Company, 1983. 10.-Miklovic, Daniel T. Real Time Control Networks. ISA. 1993.11.- Phillips, Charles & Nagle, H. Troy. Digital Control Systems Analysis and Desing. 3ra Edición. Prentice Hall. 1996. 12.-PopovicDobrivoje and Bhatkar Vijay.  Distributed Computer Control for Industrial Automation. Marcel Dekker, Inc. 1990. 13.- Taylor, James L. Computer – Based Data Adqusition Systems. ISA. 1990.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (234 Kb) docx (65 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com