ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visita Domiciliaria


Enviado por   •  16 de Enero de 2014  •  6.655 Palabras (27 Páginas)  •  827 Visitas

Página 1 de 27

CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA SANTO TOMÁS

CARRERA TÉCNICO EN ENFERMERÍA DE NIVEL SUPERIOR

VISITA DOMICILIARIA

CESFAM EL ROBLE

Docente: Adriana Fernández.

Santiago, 18/ novienbre/ 2013.

INTRODUCCIÓN

En este informe se explica la historia clinica de Verta del Carmen Basques Contreras, paciente de 51 años de edad quien se encuentra en el programa de visita domiciliaria del cesfam el roble de la comuna del la pintana.

Se dará a conocer en que consiste el programa para los pacientes que se encuentran postrados y la importancia que tiene para la comunidad.

Los datos que se encontraran en este informe fueron selecsionados de la ficha clinica de la paciente y entrevista a esta misma, encontrándose también la definición de la patología que presenta paciente, las necesidades, problemas y el rol del tecnico en enfermeria de nivel superior.

1

ÍNDICE

Introducción 1

Índice 2

Cap. I Visita Domiciliaria

I a- Definición 3

I b- Historia 4

I c- Etapas 5, 6, 7

I d- Actividades 8

I e- Equipo de Salud 8

Cap. II Caso Clínico

II a- Identificación y Anamnesis 9

II b- Examen Físico 10

II c- Índices de Evaluación 11, 12, 13

II d- Definición de la Patología 14

II e- PAE según matriz 15,16

II f- Genograma 17

Conclusiones 18

Sugerencias 19

Bibliografía 20

Anexo 21

2

CAP. I VISITA DOMICILIARIA

I a) Definición

La visita domiciliaria ha sido a través de los años el medio principal para que el equipo de salud interactúe con la familia. El hogar sigue siendo un ambiente deseable para trabajar con la familia, ya que ofrece la oportunidad de observar las interacciones familiares, los patrones de adaptación y los estilos de vida. Las familias aparecen en su aspecto más natural dentro de su territorio familiar.

La visita domiciliaria integral ha sido definida por el Ministerio de Salud “como la relación que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o más miembros del equipo de salud, con uno o más integrantes de la familia, generada por el problema de salud de uno de sus miembros (caso índice), por la necesidad de establecer un conocimiento más profundo con la familia a su ingreso o por solicitud de algunos de sus integrantes. Se caracteriza por abordar además del motivo inicial, otros temas de salud de interés para la familia y por formular de común acuerdo con la familia un plan de trabajo (ya sea preventivo/promocional o de tratamiento)”.

La visita domiciliaria no es una actividad única, concreta y aislada, forma parte de un proceso de atención en el domicilio, que puede darse tanto al principio, como en la continuación o al final.

Esta característica es importante de considerar, ya que la valoración de la situación se puede ir ampliando a lo largo de las visitas, y la planificación de objetivos y actividades se adecuará a los diferentes cambios que se vayan produciendo. La evaluación debe ser constante a través de todo el proceso.

3

I b) Historia

La visita domiciliaria nació junto a la cama del enfermo y desde su origen tuvo una connotación biopsicosocial. Esta práctica data desde muy antiguo, como lo demuestran ciertos relatos históricos; por ejemplo, en papiros egipcios de más de 2500 años de antigüedad se describe lo siguiente: “en el domicilio, después de revisar al enfermo, analizar la situación y consultar con los dioses, el médico, antes que emitir un diagnóstico, lo declaraba y la familia tenía que aceptar o rechazar lo que el médico declaraba: ésta es una enfermedad que conozco y curaré, o esta es una enfermedad que conozco y no trataré; o bien, ésta es una enfermedad que no conozco y no trataré”. Después de esto venía un proceso de negociación del cuidado.

En Chile, un grupo de mujeres que se beneficiaron de la expansión educacional promovida por el Estado comenzó a efectuar visitas a los domicilios en la década del 30; así pudieron reconocer y palpar la miseria en que vivían las familias pobres chilenas, sobre todo en las poblaciones periféricas y en los conventillos o cités. Mujeres de clase media, ejerciendo sus roles de profesoras, enfermeras o visitadoras sociales, apoyadas en carreras universitarias incipientes, fueron las primeras en realizar visitas domiciliarias y rápidamente la literatura demostró que esta actividad beneficiaba en forma positiva a la familia, porque la hacía partícipe del cuidado del paciente. Los elementos centrales de la visita eran los aspectos educativo, higiénico y epidemiológico; las enfermeras organizaron esta actividad desde la perspectiva profesional y las asistentes sociales, que al principio se conocieron como “visitadoras de la miseria”, se encargaron de la aplicación práctica de las políticas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Por su condición de “género femenino” se suponía que estas mujeres estaban habilitadas para educar en los roles de cuidado; esto dio origen a una larga tradición, que perdura hasta hoy.

4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com