ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura, comunicación y educación


Enviado por   •  25 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  2.114 Palabras (9 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

CLASE 7

La clase gira en torno al texto de Jorge Huergo “Ciudad, formación de sujetos y producción social de sentidos. Breve ensayo desde Comunicación/Educación”.  La clase propone pensar lo educativo vinculado a los procesos de formación de sujetos y subjetividades y como ésta formación no solo está vinculada a lo educativo sino, a su espacio cultural. Por ello, el texto de Huergo abarca la vinculación la ciudad, específicamente la ciudad de La Plata, en la conformación de subjetividades de sus habitantes:

Las formas de pensar la ciudad, entonces, nos permiten entenderla como trama y a la vez como escenario de prácticas culturales que pueden ser entendidas como prácticas de comunicación (porque en ella producimos sentidos), y como prácticas educativas (porque se forman sujetos).

Preguntas claves: ¿Alguna vez pensamos estas dimensiones de análisis sobre nuestra experiencia de habitar la ciudad? ¿Cómo nos interpela la ciudad? ¿Cómo nos formamos en ella?

Para explicar la vinculación del concepto ciudad, con la formación de subjetividades, Huergo retoma la dicotomía civilización/barbarie de Sarmiento pero el peligro de esta mirada se produce cuando se entiende a aquel que no experimenta la ciudad (de un modo esperable) como un bárbaro. Para graficar esto, pone como ejemplo “con las patas en la fuente”: la clase trabajadora se movilizó desde el Gran Buenos Aires hacia el centro de la Capital Federal, el 17 de octubre de 1945. Personas que, tras horas de caminata, se sentaron con los pies en la fuente de la Plaza de Mayo. Ese detalle expresaba, para la burguesía que habitaba los alrededores, el encuentro con un “otro” al que consideraban un bárbaro.

Otro modo de pensar la ciudad que nos propone Huergo, es considerarla en sentido utópico: “la ciudad es, en estos términos, siempre pensada como escenario ideal y a la vez como régimen fuertemente regulativo, restrictivo y disciplinario”.

En esta dicotomía de civilización/barbarie ¿existe u orden urbano? El orden urbano que vivenciamos no es estático, es impuesto y es resistido. Existe un orden dominante que va configurando “nuevos bárbaros”, sujetos que romperían con un orden urbano establecido y a los que se les imposibilitaría encontrar modos de emancipación compatibles con la idea de normalidad.

CLASE 8:

La clase gira en torno al texto de Jesús Martín Barbero, “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”, a fin de abordar las transformaciones culturales promovidas por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), la importancia del mismo radica en la influencia de las nuevas tecnologías en la educación y la docencia y el nuevo rol docente que plantea este autor en nuestra nueva realidad.

La multiplicidad de medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación, bajo el contexto capitalista, viene gestando transformaciones culturales sobre el rol de la institución educativa, las posturas de intervención docente, y la subjetividad de los/as educandos. Se ha descentrado la cultura occidental de su eje letrado. El saber fluye a través de los medios de comunicación permitiendo un acceso diferente de aquel ordenado y establecido por las instituciones de la Modernidad: la escuela y la familia.

Estas transformaciones culturales vuelven necesarias una lectura y reconocimiento, por parte de las instituciones educativa.  Comprender nuevas subjetividades a partir de las transformaciones culturales promovidas por las nuevas tecnologías de información y comunicación, implica adentrarnos en los conceptos de “nativo digital” y “migrantes digitales”.

Los nativos digitales es la generación que ha crecido en convivencia con las TIC (sin embargo, esta categoría es cuestionada puesto que se considera que homogeniza a los/as niños/as y jóvenes considerando que todos tienen acceso a las TIC, razón que fundamenta la necesidad de políticas públicas para garantizar el desarrollo de competencias digitales y nuevas alfabetizaciones que contengan los nuevos modos de leer y escribir –ESTO QUEDO EVIDENCIADO CON LA PANDEMIA Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN-). Mientras que los migrantes digitales son aquellos que no han crecido en convivencia con las TICs y que han tenido que aprender su aplicación y utilización. En esta segunda categoría se encuentran los docentes, por lo cual están en clara desventaja. Pero en esta brecha existente entre las categorías el autor considera que los docentes son un nexo posible y es por eso que habla de una necesidad de docentes polialfabetizados.

La importancia del rol docente en una época en donde la información está al alcance de la mano es la de recuperar el rol central de la escuela que destaca Barbero: el de brindar las estructuras de conocimiento para “aprender a aprender”. De este modo la escuela intervendrá en achicar la brecha digital enriqueciendo las prácticas digitales, considerando la importancia no sólo de formar meros usuarios de las TIC sino también en productores a partir de estos recursos. Esto es lo que definimos como nuevas alfabetizaciones.

Existen tres tipos de saberes fundamentales de reconocer:

  • Lógico-simbólicos: vinculados a multiplicidad de símbolos y de información, de lenguajes y de escrituras; por ejemplo los saberes que se ponen en juego para utilizar una aplicación, leer un meme, y todas aquellas nuevas lógicas para interpretar y escribir el mundo.
  • Históricos: el modo de convivencia actual genera una deshistorización vinculado al modo surfista (como metáfora de las nuevas generaciones: se las suele denominar “surfistas”, dado que van rápido y por la superficie, conectan con distintos saberes, pero no se especializan en ninguno, a diferencia de otras generaciones previas, consideradas bajo la metáfora de buceadores -van lento y profundo-)
  • Saberes estéticos: vinculados a todo aquello que puede percibirse y sentirse y que fue relegado por la racionalidad moderna; los saberes que entrañan las formas de lo expresivo, que pasan por el cuerpo, la emoción, el placer.

CLASE 9:

La clase gira en torno a dos textos y autores distintos: Alba Piotto, con su libro “pantallas” y Jorge Huergo: “Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía”. En primer lugar, de la mano de Jorge Huergo trabajaremos el concepto de alfabetizaciones posmodernas. Luego, comenzaremos a analizar el mundo de las pantallas múltiples, de la mano de Alba Piotto. Pantallas que, como parte de cultura mediática, serán objeto de análisis en tanto cuadran dentro de las nuevas alfabetizaciones que la escuela deberá contemplar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (97 Kb) docx (202 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com