ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos tradicionales para fomentar las habilidades sociales de los niños(as) con necesidades especiales

Anali1998Tesis1 de Septiembre de 2023

6.011 Palabras (25 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 25

             UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

         BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA[pic 1]

JUEGOS TRADICIONALES PARA FOMENTAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS(AS) CON NECESIDADES ESPECIALES

Proyecto de tesis para obtener el grado académico de

MAESTRO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

AUTORES

Br. Margarita Albina Cáceres Ramírez

Br. Vilma Mercedes Fabián de la Cruz

ASESOR

Dr.. José Eduardo Maguiña Vizcarra

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Proceso a Enseñar Aprendizaje Inclusiva

 

TRUJILLO, PERÚ

2023

GENERALIDADES

  • Título del proyecto:

Juegos tradicionales para fomentar las habilidades sociales de los niños(as) con necesidades especiales.

  • Tesistas:

Br. Margarita Albina Cáceres Ramírez y Vilma Mercedes Fabián de la Cruz

  • Asesor: Dr.. José Eduardo Maguiña Vizcarra
  • Línea de investigación: 

Formación docente en inclusión e integración curricular

  • Tipo de investigación:

aplicada

  • Localidad:

Huaraz

  • Duración del proyecto:

29/10/2022 al 20/09/2023


  1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  1. Planteamiento del problema

Desde tiempo inmemorables, durante el proceso de desarrollo del niño, el juego ha sido y es una técnica para que se utiliza para que el niño adquiera conocimientos y habilidades nuevas día a día, el juego es la actividad natural de los niños, debido a que esta resulta agradable para ellos, además les brinda confianza para seguir su proceso de desarrollo . A través del juego se pueden proponer a los alumnos diferentes tareas que les ayuden a desarrollar sus capacidades sociales, es fundamental que tanto familiares, docentes, cuidadores les puedan brindar seguridad, confianza y oportunidades para alcanzar su desarrollo, además se considera que estos contribuyen a su desarrollo integral, las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, estas habilidades son: 1)Habilidades básicas, que involucran poder presentarse por sí mismo y dar las gracias, 2)Habilidades avanzadas, que se refieren a participar dentro y fuera del salín de clases y seguir instrucciones (Caballo, 2005, citado en Almaraz et al., 2019). La incorporación de juegos en la escuela es determínate ya que contribuye al desarrollo intelectual, emocional y físico de los niños, especialmente el desarrollo social, con la incorporación que se da del niño al grupo gracias al desarrollo en las otras áreas, se facilita la relación y la cooperación del pequeño con sus iguales y sus figuras de autoridad, asimismo estos juegos podrían ser: Toro toro, patea tejo, chanca lata, kiwi, que son juegos que se han practicado desde hace mucho tiempo y que además se adecuan a las necesidades que tienen los niños con habilidades especiales. Gracias a ello, mediante el juego se desarrolla y perfecciona el lenguaje. Además, los juegos en grupo en los que se asumen roles determinados y se imitan a los adultos (juego simbólico) ayudan al aprendizaje de comportamientos, de normas y hábitos sociales importantes para el futuro (Quicios, 2018).

Aunado a ello, los niños con necesidades especiales no eran incluidos en la educación básica hace muchos años atrás, por lo que el Ministerio de Educación tuvo que introducir el término de Educación Inclusiva que surge como respuesta a la diversidad permitiendo la incorporación de las personas con discapacidad a la escuela regular. Considera que todos los niños de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus características físicas, funcionales, sociales y culturales, lo que implica cambios en el sistema y las políticas educativas, en el funcionamiento de las escuelas, en las actitudes y prácticas de los docentes y en los niveles de relación de los distintos actores, para responder a sus necesidades educativas (MINEDU, 2012). Los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), son esos niños que necesitan de un tipo de educación específica que los ayude a desarrollarse y adaptarse con más facilidad al entorno educativo en el que se encuentran (Kidshealth, 2022).

A nivel mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018), menciona que los educadores se están replanteando el modo de enseñar a los niños pequeños a aprovechar su enorme potencial de aprendizaje. El juego constituye una de las formas más importantes en las que los niños pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales. Por esta razón, las oportunidades de juego y los entornos que favorecen el juego, la exploración y el aprendizaje práctico constituyen el fundamento de los programas de educación preescolar eficaces, además, en Chile, los resultados del estudio nos muestran que, para los niños con necesidades educativas especiales, el año 2020 fue especialmente difícil en términos educativo. En concreto, el 64% de los padres de alumnos con necesidades educativas especiales versus un 40% de los apoderados de estudiantes sin necesidades, consideraban que este periodo representaba una alta dificultad en el aprendizaje para sus hijos (Unicef Chile, 2021).

En Perú, recientemente se modificó el reglamento de Ley General de Educación (N° 28044) es el capítulo referido a la Educación Básica Especial (EBE), la que promueve la inclusión, permanencia, tránsito y culminación en el sistema de enseñanza de las personas en condición de discapacidad y con talento y superdotación (altas capacidades) (Buendía, 2021). Además en el 2019, el Censo Escolar 2019 del Minedu, identificó a más de 67 mil estudiantes con algún tipo de necesidad educativa especial. Los estudiantes con algún tipo de discapacidad visual y auditiva componen cerca del 39% de ese total, mientras que el 52,10% son estudiantes con discapacidad intelectual; a la fecha, estas poblaciones no forman parte de una estrategia integral que haga posible que sean parte de esta nueva “escuela virtual” (Huaraz en Línea, 2020).

A nivel local, en Huari, el Director Regional de Educación de Ancash, Prof. José Mejía Solórzano, juntamente con la Directora de la UGEL Huari, Lic. Romy Saldaña Távara firmaron en la ciudad de Huaraz, el convenio interinstitucional con el representante de la ONG Children of Perú, Sr. Carlos Cusicanqui Lamas para la creación y funcionamiento de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en el Centro Poblado de Machac (Chavín) que permitirá brindar una educación pertinente y oportuna a los niños y niñas con necesidades educativas especiales de la Provincia de Huari (Amaro, 2019). Por otro lado, una gran problemática de la educación en niños con necesidades especiales según el Director de la Ugel de Huaraz, es que en muchas de las I.E. de la localidad se cuenta con un número significativo de estudiantes con necesidades educativas especiales, no contando con profesionales especializados para atender a dichos niños y además no se aplican las estrategias didácticas adecuadas para que puedan tener un proceso de aprendizaje adecuado. 

Ante lo expuesto, la Centro Especial Señor de los Milagros de nivel Básica Especial - Primaria, , Huaraz, Departamento de Ancash, ubicado en la Avenida Simón Bolívar, tiene 17 docentes en su plana educativa y 26, brinda, en el que se observa deficiencias en la educación, esto se evidencia en el desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos, ya que algún porcentaje no ha desarrollado adecuadamente el presentarse, dar las gracias, participar en clases y en los eventos educativos y finalmente una parte aún no sigue instrucciones por lo que se puede aseverar que de alguna manera los métodos que están siendo aplicados no son los correctos y están afectando tanto las habilidades básicas como avanzadas de los niños con necesidades especiales que acoge esta institución y es por ello que se pretende desarrollar las habilidades sociales de estos niños a través de la generación de estrategia que contemplen juegos tradicionales, ya que como ha sido mencionado anteriormente, hacer que los niños desarrollen habilidades sociales los prepara para tener muchísimas interacciones más saludables en todos los aspectos de su vida. Las habilidades sociales son una parte integral de desenvolverse en la sociedad. Demostrar buenos modales, comunicarse efectivamente con las personas, ser considerado con los sentimientos de las personas y expresar necesidades personales son componentes importantes de las habilidades sociales sólidas. Ayudar a los niños a desarrollar estas habilidades importantes requiere de una serie diferente de estrategias en cada etapa de su desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (197 Kb) docx (236 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com