ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Se puede actuar sobre el aprendizaje?


Enviado por   •  22 de Octubre de 2023  •  Ensayo  •  1.324 Palabras (6 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 6

¿SE PUEDE ACTUAR SOBRE EL APRENDIZAJE?

Carlos Andrés Márquez Velasco

UNIR

Programa Universitario Avanzado en Intervención

Psicopedagógica en el Aprendizaje

Analizar las diferentes situaciones presentes dentro del contexto escolar es de suma importancia para un docente, pues estas configuran la oportunidad  de entender la forma en que sus estudiantes aprenden y la manera más acertada de enseñar. En este apartado se hará una breve reflexión a partir de un caso el cual de manera general describe un escenario en una escuela ubicada en una zona al norte de la Comunidad de Madrid, donde los alumnos arrojan basura al suelo en los pasillos. Para abordar este problema, un profesor de 3º de Primaria ha propuesto una actividad de aprendizaje que involucra a los estudiantes en la investigación sobre la contaminación causada por los desechos sólidos y las posibles enfermedades y accidentes relacionados.

El enfoque adoptado por el maestro posee una significativa relevancia educativa, ya que implica la implementación de todas las acciones requeridas para el desarrollo de las competencias fundamentales de los estudiantes. Estas acciones se denominan situaciones de aprendizaje.

Por consiguiente, una situación de aprendizaje comprende la oportunidad que tiene el docente de lograr que sus estudiantes adquieran conocimiento a partir de los distintos escenarios y vivencias que se presentan en la cotidianidad de la vida misma permitiéndoles a los estudiantes adquirir conocimiento de manera significativa. Este aprendizaje puede surgir tanto de situaciones espontáneas como de la programación establecida en la escuela, a menudo derivada del análisis de un contexto específico, lo que posteriormente guía las acciones pedagógicas a emprender.

"Situaciones de aprendizaje se refiere a situaciones y actividades en las que los estudiantes realizan acciones relacionadas con habilidades esenciales y conocimientos específicos, contribuyendo así a su adquisición y desarrollo" (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020).

En otras palabras, estas situaciones ofrecen un contexto real en el que los estudiantes pueden aplicar lo que han aprendido, lo que les permite construir un aprendizaje significativo. Esto subraya la importancia de conectar la educación con la vida diaria y la relevancia de las experiencias concretas en el proceso de aprendizaje.

Cabe destacar que las situaciones de aprendizaje implican sin duda un reto y una gran oportunidad para el docente puesto que lo obliga a generar lo que; Meneses Benítez, G. (2007) denomina el acto didáctico el cual “implica la interacción entre el docente y el alumno en un contexto específico, utilizando diversos medios y estrategias para lograr el aprendizaje.

El caso que se presentó de manera general al inicio de ese texto sin duda muestra como el docente hace uso de una situación presente para generar mediante un acto didáctico un aprendizaje, creando una estrategia que motiva a los estudiantes al aprendizaje mediante una experiencia que los sumerge en una vivencia de significancia que puede lograr que se interiorice el conocimiento.

Ahora bien la creación de esta estrategia implica no solamente el conocimiento como tal de lo que se quiere lograr sino también de los diferentes factores asociados a la forma en como los estudiantes aprenden, cuales son los entornos más les favorables, que modelos de aprendizajes son los más adecuados, entre otros factores determinantes en el aprendizaje. De aquí que el docente o más bien la escuela debe saber cómo plantear las situaciones y usar las estrategias más oportunas para garantizar el aprendizaje.

Así que, el reflexionar sobre factores, en este caso, conlleva a pensar en el entorno y su incidencia en el aprendizaje. Como es de saberse, los diferentes entornos son un condicionante que pueden facilitar o dificultar el aprendizaje escolar. En el caso estudiado, se evidencia cómo la situación se da dentro de la escuela obligando al maestro a pensar en la escuela como una realidad social. Pensamiento mediante el cual elabora, desde una visión constructivista (pues involucra que el estudiante se un agente activo en su propio aprendizaje), una estrategia que impulsa a aprender y a mantener una conducta hacia una meta determinada. Esto permite construir una cultura escolar enfocada hacia la preservación del medio ambiente en este caso, pero que varía según la misión de cada escuela.

Ahora bien centrándonos más al caso, se puede evidenciar como el entorno está condicionando el actuar de los estudiantes, pues se puede suponer que el arrojar basura al suelo,  es un comportamiento asociado a su entorno familiar en donde no existe un conciencia por el cuidado del medio ambiente o más bien es una conducta familiar que los estudiantes han interiorizado  como normal.  He aquí que también se observa otro factor condicionante como lo es el entorno escolar e institucional que propende por el cuidado del medio ambiente y que bajo la buena práctica docente genera disrupción en el pensamiento del estudiante, movilizando su estructura mental hacia el aprendizaje sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, como mencionan  (Duarte, J. 2003) citado (Castro, M. y Morales, M. E., 2015, p. 19) “el entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (52 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com