El principal objetivo de un tratamiento de conductos radiculares, es la creación de un sellado a prueba de microorganismos y fluidos a nivel del agujero apical.
Miguel Angel Contreras LozanoDocumentos de Investigación1 de Octubre de 2016
8.120 Palabras (33 Páginas)468 Visitas
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal objetivo de un tratamiento de conductos radiculares, es la creación de un sellado a prueba de microorganismos y fluidos a nivel del agujero apical. El principal problema es la filtración de exudado perirradicular, por un conducto mal sellado y que puede provocar el fracaso del tratamiento.
Existen diferentes instrumentos para hacer la preparación del espacio para poste, el principal problema es identificar el momento ideal para hacer esta preparación, sabiendo que se puede hacer inmediatamente después de la obturación u ocho días después de esta.
Los riesgos que se corren al hacer la preparación inmediatamente después de la obturación del conducto, es que el sellado apical no este correctamente ajustado y se pueda extruir el material de obturación a los tejidos perirradiculares. Sin embargo, hacer la preparación del espacio para poste 8 días después de la obturación conlleva en muchas ocasiones el cambio de operador, que sería el principal factor de riesgo de conservación del sellado apical. Cuando el operador no está capacitado para utilizar las técnicas de preparación de forma correcta ocurren accidentes como una desviación del conducto y se vea comprometida la endodoncia y la restauración. Lo que lleva como finalidad la extracción del diente. Cuando se realiza inmediatamente la preparación del endoposte la hace el endodoncista el cual sabe la forma anatómica del conducto trabajado, el problema viene cuando la preparación del espacio para poste se realiza 8 días después ya que el operador cambia, y por lo general lo hace el odontólogo que va a restaurar el diente.
Dientes tratados endodonticamente son comúnmente restaurados por un poste y un núcleo seguido de la corona, en donde la complicación es la técnica de preparación del espacio para poste, debido a que si no seleccionamos el material adecuado para realizar esta preparación, el diente puede ser perforado por la fresa y ocasionar una desviación del conducto radicular dejando las paredes muy delgadas y exponiendo el diente a una fractura. Si no hacemos la selección adecuada de la fresa se corre el riesgo de que la fresa se separe dentro del conducto radicular y por este motivo se comprometa la rehabilitación del diente.
En cuanto al sellado apical, se dice que el diente tratado endodonticamente debe tener un perfecto sellado tanto en la zona coronal como apical, esto para evitar las microfiltraciones que dañen u ocasionen nuevamente una infección por filtración de bacterias.
Después de hacer la obturación, el sellado apical queda completamente ajustado por la técnica de obturación que se utiliza, el problema es cuando realizamos la preparación el espacio para poste, en muchas ocasiones la gutapercha que queda en el tercio apical que es alrededor 4 mm no se resta a la longitud total del conducto y algunos operadores dejan menos gutapercha y comprometen la microfiltración del sellado apical.
Otro problema en donde el sellado apical se ve comprometido, es debido a que las fresas realizan movimientos vibratorios y si se hace la preparación inmediatamente se puede desajustar el cono principal con el que se obturo el diente, pero si se hace 8 días después, el cemento sellador ya endureció por lo cual puede tener micro fracturas por la vibración, esto influye en el éxito del tratamiento endodóntico. El movimiento de rotación y calentamiento que realizan estas fresas pueden provocar un desajuste del sellado apical ya que la gutapercha se calienta y reblandece y en muchas ocasiones es desobturado el conducto en su totalidad.
El que haya filtración apical, ocasiona que el diente tenga una reincidencia de la infección, esto no se observa al momento, si no con el paso del tiempo lesiones periapicales que no se eliminan después del tratamiento de conductos provocan dolor nuevamente en el paciente.
Un diente ya restaurado después de la endodoncia con un poste, las paredes del conducto se adelgazan y si el diente tiene filtración apical debido a un mal sellado en esta zona, se debe hacer un retratamiento, en el cual el diente ya se ve afectado, al momento de retirar el poste el diente puede sufrir de una fractura, en la cual ya no haya forma de restaurarlo y sea necesaria la extracción.
Con la extracción el principal problema es la dificultad para masticar, hablar y la estética, los dientes empiezan a tener movimientos fuera de lo normal y es por ello que se empiezan a mesializar y distalizar dependiendo de cada caso.
Otro factor importante, son los costos de los tratamientos, debido a que tendría el paciente que realizarse un retratamiento más aparte la nueva restauración del diente.
Es por eso que debemos de estar informados acerca de las técnicas más comunes de preparación del espacio para poste y saber elegir el momento ideal de cuando hacer esta preparación ya sea al inmediatamente después de la obturación o a los 8 días después de haber terminado la endodoncia y observar cuál de los dos tiempos produce menor desajuste en el sellado apical.
- JUSTIFICACION
La finalidad de este trabajo de investigación es saber el tiempo ideal de preparación del espacio para poste, que nos brinde una menor microfiltración en la zona apical. Para el endodoncista es necesario saber cuál técnica nos garantiza un mejor sellado en la zona apical, con la finalidad de crear menos microfiltración y posibles reinfecciones.
El saber qué tipo de fresas nos conviene utilizar nos ayudara para efectuar estas preparaciones satisfactoriamente y sin el riesgo de perforar o de ocasionar algún daño al diente. De igual forma nos brindará la seguridad del que el sellado apical que tanto cuidamos en el momento de obturar está intacto y que no habrá ninguna microfiltración en esta zona.
Para el operador será más fácil identificar que técnica nos proporciona un diente preparado exitosamente para colocar su restauración, será necesario que el operador este enterado de que material es el más conveniente para realizar este tipo de preparación y el tiempo en el que es adecuado realizar el tratamiento.
Para el paciente es gratificante que el tratamiento sea exitoso desde un principio, sin tener la necesidad de que se vuelva a invertir dinero, debido a que es bastante costoso cada uno de los procedimientos a realizar hasta que el diente quede completamente funcional, el tiempo y las visitas al dentista son para el paciente traumáticas por la sensación de dolor y estrés que ocasiona el sillón dental, y lo que causa conflicto o abandono del tratamiento por parte del paciente.
Debemos saber si el material de obturación que estamos utilizando es el ideal para las técnicas de preparación del espacio para postes, debido que no solo es la gutapercha la que forma el sellado apical, si no en conjunto con el cemento sellador que hará que la gutapercha se adhiera sobre las paredes del conducto.
Reconocer si el cemento sellador que vamos a utilizar nos funciona mejor después de obturado el diente hacer la preparación o dejarlo fraguar por 8 días, para evitar un desajuste de la gutapercha o un rompimiento o separación del sellador con las vibraciones y calor que produce la fresa con la que se prepara el espacio para poste, y así valorar el sellado apical.
Debemos de estar completamente seguros que se está trabajando en un área completamente sellada, para así evitar la microfiltración tanto del periodonto como de la zona coronal.
Será útil tanto para el paciente como para el dentista el preservar cada pieza dental dentro de la cavidad oral, para así evitar cualquier otro tipo de problemas en la boca. La estética y la funcionalidad es lo que el paciente busca en cada tratamiento que se realice y el odontólogo a cargo debe saber complacer al paciente haciendo un trabajo de calidad.
Si desde un principio se establece cual es el la técnica que debemos emplear y que nos va a dar el éxito del tratamiento seria para el dentista un ahorro de tiempo en el consultorio y evitaría alguna inconformidad por parte del paciente.
- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Comparar la microfiltración apical, después de realizar la preparación del espacio para poste con fresas gates glidden, preparados inmediatamente después de la obturación y 8 días después de esta, en dientes extraídos en la U.C.V. para evaluar en que dientes el sellado apical no es modificado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comparar la microfiltración apical, después de la preparación del espacio para poste, para observar cual nos brinda un mejor sellado apical.
2. Medir la microfiltración apical en el grupo control, a los cuatro días de obturados los dientes, para comparar la microfiltración apical con los dientes obturados de forma inmediata y a los ocho días después de la obturación.
3. Evaluar la microfiltración apical, con dos tiempos de preparación del espacio para poste, observando cuál de los tiempos nos brinda un sellado apical con la menor microfiltración.
4. Definir el tiempo ideal de preparación del espacio para poste, observando cual es el tiempo idóneo para evitar en lo posible la microfiltración apical.
- HIPOTESIS
Comprobar que el tiempo ideal de la preparación del espacio para poste es inmediatamente después de la obturación para evitar una microfiltración apical, en dientes extraídos en la U.C.V.
HIPOTESIS NULA
Comprobar que el tiempo de preparación del espacio para poste inmediatamente después de la obturación NO es la ideal para evitar una microfiltración apical, en dientes extraídos en la U.C.V.
...