Homenaje a los niños maltratados que son víctimas inocentes de los adultos
María TorresApuntes26 de Octubre de 2016
3.179 Palabras (13 Páginas)271 Visitas
[pic 1]
Homenaje a los niños maltratados que son víctimas inocentes de los adultos
.TEMA 3.
CAPÍTULO 5. EL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS
[pic 2]
1. Enfoque conductista
- Condicionamiento clásico: Cámara de foto y flash: parpadeo del bebé. Realiza muchas asociaciones y continuamente están aprendiendo cosas nuevas: Se abre la puerta y llega papá que le da un beso. Si no se lo da se extingue la asociación. Desarrollo cognitivo como sujeto pasivo, es decir, el niño no hace nada para condicionarse.
- Condicionamiento operante: El bebé (el infante) aprende que cuando llora viene la madre y lo coge en brazos. Por eso lo hace para manipular el medio ambiente familiar.
- La memoria infantil en el condicionamiento operante se ha observado con el siguiente experimento: los infantes fueron sometidos a CO para que movieran sus piernas y pudieran accionar un móvil (objeto atractivo colgado del techo). Le ataron una cinta al tobillo y al mover la pierna se accionaba el móvil. Los bebés de dos a seis meses se les mostró el mismo móvil y ellos movieron el tobillo. Este aprendizaje estaba memorizado. ¡El tiempo que se conservaba la memoria aumentó con la edad!
2. Enfoque psicométrico
- La inteligencia desarrolla una conducta inteligente que se dirige a una meta para lograr la adaptación con el medio ambiente.
- La inteligencia es cuantitativa y se mide con los tests.
- El CI escolar pronostica el éxito o fracaso escolar.
- Las pruebas de desarrollo analizan las respuestas cognitivas de un bebé comparándolas con las que obtuvieron otros bebés de la misma edad en un ítem determinado.
- Las escalas de Bayley de desarrollo de bebés y niños pequeños. Miden los niveles Cognoscitivo, lingüístico, socioemocional y conducta adaptativa.
- Evaluación del entorno familiar de Bradley: HOME (Home Observation for Measurement of the Environment (Observación en el hogar de la medida del medio ambiente). Se entrevistan a los padres, a los niños. Los hogares apropiados con padres inteligentes y educados favorece la estimulación cognoscitiva: Herencia (genes) y medio ambiente (absorben las habilidades parentales).
- La competencia hay que fomentarla:
- Estimular sensorialmente evitando los ruidos estridentes.
- Construir un medio familiar favorecedor que favorezca el aprendizaje del estudio, del juego, etc.
- Responder a las señales de los bebés.
- Favorecer la posibilidad de que los bebés introduzcan cambios con los objetos que manipula: enseñarle el giro de una manivela que tiene un juguete.
- Dejarle que explore por la casa. ¡Accidentes!
- Hablar con el bebé e interaccionar con él asiduamente.
- Hablar o jugar e interaccionar con él.
- Establecer escenarios para que aprenda a organizar los objetos por colores, tamaños, etc.
- Celebrar las nuevas adquisiciones cognoscitivas o habilidades psicomotóricas conseguidas por el bebé.
- Leer cuentos en voz alta con un ambiente idóneo.
- No castigar NI RIDICULIZAR cuando explore e intente solucionar algo.
- Intervención temprana: es un proceso sistemático en el que se planea la intervención de profesionales, cuando se detecta una deficiencia física o psicológica.
3. Enfoque piagetiano
- Subetapas de la etapa sensoriomotriz:
- Uso de los reflejos (0-1mes): son conductas automáticas y los bebés adquieren el control sobre ellos.
- Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): repetición de conductas agradables que le suceden por casualidad con su cuerpo. Aparecen las primeras adaptaciones: se adaptan a los diferentes tamaños de los agujeros de las tetinas del biberón abriendo o cerrando la boca.
- Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): dejan de jugar con su cuerpo y empiezan a mostrar interés hacia el medio: sonar un sonajero. Las acciones son intencionadas para conseguir una meta no aparecen por casualidad.
- Coordinación de los esquemas secundarios (8-12 meses): la conducta es más intencional y deliberada: gatear para coger un objeto que la madre lo ha dejado accidentalmente a su alcance.
- Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): Muestran curiosidad y empiezan a experimentar. Resuelven problemas por ensayo- error.
- Combinaciones mentales (18-24 meses): son capaces de formar representaciones mentales de los objetos. Pensamiento simbólico.
- La imitación:
- La imitación visible: el uso de las partes del cuerpo que el bebé puede ver directamente como manos y pies.
- La imitación invisible: imitación con partes del cuerpo que él no puede verse: la boca, el movimiento de ojos, la lengua. Se suele desarrollar hacia los nueve meses.
- La imitación diferida: bebés de seis semanas son capaces de imitar los movimientos faciales de sus padres, un día después de haberlos visto por primera vez. Esto demuestra que los bebés tienen memoria desde edades muy tempranas.
- La imitación elicitada: los bebés son inducidos a imitar una serie de acciones que han visto pero que nunca realizaron antes. Un mes después el 45% de los bebés de nueve meses de vida fueron capaces de reproducir estas tres acciones encadenadas: dejar caer un coche en paracaídas, hacerlo rodar y dar la luz a la habitación.
- Estadios de la permanencia de los objetos:
- 1º. Uso de los R (0-1): Si no ven el objeto dejan de existir para ellos.
- 2º. RCP (1-4): Si no ven el objeto dejan de existir para ellos.
- 3º. RCS (4-8): Si ven una parte de un objeto ocultado y lo reconoce es señal de que son capaces de representarse la parte que no ven. ¡AMANECER!
[pic 3]
- 4.º Coor. Esquemas Secundarios (8-12): es capaz de encontrar un objeto que ha sido ocultado cuando esa ocultación se realiza ante su vista, pero continua teniendo dificultades en muchas ocasiones.
- 5. RCT (12-18): ya no cometerá ese error, pero todavía cometerá errores cuando el objeto es sometido a desplazamientos invisibles.
[pic 4]
- 6. Comb. Mentales (18-24): encuentran el objeto aunque se les esconda sucesivamente pasando de un lugar a otro. Tienen la capacidad del pensamiento simbólico.
4. Enfoque del Procesamiento de la Información
4.1. La habituación: es un tipo de aprendizaje en el que la familiaridad de los neonatos con un estímulo antiguo reduce la respuesta del bebé hacia su chupete. Cuando se le presenta un estímulo nuevo aumenta su respuesta: chupa con mayor energía el chupete. La respuesta un nuevo estímulo: la deshabituación.
4.2. Capacidades perceptuales y procesamiento visual y auditivo
- Los neonatos manifiestan ya preferencia visual. Prefieren las líneas curvas a las rectas, los objetos complicados a los simples, los objetos tridimensionales a los planos, las caras de las personas y objetos nuevos a los conocidos: Preferencia por las novedades.
- La memoria de reconocimiento visual: a una muestra de bebés se le presentan dos estímulos: uno novedoso y el otro repetido. El bebé dedicará más tiempo a mirar el primero porque su mente ha comprendido que ese estímulo no lo ha visto anteriormente.
- Esto mismo ocurre con estímulos auditivos: manifiestan preferencia por los sonidos nuevos frente a los antiguos.
- La transferencia entre modalidades: capacidad de usar la información adquirida con un sentido para guiar al otro. Los bebés de un mes demostraron que podían transferir a la vista la información adquirida al succionar: presentarles una esponja húmeda y un cilindro rígido; dedicaron más tiempo a mirar la esponja.
5. Enfoque de las Neurociencias cognoscitivas
Piaget: la madurez neurológica es un factor determinante del desarrollo cognoscitivo
Squire (1992) nos habla de dos memorias:
- La memoria implícita: se desarrolla al inicio de la infancia son recuerdos inconsciente de hábitos y destrezas (saber dar una patada a un balón); también se llama memoria procedimental.
- La memoria explícita: recuerdos intencionales y conscientes de hechos, nombres y sucesos. Favorece la imitación diferida.
La maduración del hipocampo, situado en el interior de los lóbulos temporales, facilita recuerdos más duraderos.
A partir de los seis meses de vida, la corteza prefrontal favorece la memoria de trabajo: almacén de corto plazo donde se deposita la información y se recuperan las representaciones mentales.
...