TRABAJO FINAL OBRA LITERARIA “EL CAPITAL”
Enviado por 51316 • 8 de Junio de 2017 • Ensayo • 2.112 Palabras (9 Páginas) • 210 Visitas
TRABAJO FINAL OBRA LITERARIA “EL CAPITAL”
ANGIE VANESSA SALAZAR BELLO
INSTITUTO PEDAGOGICO ESCALEMOS “I.P.E.”
ASIGNATURA: READING
GRADO: DÉCIMO
COGUA
2017
TRABAJO FINAL OBRA LITERARIA “EL CAPITAL”
ANGIE VANESSA SALAZAR BELLO
DOCENTE: MARÍA BERNARDA TORRES
INSTITUTO PEDAGOGICO ESCALEMOS “I.P.E.”
ASIGNATURA: READING
GRADO: DÉCIMO
COGUA
2017
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 4
2. Identificar siete ideas principales y siete ideas secundarias por cada sección. 5
2.1. SECCIÓN PRIMERA: Mercancía y dinero. 5
2.2. SECCIÓN SEGUNDA: La transformación de dinero en capital. 6
2.3. SECCIÓN TERCERA: Producción de la plusvalía absoluta. 7
2.4. SECCIÓN CUARTA: Producción de la plusvalía relativa. 8
2.5. SECCIÓN QUINTA: Nuevas consideraciones de la producción de la plusvalía. 9
IDEAS PRINCIPALES: 9
IDEAS SECUNDARIAS: 9
2.6. SECCIÓN SEXTA: El salario 9
3. POSTURA PERSONAL SOBRE LA OBRA 11
4. CONCLUSIONES 12
1. INTRODUCCIÓN
Esta obra literaria fue escrita por Karl Marx, quien describe una crítica de la economía; al mismo tiempo, ha sido también una revolución en filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.
Karl Marx se basó en varias investigaciones para llegar a las conclusiones que plasma en esta obra. Principalmente, la relación entre la mercancía, el dinero y el capital en abstracto; además es una exposición general del modo de producción capitalista, sus elementos básicos y su articulación visto de manera general y de manera analítica sin considerar ciertas variables, sino centrándose especialmente en la fase de producción que Marx considera el fundamento de todo el sistema capitalista y de manera general de todo modo de producción, resaltando la plusvalía o el valor de esta, la cual se presenta al realizar el proceso comercial de compra de una mercancía y venta de la misma a un mayor precio, obteniendo así una ganancia monetaria.
2. Identificar siete ideas principales y siete ideas secundarias por cada sección.
2.1. SECCIÓN PRIMERA: Mercancía y dinero.
IDEAS PRINCIPALES:
- El análisis dialéctico de la mercancía, pues parte del hecho de que la mercancía individual es la forma elemental de la riqueza social en el capitalismo.
- Marx analiza el valor de uso y el valor de cambio, siguiendo la economía política clásica.
- Marx denomina como valor de las mercancías al trabajo socialmente necesario para su producción, siendo la magnitud del valor determinada por la duración de ese trabajo humano.
- El último apartado del primer capítulo Marx lo dedica a explicar el fetichismo de la mercancía. Como en la sociedad mercantil los productores solo se relacionan entre sí mediante el intercambio de sus mercancías.
- Luego Marx analiza las diferentes formas existentes del intercambio de mercancías. Desde el trueque ocasional más básico al más complejo.
- En los dos capítulos restantes de esta sección, Marx analiza el proceso de intercambio de las mercancías.
- Marx muestra cómo y por qué el dinero en tanto materialización de determinadas relaciones sociales, imprime determinadas cualidades a la sociedad en su conjunto y a sus individuos.
IDEAS SECUNDARIAS:
- Marx dice que un valor de uso es un bien que satisface algunas necesidades humanas, pero un valor de cambio es un bien que puede cambiarse por otro bien en proporciones determinadas.
- Pero para Marx el valor de cambio de una mercancía es una manifestación de algo más. Lo que permite que una cantidad X de mercancía A equivalga a una cantidad Y de mercancía B es algo que no depende del carácter de valor de uso de las mercancías ni de los trabajos particulares con las que fueron producidas.
- El economista David Ricardo ya había estudiado el valor de cambio, pero Marx hizo una crítica y profundizo en base a sus conclusiones.
- Profundiza sobre el trueque, pues al principio se producía para el consumo inmediato y solo se intercambiaba el producto excedente; hasta que la producción se va orientando cada vez más hacia el intercambio, con lo que el intercambio se va haciendo más regular y, necesariamente, una mercancía particular. Por ejemplo, el oro, se constituye en equivalente general de todas las demás.
- La transformación o el reemplazo del oro en metálico por una representación del mismo, en monedas y en billetes, para poder efectuar la compra-venta.
- El intercambio aparece como una relación social entre cosas y una relación objetiva entre las personas.
- Marx enseña al final de esta sección los distintos papeles que cumple el dinero en la economía mercantil: como medida de los valores, como medio de circulación, como tesoro, como crédito, como dinero en sí y los diferentes aspectos económicos al respecto.
2.2. SECCIÓN SEGUNDA: La transformación de dinero en capital.
IDEAS PRINCIPALES:
- Marx analiza la circulación simple de las mercancías y el valor del dinero como capital.
- Estudio de la plusvalía.
- La circulación de las mercancías tiene por fundamento el cambio de valores equivalentes.
- Teniendo en cuenta el cambio de valores desiguales, la circulación de las mercancías no crea plusvalía o aumento de valor.
- Marx dice que la fuerza del trabajo es el origen de la plusvalía.
- Profundiza sobre la fuerza del trabajo.
- El valor de uso entregado por el trabajador al vendedor solo se manifiesta en su empleo.
IDEAS SECUNDARIAS:
- El capital solo aparece cuando la producción mercantil y el comercio alcanzan cierto grado de desarrollo, enfocándose en dos movimientos esenciales: dinero-mercancía-dinero y mercancía-dinero-mercancía.
- La plusvalía es el valor resultante tras la venta de un objeto a un mayor precio del cual fue comprado, sin transformación alguna.
- El dinero sirve como intermedio en la circulación de las mercancías, ya que cambian de dueño, obteniendo así una ganancia económica.
- En el mercado solo hay cambistas, ya que uno pueden tener el objeto que otro necesite, pero carece de uno que le sea útil. Por eso es que en el mercado se pueden intercambiar mercancías de diferente uso a un valor equivalente.
- El aumento del valor que convierte al dinero en capital surge de la mano de obra requerida en la producción de una mercancía.
- Para que un trabajador cumpla bien sus funciones, su empresa debe preocuparse por su bienestar.
- Según la fuerza de trabajo requerida para la elaboración de un producto, se determina su valor.
2.3. SECCIÓN TERCERA: Producción de la plusvalía absoluta.
IDEAS PRINCIPALES:
- EL TRABAJO EN GENERAL, su definición y sus elementos.
- El análisis exhaustivo del valor del producto.
- La diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor que puede crear.
- La resolución del problema de la transformación del dinero en capital.
- La propiedad del trabajo de conservar valor, creando valor.
- El grado de explotación de la fuerza de trabajo, sabiendo hasta que punto es necesario o si es sobre trabajo.
- Los elementos del valor del producto expresados en ese producto y en fracciones de la jornada del trabajo.
IDEAS SECUNDARIAS:
- Para producir mercancías debe generarse un trabajo útil, el cual es consumido por su comprador.
- Lo principal para el capitalista es producir un objeto útil que posea valor cambiable.
- Cada trabajador tiene definida su jornada, por esto sabe cuánto debe generar de ganancias, pero este valor puede aumentar obligando al trabajador a aumentar su tiempo laboral. Por lo tanto el tiempo de trabajo define una ganancia para el capitalista.
- El capitalista compra sus insumos por un valor determinado, pero al transformarlo recibe ganancias ya que aumenta su precio.
- Cada parte de un producto tiene su propio valor, pero a la mano de obra de este se le da el valor justo por el esfuerzo realizado sobre él.
- El valor del capital variable es igual al valor de la fuerza de trabajo que compra. Por eso la fuerza determina la parte necesaria de la jornada de trabajo.
- La fuerza del trabajo determina el valor de un producto, pero esta puede aumentar o disminuir dependiendo la complejidad de su elaboración.
2.4. SECCIÓN CUARTA: Producción de la plusvalía relativa.
IDEAS PRINCIPALES:
- La disminución del tiempo de trabajo es necesario.
- Se relacionan el aumento de la productividad del trabajo y de la plusvalía.
- La fuerza colectiva a del trabajo se demuestra en sus resultados y condiciones.
- El mando de la industria pertenece al capital.
- Prolongación de la jornada de trabajo y la lucha entre el trabajador y la máquina.
- Contradicción entre la naturaleza de la grande industria y su forma capitalista.
- La relación entre la grande industria y la agricultura.
IDEAS SECUNDARIAS:
- Si se demuestra que el trabajador puede generar la cantidad de mercancía que el capitalista desea, se podrían reducir las horas laborales, pero también disminuyendo su salario.
- La plusvalía es una ganancia, por eso el valor de esta puede aumentar al mismo paso que la producción, ya que la producción de este genera más ganancias a mayor cantidad.
- El capitalista siempre desea tener más y aumentar sus campos de producción por lo tanto el que más capital posea, tendrá una mayor facilidad para la toma de decisiones.
- Si las horas laborales aumentan el salario también, pero esto significa generar mayor cantidad de mercancía.
- Varias industrias necesitan del medio ambiente, ya que los insumos los obtienen de la tierra, pero a su vez quieren crecer, por eso se crea una controversia, ya que podrían estar acabando con sus insumos al aumentar industrialmente.
- La industria y la agricultura se complementan al momento de la producción de una mercancía.
2.5. SECCIÓN QUINTA: Nuevas consideraciones de la producción de la plusvalía.
IDEAS PRINCIPALES:
- Cuál es la caracterización del trabajo productivo.
- La productividad del trabajo y la plusvalía.
- La duración y la intensidad del trabajo no cambian su productividad dependiendo de varios aspectos.
- La duración y la productividad del trabajo no cambian su intensidad.
- La intensidad y la productividad del trabajo no cambian su duración,
- Cambios simultáneos en la duración, en la intensidad y en la productividad del trabajo.
- La plusvalía viene del trabajo no pagado.
IDEAS SECUNDARIAS:
- Para realizar un trabajo productivo, no es necesario un trabajo manual, ya que existen maquinas que pueden realizar distintos procesos.
- Entre más horas laborales se presenten en la producción y desarrollo de las mercancías mayor plusvalías generan
- Cuando se produce la misma cantidad de mercancías en un tiempo diferente y con diferente intensidad.
- Cuando la intensidad siempre es la misma los aspectos como duración y productividad pueden cambiar.
- Pueden existir varios cambios en la duración, la intensidad y la productividad del trabajo pueden aumentar o disminuir la cantidad del producto.
- Puede ser posible que las horas laborales aumenten, pero no sean pagadas, esto genera mayor ganancia.
2.6. SECCIÓN SEXTA: El salario
IDEAS PRINCIPALES:
- El salario no es el precio del trabajo, sino de la fuerza del trabajo.
- La forma salario oculta la relación verdadera entre capital y trabajo.
- El salario a jornal y el precio del trabajo.
- Paros parciales y reducción general de la jornada de trabajo.
- El precio inferior del trabajo y la prolongación de la jornada.
- Particularidades que hacen de esta forma del salario la más conveniente para la producción capitalista.
- Diferencias entre salario aparente y salario real.
IDEAS SECUNDARIAS:
- El salario se obtiene según la fuerza del trabajo que genere cada trabajador y no la cantidad que este produzca.
- El salario de un trabajador es aquel que oculta la relación entre el capital total de una empresa y el trabajo que esta ejerce.
- Dependiendo las horas que una persona trabaje es la cantidad y el precio de la producción del producto.
- Si la empresa está en crisis debe tomar medidas drásticas como aumentar las horas laborales de sus trabajadores disminuyendo sus salarios.
- Es mejor una jornada menor y e4l mismo dinero que no aumentar la jornada y que los trabajadores se cansen.
- El salario real es aquel que debe ganar cada trabajador, pero eso cambia ya que se les descuentan ciertos factores.
3. POSTURA PERSONAL SOBRE LA OBRA
Me parece que Karl Marx tiene una mente prodigiosa ya que relaciona cada componente de una empresa y de esta manera pudo crear esta maravillosa obra que expresa de una forma clara y concisa sus diferentes descubrimientos y su postura crítica en cuanto a la crítica política- económica que se presenta en las diferentes secciones que se presentaron anteriormente.
...