Trabajo Villa Carolingia
Enviado por Gonzalo Higuero Rico • 9 de Junio de 2022 • Ensayo • 1.609 Palabras (7 Páginas) • 93 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Esquema de contenidos
- Introducción
- Texto a Analizar
- La Obra
- Análisis e interpretación
- Conclusión
- Bibliografía consultada y Webs
Introducción
En este trabajo se procederá a contextualizar y analizar el políptico carolingio de la abadía de Saint Germain del año 829, sus características autor y obra y la visión que nos da sobre su contexto histórico. Este documento nos muestra de primera mano un método de dominación de la tierra y de la población que comienza su implementación entre los siglos VII y IX, sobre todo durante el reinado de Carlomagno, y que evolucionará en lo que se conoce como sociedad feudal, de este modo abordaré la evolución del poder de los señores que desde un primer momento como observaremos en el texto, estará necesariamente vinculado a la aristocracia eclesiástica.
Texto a analizar:
El texto a analizar es el políptico de Saint Germain des Pres, o políptico de irminon, un políptico, a parte de un termino de historiografía del arte, es un conjunto de manuscritos en los cuales se lleva el recuento de las tierras y personas que habitan en ellas, usualmente en relación de dependencia con la institución eclesiástica que lo realiza, pero no necesariamente.
Autor y Obra:
El Autor es desconocido, son varios escribas de la abadía cuyos nombres nos son desconocidos y en caso de tener que otorgar una autoría seria a la propia Abadía. En cuanto a la obra es un códice de 20 cuadernos que describen 25 villas o señoríos, se conoce que el códice actual está compuesto por varias copias de la obra, con la contribución de mas de una docena de escribas. La información fue obtenida por dos encuestas realizadas por los monjes durante dos momentos diferentes en el tiempo.
Análisis de la Obra
El documento que se nos muestra describe a la perfección las características del sistema rural clásico de la alta edad media, el modelo feudal, recordando lo citado por Morsel1 , luego de las invasiones germánicas observamos una reducción del numero, tamaño y rentabilidad de los grandes latifundios, en comparación con el sistema de explotación romano. Además se produce un cambio en las relaciones de dominación no sólo de las tierras sino también de los hombres [pic 4]
En el caso de los dominios fundiarios ya sean reales o de la aristocracia laica o eclesiástica estas tierras eran explotadas mediante la utilización de mano de obra esclava. Junto a los grandes latifundios coexistían, los colonatos, es decir colonos que a cambio de la protección del señor feudal otorgan una renta de la tierra principalmente en especies. Y por último, se debe hacer mención del campesinado libre que cultiva tierras independientes de los grandes dominios llamados alodios. Estos hombres libres, propietarios de sus tierras, forman parte de los tribunales y tienen obligaciones militares que cumplir, siendo estas una carga muy pesada debido a sus condiciones de pobreza y al elevado costo que implica asistir a la hueste. A estas condiciones descriptas anteriormente, durante la etapa carolingia, se acentúa un modo de explotación de la tierra llamado por Morsel2 dominio bipartito. Este sistema de producción consiste en un sistema dual de explotación de los dominios donde por un lado se encuentran las tierras de la reserva explotadas directamente por los esclavos que conserva el señor feudal y por otro, se encuentran los mansos refiriéndose a las tierras que son otorgadas a sus esclavos para que puedan mantenerse a sí mismos a cambio de servicios prestados en las tierras del amo o mediante la entrega de parte de la cosecha obtenida. De este modo, los esclavos además de trabajar las tierras de los mansos para su propia subsistencia deben trabajar además en las tierras del señor feudal. A esta obligación de prestar servicio en los dominios se los llama corvea. El sistema de explotación de la tierra a través de los mansos surge debido a que los señores feudales se dan cuenta del costo económico que implica el mantenimiento de los esclavos incluso en las épocas en las que no hay cosecha. Por tal motivo, se sostiene como más rentable para los señores feudales dejar que los esclavos se hagan cargo de su propia manutención. Este enfoque es el que más ha perdurado para explicar la abolición de la esclavitud, sistema que desaparece durante el siglo XI.
Al estar el sistema dominial de tierras estrechamente vinculado con el sistema de explotación esclavista es necesario continuar con el análisis del mismo. En este sentido, las corrientes historiográficas consideraron que no era suficiente esbozar sólo las causas económicas como la decadencia de la esclavitud. En un primer momento se ha hecho alusión a las causas religiosas y también militares para explicar la desaparición del sistema esclavista. Desde lo religioso, si bien la iglesia considera a los esclavos como un castigo deseado por Dios y que además son de su pertenencia, es a través de las prácticas religiosas donde los esclavos y los hombres libres comparten los mismos espacios en la celebración de los oficios religiosos. Estas prácticas tienden a mitigar la exclusión de los esclavos en la sociedad medieval. Además reciben el sacramento del bautismo, al ser cristianos cuya alma debe salvarse. Otra postura tradicional ha sido el de las campañas militares. Si bien los conflictos del siglo v se ha caracterizado por los enfrentamientos entre los distintos pueblos germánicos, los esclavos capturados durante estas guerras son muy distintos de los antiguos esclavos que se capturaban durante el imperio romano. Estos nuevos esclavos no son extranjeros y tienen conocimiento de la lengua de sus amos con lo cual la distancia que los separa de los hombres libres no es muy acentuada. Por último, se hará mención del enfoque político que ha señalado la importancia de una administración fuerte capaz de sustentar y legitimar mediante el uso de la fuerza la obediencia de los subordinados.
...