ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS


Enviado por   •  4 de Junio de 2019  •  Ensayo  •  1.690 Palabras (7 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 7

Al comienzo de la obra, Boaventura nos habla de la incertidumbre: es existencia de posibilidades que surgen de las múltiples relaciones que pueden existir entre ambas. Los distintos tipos de relaciones dan lugar a distintos tipos de incertidumbres en los cuales el miedo y la esperanza son factores importantes ya que hacen que el nivel de incertidumbre sea ascendente o descendente. A continuación mencionaré los distintos tipos de los cuales habla Boaventura.

TIPOS DE INCERTIDUMBRES

  • Incertidumbre Del Conocimiento: Nosotros vivimos en una época que otorga prioridad absoluta al conocimiento científico y a las prácticas derivadas de él: las tecnologías. Esto significa que la distribución del miedo y la esperanza tienden a beneficiar a los grupos sociales con mayor acceso al conocimiento científico y la tecnología. Para estos la incertidumbre siempre es ascendente, gracias a la creencia en el progreso científico que es una esperanza lo suficientemente fuerte para detener cualquier temor con respecto a las limitaciones del conocimiento actual.
  • Incertidumbre De La Democracia: La democracia liberal fue en un principio un sistema de gobierno basado en la incertidumbre de los resultados, ya que nadie sabía si realmente se daría el resultado deseado y que este respondiera a los intereses de todos los ciudadanos lo cual era imposible en ese tiempo ya que eran muy pocos los que tenían el derecho a votar y por más correcto que fuera el proceso, nunca tomaría en cuenta los intereses y deseos de todos.
  • Incertidumbre De La Naturaleza: En el siglo XV no se le tenía mucho valor a la naturaleza entonces disponían de ella a su gusto, sin límites ni condiciones. Este dominio del hombre a la naturaleza fue muy profundo, marco el progreso de la época moderna y contemporánea. Otro factor es la resistencia de la naturaleza en forma de alteraciones climáticas que ponen en riesgo la supervivencia de los humanos en el planeta.
  • Incertidumbre De La Dignidad: Creo que todos estaremos de acuerdo con el autor, con la premisa “todo ser humano aspira a ser tratado con dignidad” (Sousa, 2017 pág. 30). La aspiración a la dignidad existe en todas las culturas y se expresa en idiomas y narrativas muy diferentes. Cuando hablamos de dignidad nos referimos más a derechos humanos que al propio valor. Todos los estados y organizaciones internacionales proclaman la exigencia de los derechos humanos y se proponen a defenderlos, pero no siempre es posible, es por eso que la incertidumbre es ascendente, porque hay mucho sufrimiento e injusticias.

Son tantas las incertidumbres de nuestro tiempo, y asumen un carácter descendente para tanta gente, que el miedo parece triunfar sobre la esperanza, pero siempre hay que apelar a la esperanza.

LA REVOLUCION DEL 25 DE ABRIL DE 1974

Para analizar este suceso, podemos hacerlo desde dos perspectivas: analizar desde las luchas de clase o analizar desde la lógica y forma político-administrativa del estado, necesitamos un análisis que combine un poco de ambas.

Desde los comienzos del Estado Nuevo en 1926, la burguesía fue la clase hegemónica y esta logró de alguna manera tener poder sobre el estado, ocultando sus intereses bajo el interés autónomo del Estado. Fue el estallido de la guerra colonial el que marcó el inicio de la fase final del colonialismo portugués; para hacer la guerra el aparato militar necesito crecer y expandirse lo cual afectó económicamente y el Estado se vio obligado a cambiar su política económica y esto trajo consigo el fortalecimiento de las relaciones con la economía europea y así comenzó un proceso de industrialización. Como consecuencia de este proceso de desarrollo económico y de emigración en el país, el salario de los trabajadores se tuvo que modificar llegando a dar empleo de manera casi plena, aunque exigía más participación y cualificación al proletariado.

Después de ciertas intervenciones de la burguesía hacia el estado y su economía, a lo cual el régimen intento controlar esta situación: no intentó eliminar la incoherencia entre la forma política y el modelo de desarrollo económico y social en curso, sino reducirla a un nivel tolerable. El jefe de gobierno de 1970 dio una serie de medidas políticas y jurídico-administrativas cuando proclamó la necesidad de que el “Estado Nuevo” se transformará en un “Estado Social”. Pero, sucede que este proceso tuvo lugar en un momento en que habrían sido necesarias transformaciones más profundas; la heterogeneidad y los conflictos entre varios bloques de poder se agravaron y las concesiones creadas a las clases trabajadoras en vez de promover la colaboración de las clases, no impidieron (si es que no provocaron) el aumento de conflictos laborales. El gobierno no tuvo de otra más que retractarse y, sin otra alternativa, intentó regresar al núcleo central y original del régimen: el autoritarismo fascista y la represión de las clases trabajadoras. El Estado Nuevo se revelaba incapaz de resolver los conflictos que emanaba; la crisis del Estado estaba expuesta desde 1969. Los dos participantes importantes de ésta crisis hegemónica fueron la burguesía agraria y la burguesía financiera, pero también hubo una crisis de legitimidad, que fue el resultado de la incapacidad financiera del Estado para continuar satisfaciendo los movimientos sociales de la década y para institucionalizar las relaciones entre capital y el trabajo.

A partir de 1969, el régimen se vio enfrentado a dos condiciones nuevas: la concentración del capital y el fin del colonialismo.

EL DIFÍCIL FIN DEL COLONIALISMO

No había ideas muy precisas sobre el modo de resolver el problema colonial pero se aceptaba que solo era solucionable en colaboración con los movimientos de independencia. El problema colonial era concebido como un problema del régimen. A los “sectores progresistas” del capital les interesaba una relación neocolonialista, basada en el desarrollo progresivo de la economía. El escenario desarrollista estaba alineado a los intereses de la burguesía industrial-financiera, era llamado “Viaje a Europa”: definición de una nueva política portuguesa en relación con los territorios ultramarinos, con la aparición de Estados jurídicamente independientes, aunque ligados a la antigua metrópoli por estrechos vínculos y culturales. (SEDES, 1974: 26). O sea la solución neocolonial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (59 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com