Diario De Campo
010420728 de Junio de 2014
664 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
CAMPO FORMATIVO:
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
FECHA:
Lenguaje y comunicación • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. 03/04/14
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
ÁMBITO:
Rescribir cuentos Literatura
APRENDIZAJES ESPERADOS:
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Recuperar la escritura de un cuento al reescribirlo.
Adapta el lenguaje para ser escrito.
Identifica las palabras para escribir. COMPRENSIÓN E INTERPRETACÓN
• Contenido de un cuento (principales acciones de la trama y los personajes).
• Versiones de un mismo cuento.
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
• Características de los cuentos.
• Paginación de los libros.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.
• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.
• Valor sonoro convencional.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
• Organización de las partes del cuento en función de la versión escrita.
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Narrar una segunda versión de un cuento clásico, conocido por los alumnos.
OBSERVACION DEL DESARROLLO DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Al inicio de la lectura el grupo no mostraba interés en la lectura, argumentaban que ya se sabían ese cuento y era aburrido, el grupo en general se encontraba inquieto por que faltaba muy poco para salir a recreo, y al ver a niños ya fuera de las aulas los ponía con una mala disposición para poder escuchar la lectura.
A pesar del tiempo se les indico que permanecieran en un lugar dentro del aula escuchando con atención, con lo que algunos de los alumnos más inquietos por buscar llamar la atención se acostaron y sentaron en el suelo, estando una vez ubicados los alumnos, se realizó la lectura del cueto de caperucita roja, pero esta vez era una versión diferente en la que prevalecen antónimos de la versión original.
Los alumnos al comenzar escuchar la lectura se comienzan a decir entre ellos mismos que esta raro el cuento y que no es igual que el que ya ellos habían leído, el grupo presta atención a la lectura ya que creen que hay una equivocación a lo que se les lee, mientras transcurre la lectura se pueden escuchar comentarios entre ellos “seguramente que el lobo es bueno” “ya me imagino a la abuelita queriendo cocinar al lobo”, incluso comienzan a reírse de lo que se les lee y no pierden ningún detalle del cuento.
Al ver que el grupo se encuentra con totalmente involucrado en el cuento interrumpo la lectura aprovechando que su actitud ha cambiado, lo que les causa una mayor curiosidad en el desenlace del cuento, aprovechando el momento se pide que den sugerencias para el final del cuento, como se imaginan ellos que terminara, permitiendo la participación de la mayoría del grupo, Miriam, Sujey y Karen Janeth aun sienten pena por expresarse en el aula frente a todos, por otro lado los alumnos Aarón, Berenice, Daniel, Magdalena se encuentran participando de manera activa y tratan de centrar a los demás compañeros del grupo en lo que deben hacer.
Se termina de narrar el cuento al grupo y posteriormente se les cuestionado que les pareció, algunos alumnos comentan que era muy diferente al que antes habían leído, que si esta mejor así, mientras que Ángel y Marcos solo desean salir al recreo, y no les interesa seguir platicando del cuento.
Miguel dice al grupo que el final que el invento es mucho más divertido, retándolos a que lo hagan mejor que él, al ser un grupo que se encuentra en constante competencia se les da la oportunidad de que elijan un cuento y escriban una nueva versión.
La
...