Economía Aplicada
Enviado por emileysopphia • 15 de Julio de 2013 • Ensayo • 1.473 Palabras (6 Páginas) • 464 Visitas
Introducción
El proyecto se llevó a cabo bajo la dirección del Dr. José Luis Pérez Rivero, en el Departamento de
Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, como parte de las actividades correspondientes al
periodo de investigación del programa de doctorado en Economía y Sociología de la Globalización y
estuvo financiado por el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias.
La principal motivación para su desarrollo, recayó en el debate que existe actualmente entre los
investigadores del área de Economía Internacional, respecto a la clasificación de los Regímenes
Cambiarios. A principios de los años noventa, diversos estudios mostraron que el comportamiento
del tipo de cambio y las políticas declaradas no siempre coincidían. Es decir, los países que
aseguraban mantener un régimen cambiario flexible frecuentemente intervenían de alguna manera
para defender su tipo de cambio y mantenerlo dentro de ciertas bandas de fluctuación. Este
fenómeno fue reconocido por Calvo y Reinhart (2004) como “The fear of Floating” (El miedo a
Flotar). Por tanto, clasificar a los países únicamente por el régimen que declaran tener ante el Fondo
Monetario Internacional (De Jure) puede conducir a resultados poco veraces.
Esta situación provocó que varios autores propusieran nuevos esquemas de categorización de los
Regímenes Cambiarios, que fueron conocidos como Clasificaciones De Facto, porque proponen una
nueva metodología para determinar el régimen monetario que realmente siguen los países y no el De
Jure que declaran al FMI. Entre las clasificaciones más importantes, destacan la propuesta por
Frankel (1999), Levy Yeyati y Sturzenegger (2000), Gosh et al. (2003), Reinhart y Rogoff (2004),
entre otras.
No obstante, se encontró que estas alternativas diferían más entre ellas mismas que con respecto a la
clasificación oficial De Jure. Por ejemplo, Ghosh et al. (2003), Levy-Yeyati y Sturzenegger (2000,
2003), y Reinhart y Rogoff (2004), encontraron que su clasificación concuerdan con el FMI en 41 a
55 % de los casos, pero coinciden entre ellos en sólo el 35 a 45% (Frankel and Wei 2007, p. 4).
Recientemente, Bleany y Francisco (2007) realizaron un estudio en el que comparan tres
clasificaciones De Facto1 y la del FMI para una muestra de 74 países en vías de desarrollo
(excluyendo economías en transición) para el periodo de 1985-2000, mostrando que la correlación
existente entre ellas es muy baja, pues obtuvieron valores en el coeficiente de Pearson menor a 0,3..
El objetivo de este trabajo consistió en identificar los diferentes esquemas alternativos que han
surgido para clasificar a los Regímenes Cambiarios, comparar sus respectivas metodologías y
verificar empíricamente si el utilizar una u otra clasificación conduce a resultados distintos.
Justificación
De acuerdo con Sturzenegger (2000) el Régimen Cambiario constituye una de las decisiones más
relevantes que los gobiernos tienen que tomar hoy en día, porque representa la forma en la que la
1 Las tres clasificaciones utilizadas fueron la de Jay Schaumbaug, Levy-Yeyati y Sturzenegger y Reinhart y Rogoff.
Universidad de Oviedo Clasificación de los Regímenes Cambiarios: Análisis
Comparativo para América Latina 1990-2004
__________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3
economía de un país se relacionará en el ámbito internacional cada vez más globalizado y delimita el
margen de maniobra con el que cuentan para responder a los choques que se produzcan en este
contexto.
Schuler (2005, p.8) define al régimen cambiario como “los términos en los cuales las personas
intercambian la moneda doméstica por moneda y bienes extranjeros (incluyendo los metales
preciosos)”. Hace una especial distinción en las tres dimensiones que los economistas toman en
cuenta cuando analizan el mercado de bienes: el precio, la cantidad y la calidad. En este caso, el
precio constituye el tipo de cambio nominal, es decir, el valor de una moneda con respecto a otra, la
cantidad es la medida de oferta de dinero y la calidad representa el grado de convertibilidad de la
moneda, es decir, la capacidad de cambiarla sin impedimentos legales.
La gran mayoría de la bibliografía básica sobre Economía Internacional, considera únicamente dos
grados de flexibilidad en el tipo de cambio nominal, reduciendo los regímenes cambiarios a Fijos o
Flexibles. Sin embargo, existe una gama más amplia entre estos extremos de flexibilidad que
consideran otros tipos de regímenes intermedios y que recientemente han sido los recursos más
recurridos por los países (Eichengreen, 2004), especialmente por las economías en transición (Berg,
et. al, 2003).
En este sentido, la falta de consenso en el número de categorías de regímenes cambiarios que cada
clasificación propone y, sobre todo, la discrepancia que hay entre los autores cuando asignan un
régimen cambiario a cada país en un determinado periodo de tiempo, representan un problema
metodológico al momento de realizar trabajos empíricos y utilizar como variable el régimen
cambiario, pues no se tiene la certeza de qué clasificación se debe utilizar. Por ello, se encontró una
oportunidad de llevar a cabo esta investigación, que permitiera verificar empíricamente si el utilizar
un esquema determinado conduce a resultados diferentes.
Objetivos alcanzados
Los objetivos alcanzados con la realización del proyecto fueron los siguientes:
• Se identificaron diez2 de las clasificaciones De Facto que se han propuesto desde 1999 a la
fecha. No se tiene un registro exacto de todas las clasificaciones publicadas de este tipo,
debido a que la mayoría de los autores no tiene como fin último la elaboración
...