El concepto de la verdad
Monografía20 de Agosto de 2013
4.367 Palabras (18 Páginas)333 Visitas
VERDAD
La palabra verdad proviene del latín “veritas” y significa lo que es cierto e indubitable, preocupación humana por alcanzarla en todos lostiempos.
Lo que debe entenderse por verdadero o cierto, fue y es materia de discusión y análisis. Para Platón, lo verdadero se halla en el mundo inteligible, el de las ideas que se descubren por la razón. Lo que observamos en nuestraexperiencia sensible son solo imágenes distorsionadas de esas ideas. Para Aristóteles es posible lograr la verdad en el mundo sensible. Los escépticos afirmaron la imposibilidad de conocer la verdad, aunque se los critica pues al afirmar que es imposible conocer la realidad tal cual es, también ellos están formulando lo que consideran una verdad.
Para Descartes a la verdad se llega por intuición. En la actualidad hay teorías que afirman que la verdad es lo que se halla acordado por determinadas comunidades sociales. Hay posiciones pragmáticas que sostienen que lo verdadero es lo que resulta útil ser considerado tal.
En las ciencias puede alcanzarse la verdad, al formularse leyes que corroboran datos experimentales. Esas leyes serán verdaderas, con criterio general y absoluto, hasta que otras demuestren lo contrario.
En materia ideológica las verdades son relativas, pues son indemostrables. Cada ser humano elabora ciertas convicciones sobre lo que considera verdadero, producto de su deducción mental, que puede no coincidir con el pensamiento de otros.
Para la tradición judeo-cristiana las verdades reveladas por Dios se hallan contenidas en el Libro Sagrado, que es la Biblia.
Decir la verdad es afirmar algo de lo que se tiene convicción, aún cuando pueda estarse equivocado. Lo contrario sería la mentira que es una distorsión intencional de la realidad.
TIPOS DE VERDAD
Subjetiva y objetiva
Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.
El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce.
A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se justificaría laobjetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto individual. En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico.2
En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdad científica.
Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer entonces más que de subjetivismo se debe hablar de perspectivismo.2
Relativa y absoluta[editar • editar fuente]
Artículo principal: Relativismo.
Artículo principal: Absoluto (metafísica).
Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo falacia relativista.
Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendente.
Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción o condiciónalguna.
El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y en toda situación dada con independencia de los individuos afectados.
Ontológica y epistemológica97 [editar • editar fuente]
• Predicado de una realidad: verdad ontológica
• Predicado de un conocimiento, creencia, proposición, o enunciado: verdad epistemológica.
Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claros en el uso vulgar de la palabra.
En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad por “otra”. En este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero no lo es.
En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creencia, proposición o enunciado que puede ser “verdadero o falso” según se corresponda o no con la realidad que pretende expresar.
En un sentido no crítico la verdad epistemológica se suele tomar como correspondencia necesaria con la ontológica. Por ello es el sentido más vulgar y corriente de lo que se entiende por verdad.
El sentido ontológico constituye el fundamento de cualquier concepto de verdad, si bien en la filosofía actual este sentido de la verdad se valora bajo un supuesto de condiciones estructurales del proceso del conocimiento y no como un contenido concreto de realidad plenamente conocida.
Sin embargo la posibilidad misma del conocimiento de la verdad así entendida es rechazado por los escépticos considerando que no es posible para el conocimiento humano el conocimiento de la realidad.
El máximo exponente de una filosofía basada en este sentido de verdad ontológica es Platón.98 Los cristianos y escolásticos encontraron la solución situando esa verdad en el mismo conocimiento divino, pues el conocimiento de Dios es un acto creador pues en Dios conocimiento y realidad coinciden; en cambio los conceptos humanos son entes de razón con fundamento en la cosa.99 Los escolásticos afirmaban que el “ente” poseía la cualidad de su propia verdad. Omne ens est verum,100 con independencia de su ser o no ser conocido.101
Los racionalistas e idealistas, Descartes, Spinoza, Leibniz, Hegel, y Russell o Wittgenstein en un determinado momento de su pensamiento pensaron también así:102 todas las verdades, en último término, han de ser verdades de razón para Dios donde alcanzan su carácter absoluto. Bien se entienda por Dios un Ser Trascendente, bien sea entendido en un sentido panteístaidentificado con la Naturaleza o el Espíritu o la Humanidad o la Ciencia.
El empirismo puro, por el contrario, piensa que todo conocimiento es verdad de hecho relativa a la realidad “conocida” por la experiencia, y no es posible el conocimiento metafísico como en los escépticos.
En la actualidad, dada la valoración que se tiene de la posibilidad de un conocimiento metafísico de la “realidad en cuanto tal” este concepto no suele ser tenido mucho en cuenta.
La verdad lógica, (hoy día más bien se denomina "epistemológica"), como conocimiento de verdad objetiva encuentra su máximo exponente en la verdad científica. Hoy es más propio denominarla verdad epistemológica, a fin de evitar la confusión con el sentido lógico-formal característico de la lógica formal.
La filosofía en la actualidad considera la verdad científica como tendencia que se dirige a un horizonte abierto de experiencia superior a la mera conciencia; en un proceso de acercamiento permanente hacia el conocimiento de lo real.103
Lo que deja abierto el ámbito de la verdad abierto a otros tipos de conocimientos verdaderos no sometidos estrictamente al ámbito y al método científico.104
Material y formal[editar • editar fuente]
Es la distinción que se establece entre el contenido significativo de verdad de una expresión lingüística concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de la proposición en que se resuelve dicha expresión lingüística como lenguaje formalizado, considerada entonces como una afirmación analizada según un sistema o cálculo lógico.
Consideremos el contenido de verdad de la frase siguiente: «Si todos los elefantes tienen alas y todos los seres alados vuelan, entonces los elefantes vuelan». El contenido de la frase como discurso, respecto a la verdad de su contenido significativo en el mundo, es claramente falso. Este discurso en cuanto a su contenido material, es falso. Su verdad material es falsa.
Sin embargo en cuanto a su forma o estructura lógica, es una verdad no solo respecto a este discurso concreto sino que todo discurso que mantenga la misma forma o estructura lógica será siempre y necesariamente lógicamente verdadero. Su forma lógica hace verdadero el discurso en este sentido. Su verdad formal es verdad.
Verdad Moral[editar • editar fuente]
Es la concordancia entre lo que
...