Es evidente que en nuestro país existen serios problemas en cuanto a calidad y equidad en Educación
19 de Marzo de 2015
6.476 Palabras (26 Páginas)282 Visitas
Es evidente que en nuestro país existen serios problemas en cuanto a calidad y
equidad en Educación. Constantemente estamos viendo en los diferentes medios
de comunicación, audiovisuales y escritos, lo difícil que es para una gran parte de la
población chilena tener acceso a una educación de calidad. Por un lado, estas
personas demandan igualdad, exigen tener acceso a una educación digna, una
educación de calidad que sea equitativa, y por otro lado, las autoridades dicen estar
haciendo grandes esfuerzos para cumplir con las justas demandas de esta sector
mayoritario de la población chilena.
Sin embargo, es posible apreciar las groseras diferencias, en cuanto a calidad
educativa, que existen entre un pequeño grupo de la población que paga y accede
a una buena educación en el sistema particular y otro gran grupo que no tiene
como pagar, por lo tanto, no lo queda más que entrar en el deficitario sistema
público de educación. Estas diferencias son aún más evidentes cuando hacemos
referencia a la educación rural.
En estos últimos años, las escuelas rurales han tenido los peores resultados en las
pruebas SIMCE efectuadas, lo que claramente demuestra que hay aquí un
problema grave. ¿Qué sucede con la educación rural, que tiene actualmente los
peores resultados académicos en el país?
Bueno, sin ir mas lejos, en el sector rural de Alquihue de la comuna de San Javier
está la escuela Candelaria Pérez, que el año 2007 obtuvo el penúltimo lugar en el
ranking de puntajes del total de escuelas de la comuna, incluyendo las escuelas
municipales y particulares subvencionadas.
En el siguiente trabajo investigativo se intentará dilucidar las razones por las cuales
esta escuela obtuvo tan malos resultados, enfocando la indagación cualitativamente
en aspectos de índole personal, familiar y social de los alumnos, sin considerar
aspectos de orden educacional como puede ser: malos docentes, problemasestructurales, escases de recursos y materiales y otros que, como todos sabemos
influyen directamente en la calidad de los aprendizajes y obviamente en la calidad
educativa.
1. Relevancia
En la escuela rural Candelaria Pérez ubicada en el sector de Alquihue,
aproximadamente a once kilómetros en dirección sur – oeste de la comuna de
San Javier, perteneciente a dicha comuna, séptima región del Maule, se observan
situaciones relacionadas con desmotivación del alumnado por el estudio,
deserción del sistema escolar por temporadas, entre otras, lo que desencadena
bajos rendimientos académicos que pueden ser corroborados en los resultados de
las pruebas de medición nacional. De hecho, el año 2007 los resultados SIMCE de
este establecimiento educacional están entre los más bajos de la comuna.
A continuación detallo los resultados correspondientes al año 20071:
4º Básico
Sector Puntaje
Lenguaje y Comunicación 218
Educación Matemática 203
Comprensión del Medio Natural 216
8º Básico
Sector Puntaje
Lenguaje y Comunicación 212
Educación Matemática 211
Estudio y Comprensión de la Naturaleza 222
Estudio y Comprensión de la Sociedad 212
Es importante destacar que un número importante de alumnos de este
establecimiento educacional no pertenecen al sector de Alquihue propiamente tal,
sino que provienen desde localidades geográficas distintas, que en algunos casos
están bastante distanciadas hasta las dependencias del colegio. Una minoría de
ellos cuenta con movilización propia, otros utilizan el medio de transporte público,
el que no actúa eficientemente de acuerdo a las reales necesidades que tienen los
alumnos, ya que no disponen de una alta frecuencia en sus recorridos2, lo que
obliga a que los alumnos en algunos casos tengan que esperar horas en los
paraderos para viajar. Existen además otros alumnos que no cuentan con
locomoción propia y tampoco con locomoción pública, los que deben realizar a pie
diariamente el trayecto desde sus casas hasta el colegio y viceversa al finalizar la
jornada escolar. En algunos casos estas caminatas se traducen en horas de viaje
a través de cerros, canales, esteros y riachuelos. Es una situación difícil y
complicada pero es la realidad de muchas personas que viven en localidades
rurales, alejadas de las urbes.
Otros aspectos importantes de destacar tienen relación con la situación económica
y cultural de las familias de los alumnos del establecimiento educacional antes
mencionado.
En el aspecto económico se debe aclarar que los alumnos se encuentran en
condición de vulnerabilidad social, vale decir provienen de hogares pobres y de
extrema pobreza, condición que en algunos casos no les permite ni siquiera
disponer de los materiales más elementales para estudiar. Otro aspecto
económico trascendental que está vinculado con la precaria situación de
vulnerabilidad familiar de los alumnos son los trabajos de temporada que se dan
en esta zona rural durante las distintas fechas de cosecha del año. Algunos
alumnos se ausentan por días o semanas de sus clases para realizar este tipo de
labores remuneradas, lo que pone de manifiesto que el trabajo es quizás mas
urgente en el corto plazo que su formación académica. Su condición devulnerabilidad familiar relega la educación a un segundo plano, ya no es prioridad
o al menos, no es la actividad más importante, pasando a ocupar un lugar
privilegiado la actividad remunerada. En todo caso la educación sigue siendo una
actividad importante, por lo menos a nivel básico. Es probable que muchos
alumnos deserten del sistema una vez finalizada su educación básica, para
dedicarse a trabajar en el campo.
Finalmente, en aspectos culturales de las familias podemos decir que muchos los
padres no terminaron su educación básica, menos aún su enseñanza media y
otros son analfabetos. Hay que destacar que estamos frente a una realidad social
muy difícil, con padres que, probablemente, no aportan mucho a la educación de
sus hijos, dejando como responsable total al sistema educacional.
2. Justificación
Al hablar de rural, hago referencia al territorio organizado en torno a procesos de
extracción natural, de producción directa de productos agrícolas, mineros o
pesqueros que además cuentan con una población relativamente dispersa o
agrupada en pequeñas villas o villorrios de no más de dos mil habitantes. Las
zonas rurales cuentan con sus propios procesos de socialización, producción y
reproducción cultural y/o lingüística, vale decir, no se define solamente por la
contradicción o diferenciación con lo urbano y tampoco por una categoría censal,
estadística o geográfica.
Según datos entregados por la Unesco el año 2004, la población escolar rural de
la enseñanza básica en el país representa en 14,03 %, cifra que es muy cercana a
la proporción de población rural del país. La matrícula de las escuelas rurales tiene
tendencia al crecimiento hasta el 5° año básico, a partir del 6° año comienza a
decrecer.Pese a los avances logrados en los últimos años en el mejoramiento de la calidad
de los aprendizajes, establecidos por mediciones nacionales, el sector rural
continúa siendo el de menores resultados. La pertinencia curricular aún es relativa,
en la medida en que no existen planes y programas propios para estas
modalidades de cursos combinados, ni adecuados necesariamente a la diversidad
de contextos culturales e interculturales rurales.
La Educación básica para la población rural constituye un sector específico del
sistema educacional, en el sentido de que se define por su localización, el carácter
cultural de la población escolar que atiende y especificidades pedagógicas
propias. La educación de la población rural en prácticamente todos los indicadores
muestra resultados menores.
Lo pedagógico constituye el mayor desafío. Los procesos de enseñanza y los de
aprendizaje se deben desarrollar bajo la racionalidad holística de los niños rurales,
asociadas a sentimientos, valores y creencias internalizadas desde la historia en la
cultura comunitaria y en el bagaje cultural personal. Los profesores deben
modificar comprensiones y prácticas para generar diseños de enseñanza
integrados y por niveles de aprendizaje según la diversidad de los estudiantes y
deben actuar adecuando programas a sus realidades e historias socio-culturales;
deben reconocer, valorar y aprovechar pedagógicamente su conocimiento
disponible, generados en sus procesos de socialización inicial comunitaria y
articularlos con los objetivos y contenidos mínimos que constituyen bases para el
ejercicio de ciudadanía y del derecho a una educación de calidad.
La selección de los contenidos culturales a integrar en el currículo es una decisión
crítica: por una parte están los definidos en los Programas de estudio que
aseguran un derecho a la igualdad en los aprendizajes; por otra
...