ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Preescolar. Las Practicas Pedagógicas Y Las Concepciones Implícitas De Las Educadoras


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2013  •  6.518 Palabras (27 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 27

Indice.

COMO FAVORECER EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES COMPLEJOS EN PREESCOLAR 2

Teorías del Aprendizaje 2

Metacognición 3

¿Qué es pensar? 4

Cualidades del aprendizaje significativo o complejo 5

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. 9

APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN 11

Tipos de aprendizaje. 11

PAVLOV 12

PIAGET 14

CLASIFICACIÓN DE JEAN PIAGET 15

Conclusión 16

Como favorecer el desarrollo de aprendizajes significativos en preescolar

Distintas teorías

María Erika Hernández Santana

19/09/2013

La combinación de algunos factores pueda dar como resultado algo extraordinario dentro de nuestras aulas.

COMO FAVORECER EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES COMPLEJOS EN PREESCOLAR

Desde Piaget hasta Vygotsky, se han sucedido diversos estudios que han tomado vidas enteras en tratar de explicar el fascinante proceso del aprendizaje en los niños. Incógnitas como en qué lugar aprende el niño, cuál es la naturaleza de lo que adquiere y como construye su conocimiento han permitido la creación de diversas ramas y tendencias en la pedagogía, aplicables a todos los niveles, basándose en la paciente y sistemática observación de la conducta infantil y la maravilla de la evolución cognitiva. Muchos de los fenómenos de adquisición son verdaderos milagros que muchos no se explican y generan, en especial en los papás, la más grande de las ilusiones y la más entrañable de las satisfacciones.

A continuación un cuadro comparativo en el que se muestran diversas teorías con sus similitudes y características mayores.

Teorías del

Aprendizaje

Vygotsky Piaget Ausubel Bruner

El niño

aprende… En su medio social y cultural En el medio, interactuando

con los objetos En los conceptos previos

que extrae del medio social En el entorno social

En el

medio adquiere… Los signos que se convertirán

en símbolos Las representaciones mentales

que se transmitirán a través de la simbolización Representaciones mentales

que conforman luego los conceptos Estructuras de conocimiento

de lo que extrae del medio

El conocimiento

se construye… Con la intervención del

adulto más capaz, en la “zona de desarrollo potencial” A través de un desequilibrio.

Lo logra a través de la asimilación, adaptación y acomodación Con la ayuda de los “puentes

cognitivos” que le sirven para conectarse con un nuevo conocimiento Considerando que a menor

conocimiento, mayor “andamiaje”

El

conocimiento se adquiere… Cuando supera la distancia

entre la “zona de desarrollo real” y la “zona de desarrollo potencial” Cuando se “acomoda”

a sus estructuras cognitivas Cuando conecta lo que

sabía con el nuevo conocimiento: Aprendizaje significativo Cuando supera el “conflicto”

entre los tres niveles de representación

Y a pesar de todo, aun leyendo el desarrollo completo de cada una de las teorías, estaríamos apenas rozando la extraordinaria complejidad del proceso cognitivo. Sirva entonces este sencillo cuadro para darnos cuenta de lo únicos que somos, de nuestro valor como seres humanos y lo que es más importante, del valor de nuestros hijos y su futuro.

Metacognición

Una aportación relativamente reciente a estas teorías, es la meta cognición de la cual Flavell en el año 70 nos da una primera aproximación al término metaconocimiento:

“metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto de los procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa relevante con ellos, por ejemplo. Las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje. Metacognición se refiere, entre otras, al control activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo” (Flavell, 1976, pág. 232)

De esto podemos deducir como apuntaba en la introducción del trabajo, que el hecho de poder acceder a los propios procesos cognitivos permite a quien los conoce, un mejor control de la actividad. Cuando hablamos de metacognición nos estamos refiriendo a una serie de procesos cognitivos básicos, que pueden ser la base de la diferencia entre niños expertos y novatos cuando acometen la resolución de determinadas tareas motrices. El conocimiento metacognitivo se refiere al conocimiento que el niño tiene sobre su propio conocimiento. Si nosotros instamos al alumno a que vuelva sobre su propia actividad mental tras la realización de una tarea, supone ejercer ya un cierto control sobre ella.

En el año 70 Jacks Adams elaboro su explicación del aprendizaje motor y apunto que para que el aprendizaje motor se produzca, el sujeto debe generar un mecanismo detector de errores que favorezca los procesos de comparación entre los gestos realizados y el valor requerido para realizar dichos gestos (Ruiz, 1994). Podemos apuntar que esta visión del aprendizaje motor entronca de forma muy directa con lo que sería el metaconocimiento y de ahí la necesidad de investigar sobre estos mecanismos que el sujeto posee para poder mejorar su capacidad de desarrollo motriz.

Así mismo el conocimiento metacognitivo alude por un lado a:

1. El conocimiento de los propios procesos mentales (se refiere al conocimiento declarativo) o a los de los otros.

2. Y por otra parte a la regulación del conocimiento (hace alusión al aspecto procedimental) y además al carácter intencional del pensamiento. (UNED, 1997). Cuando hablamos de auto regulación desde una perspectiva cognitiva, el procesamiento de la información introduce un modelo donde existe un sistema central que es capaz de controlar el conocimiento mediante actividades como la planificación, el control y la evaluación, pudiendo así el sistema autorregularse ( De Valle pág. 107).

A este respecto Brown (Brown, 1983) apunta que al referirnos a la metacognición, aludiendo a estos dos aspectos: 1.saber sobre el conocimiento y 2. Regulación del conocimiento, ha sido una fuente de problemas, ya que atienden a diferentes problemas pero como apunta Del Valle en su tesis anteriormente citada “el conocimiento y la regulación del conocimiento aunque son diferentes, es evidente que son interdependientes y ambos responden a una estructura que conforma la actividad metacognitiva.

Cada teoría nos hace aportes significativos sobre cómo, las docentes podemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com