ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vida campesina durante la revolución: El Caso Zapatista.

jfernandezpino3Apuntes27 de Julio de 2016

2.543 Palabras (11 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 11

La vida campesina durante la revolución: El Caso Zapatista.

El zapatismo fue el que efectuó las más profundas transformaciones estructurales, el único en el que tuvo lugar una efectiva reforma agraria que transfirió temporalmente la propiedad agraria de sus antiguos poseedores terratenientes a los pueblos que carecían de ella, de establecer un territorio libre, consolidar un poder regional autónomo, con un gobierno, una administración , un ejército, una moneda y una legislación propios, y luchó por alcanzar la hegemonía nacional en el proceso revolucionario controlando, junto con sus aliados villistas, la parte central y la mayor parte del territorio nacional a fines de 1914 y hasta mediados de 1915 antes de ser derrotados por el constitucionalismo.

En la región dominada por el zapatismo fue donde se presentó el mayor desafío al poder y a las instituciones dominantes, con una gran dosis de violencia popular masiva en contra de las élites.

La violencia, la escasez de alimentos, la destrucción de pueblos y rancherías, la subordinación de la economía a las necesidades de la guerra, la presencia cotidiana de la muerte y el dolor, y la irrupción continua de fuerzas destructivas de fuera obligaron a las familias a establecer mecanismo de defensa y sobrevivencia.

En esas difíciles condiciones la población tuvo que arreglárselas para continuar con su vida, para buscar el sustento, para cuidar sus pertenencias, para comunicarse con los seres querido, para curar sus enfermedades etc.

El zapatismo ofrece uno de los más ricos ejemplos para el análisis y la reconstrucción histórica de los movimientos revolucionarios con base en sus propios testimonios escritos y orales.

Dentro de la sociedad mexicana había una obsesión por la palabra escrita por parte de la gente, la cual cumplía la función de dejar constancia inalterable de sus deseos y necesidades, con un carácter oficial y legal.

Las revoluciones son fenómenos atípicos, son fenómenos no deseados, salvo en una situación de extrema desesperación o por motivos ideológicos.

Uno de los aspectos que se modifican, que se subvierten en el curso de las revoluciones es el de la vida cotidiana.

La revolución significó la negación de una identidad perdida, deteriorada y percibida como anómala. Las clases marginadas, los de abajo, se volvieron protagonistas de su propia historia.

En muchas ocasiones, los comportamientos que atentaban contra la nueva comunidad y que afectaban a la población civil, se salieron del control de los jefes revolucionarios y de las instancias creadas para la administración de la justicia y se resolvieron mediante la fuerza de los propios contendientes, sucediendo casos de venganzas y justicia por su propia mano. Las condiciones impuestas por la guerra provocaron una situación de aguda escasez de alimentos y medias de subsistencia.

Las haciendas azucareras

Morelos en la época colonial: cultivo de la caña de azúcar

En las tierras entre las haciendas y los pueblos vinculados a ellas fueron alterados por la modernización que tuvo lugar durante el porfiriato, mediante innovaciones tecnológicas, incremento en la infraestructura de riego y el empleo del ferrocarril para comunicar las zonas productoras con los principales centros de consumo.

Las haciedas azucareras fueron la institución económica dominante en la zona y tambien uno de los principales instrumentos de control y poder sobre la población común. Ademas las haciendas proporcionaban tambien otros elementos y servicios indispensables para la población que dependía de ellas: educación, atención médica, servicios religiosos, cooperación para las fiestas religiosas etc.

Algunas haciendas cumplieron parcialmente ese papel paternalista y protector y establecieron con sus trabajadores una relación de mutua conveniencia mediante un contrato implícito y de valores entendidos, los grupos subordinados aceptaba y reconocían la dominación y legitimidad de la hacienda y trabajar para ella a cambio de remuneraciones monetarias o en especie y de un código de conducta en el que se expresaba la protección y el interés de los hacendados en sus trabajadores.

Uno de los principales propietarios de Morelos fue Manuel Araoz, el entendía la hacienda bajo una concepción y un papel paternalista.

Durante 1911 y 1912 el zapatismo utilizó las ricas haciendas de su región para financiar su movimiento, realizando incursiones periódicas para conseguir alimentos, forrajes, viveres y dinero.

Algunas haciendas fueron atacadas y sufrieron saqueos, destrucción de sus instalaciones, quema de cañaverales y pastos e incluso el asesinato de sus dueños o adminsitradores; esto ocurrió cuando hubo una reacción defensiva por parte de sus propietarios en contra de las partidas de revolucionarios.

En la medida en que la escasez de alimentos y viveres fue aumentando los ataques, robos y abusos en contra de ellas arreciaron.

Aunque la producción de azúcar, maíz, frijol hortalizas y frutas continuaba, la extensión y radicalización del proceso revolucionario provocaron la ruptura de los procesos económicos y de los circuitos comerciales. La derrota del ejercito de Huerta, llevo al ejercito zapatista a ocupar y administrar las haciendas y trato de que operaran para seguir financiando la guerra, pero tambien para satisfacer las necesidades de producción de alimentos del ejército zapatista y de la población civil.

En las zonas zapatistas periféricas de Puebla, Guerrero y el Estado de México hubo una violencia mucho mayor contra las haciendas, desde 1911, como producto de fuertes conflictos agrarios con pueblos y localidades vecinas y porque tuvieron una menor legitimidad ante los jefes guerrilleros.

Los pueblos

Según Guerra: en Mexico el pueblo tenia una importancia fundamental en la identidad de las personas y de los grupos. Celula social básica, en la tradición prehispánica del calpulli, la época colonial no mengua su cohesion interna y lo mantuvo como algo separado del exterior, en la época independiente conservaba fuertes vínculos internos: parentesco, santo patrono, fiestas religiosas y civiles, autoridades propias religiosas y civiles, tierras comunales.

En la rebelión zapatista fueron los pueblos los que se incorporaron y formaron el Ejercito Libertador del Sur y fueron su soporte básico. Los fuertes vínculos de parentesco entre sus componentes, de familias que tenían a los hombres combatiendo directamente en la Revolucion, mientras el resto de sus miembros colaboraba en distintas formas con el movimiento.

Las rivalidades y pleitos entre las falias fueron uno de los fenómenos mas caracteristicos e intensos en el movimiento zapatista.

Los pueblos sostuvieron y alimentaron el ejercito y a la revolución zapatista, con los productos que cosechaban maíz, frijol y chile y de manera menos regular frutas, hortalizas animales domesticos.

Las familias gustosamente contribuían con lo que tenían y en los casos en lso que no existían lazos de parentesco o amistad pero los pueblos reconocían que los guerrilleros los protegían  y defendían del ejercito.

Pero tambien ocurrió que esas contribuciones fueron impuestas por la fuerza (cuotas obligatorias). La respuesta de la población para abastecer al ejercito zapatista dependió de la cercanía familiar y de amistad, de la necesidad de protección y defensa. Asi pues se vivio una escasez crónica y creciente de alimentos y viveres, que se agudizo conforme se prolongaba en la guerra.

En la zona poblana, el jefe zapatista Jesus Tuerto Morales exigia maíz, tortillas, zacatae y armas a menudo con amenzas y malos modos.

Ante esta situación, se pidió ayuda a Zapata y a los jefes que sabían que los protegía y en el extremo se escondieron o enfrentaron a las partidas zapatistas y se unieron a sus enemigos.

Una de las mayores conmociones que sufrió la población civil fue la destrucción de sus pueblos, la quema de sus casas, corrales, campos, bosques e iglesias por parte del ejercito federal y el constitucionalista.

Entre las estrategias de supervivencia puestas en práctica por los pueblos para impedir la quema de sus localidades, estuvo simular la adhesión al gobierno y el rechazo a las fuerzas revolucionarias.

Otro recurso de sobrevivencia fue el irse a vivir a los cerros, esconderse en los bosques y en las cuevas, para prevenir además las depredaciones y atrocidades el ejercito y de los constitucionalistas.

En esos lugares reconstituyeron su vida y reforzaron sus vínculos de solidaridad.

La sal se volvió un elemento muy codiciado, ya que servía para que la carne no se descompusiera, generalmente se hacia cecina.

El ejercito zapatista

El ejercito zapatista fue peculiar, compuesto en su mayoría por hombres jóvenes, y que en su momento de mayor poderia concentro 30.000 hombres armados. La adhesión al ejercito zapatista tuvo un importante papel la necesidad de tierras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (143 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com