Lecto Escritura
Enviado por Benjamairim • 12 de Marzo de 2014 • 1.645 Palabras (7 Páginas) • 336 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación que estamos viviendo día con día sufre transcendentes ya que las exigencias son cada vez mas fuertes, es por ello que en este caso me toco practicar en grupo de primer grado de la escuela Mercedes Esparragosa, turno matutino contando con los 6 (seis grado), de primaria con un horario de una de la tarde a cinco y media de la tarde.
En el presente trabajo se manifiesta y se da opinión a la problemática presentada en el grupo de 1 A tuno vespertino, que a su vez compartida por acción natural en la mayoría de las escuelas primarias en este grado escolar, en relación con la forma de aprender específicamente al entrelazar la lectoescritura, misma que es la clave y talón de Aquiles para entender, comprender y realizar una lectura de menos a mas de parte de los niños y que por las características de desarrollo a esta edad, es parte fundamental de dicho proceso.
Tradicionalmente es conocido que los niños al ingresar al primer grado de educación primaria ya poseen un cúmulo de información que puede facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje específicamente en el de lectura de los niños, pero a la vez es una realidad el hecho de que existe una gran diversidad de formas, métodos y capacidades diferentes para adquirir, procesar, aplicar y aprender de un niño o niña a otro (a), es por esto que como maestro hay que estar conscientes de que debemos implementar estrategias adecuadas para lograr el propósito fundamental, que los niños aprendan a leer.
Por lo que de esta manera se intenta desarrollar la siguiente Hipótesis: A los niños a esta edad se les facilita el proceso de asimilación a través de la representación de imágenes cotidianas acorde a su edad y etapa de desarrollo, así como de sus conocimientos y carencias del nivel preescolar.
DESARROLLO
En la complejidad que encierra el desarrollo y crecimiento como etapa en la edad escolar al nivel del primer grado de educación primaria y lo que en primer lugar el cambio de nivel de preescolar a escolar puede generar en los niños, es necesario buscar las herramientas necesarias para aprovechar la edad y los conocimientos previos que los niños poseen para que por medio de imágenes, cartulinas, cuentos, juegos o dinámicas llevar a trasladar y a los niños hacia una vivencia real en donde logren establecer el enlace necesario para que concientice que este nuevo conocimiento que su profesor le está trasmitiendo le encuentre una utilidad y sepa que son cosas de lo que vive a diario, de este modo el niño sentirá que el aprendizaje si es útil, lo que le permite llevar a cabo un aprendizaje significativo, además no debemos olvidar lo que Jean Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson, Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963.
En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte. Piaget nos aporta en las etapas de desarrollo infantil, por lo que considero prudente retomar lo que nos menciona de esta etapa desde los 2 a los 7 años de edad, en donde los niños adquieren el lenguaje y aprenden el poder manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento.
Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan la capacidad para imaginar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del desarrollo aprende cómo jalar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar
...