Lecto Escritura
copyciberdn3 de Mayo de 2013
2.593 Palabras (11 Páginas)400 Visitas
LA SILABA
Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la segunda menor división de la cadena hablada (contando como más simples la mora, y el fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición actualmente considerada por los lingüistas obsoleta e inoperativa).
REGLAS DE LA DIVISIÓN DE PALABRAS POR SILABAS
La separación de las palabras en sílabas está sujeta a una gran variedad de reglas ¿Por qué es importante aprender cómo separar las palabras en sílabas? Conocer la correcta división silábica ayuda, por un lado, a conocer la manera en que una palabra es articulada y pronunciada en todas sus partes. Por otro lado, tiene un uso bastante práctico relacionado a la utilización adecuada del guion de final de línea.
Una palabra se divide en varias partes atendiendo a la forma en que pronunciada. Por tanto, para saber con certeza cómo se realiza está división, es primordial conocer cuándo una consonante o varias, o una vocal, constituyen verdaderamente sílabas.
REGLAS BÁSICAS DE LA DIVISIÓN SILÁBICA
• Todas las vocales pueden formar sílabas por sí mismas
Ejemplos: a-pren-der, u-sur-par
En este grupo se incluyen los monosílabos.
• Todas las sílabas también deben estar compuestas al menos por una vocal.
• Una consonante o más escrita al inicio de la palabra forma sílaba con la vocal posterior
Ejemplos: me-sa, si-lla, co-mer.
• Así mismo, toda consonante o secuencia de consonante que se encuentre al final se une con la vocal anterior para formar sílaba
Ejemplos: a-zul, ca-mi-sa
• Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, forma sílaba con la vocal siguiente
Ejemplos: é-po-ca
REGLAS DE DIVISIÓN SILÁBICA EN CASOS DE DOS CONSONANTES ENTRE DOS VOCALES
• Cuando son dos las consonantes que estén en entre dos vocales, se puede dar dos casos, los cuales son:
1) El grupo constituido por br,cr,dr, gr, fr, kr, tr y bl, cl, gl, fl, kl, pl: Son siempre inseparables y forman sílaba con la vocal que les sigue.
Ejemplos: co-fre; la-drón, pla-to, fran-cés
Casos de prefijos y de composición: En algunos casos, concretamente cuando hay prefijos y composición. Si un prefijo productivo (ej. sub-, post-) se antepone una palabra que inicia con l o r, o bien, se trata de una palabra terminada en algunas consonantes citadas más arriba, la l o la r no se suelen unir con la consonante anterior, sino que forman sílaba con la vocal posterior.
Ejemplos: subrayar (sub-ra-yar), sublunar (sub-lu-nar), postromántico (post-ro-mán-ti-co).
Secuencia tl: La secuencia tl, en mayor parte de España, y también en algunos países de América se pronuncia en sílabas distintas. Sin embargo, en algunas regiones, como en Canarias, o en México, se pronuncia en una sola sílaba.
De esta forma, las palabras con la secuencia tl son susceptibles de separarse en sílabas de dos maneras distintas, dependiendo de la región de su uso. Ejemplo: atleta= at-le-ta; o a-tle-ta
2) Demás grupos consonánticos: Las demás secuencias consonánticas pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos: hip-no-sis, ac-to, pes-car.
SÍLABAS CON TRES CONSONANTES ENTRE VOCALES
Si se trata de tres consonantes en posición intervocálicas, las dos primeras consonantes se pronuncian en una misma sílaba que van unidas a la sílaba anterior, y la última forma parte de la sílaba siguiente.
Ejemplos: ins-tau-rar, pers-pi-caz
Sin embargo, si las últimas dos consonantes pertenecen a los grupos citados anteriormente (pr, br, tr, bl,, gl, etc) la separación en sílabas se realiza teniendo la regla para esos casos (ej.es-plen-dor)
SÍLABAS CON CUATRO CONSONANTES ENTRE VOCALES
Las dos primeras consonantes aparecen como el final de una sílaba, mientras que las restantes dos forman parte de la sílaba posterior.
Ejemplo: abs-trac-to
TIPOS DE SILABAS
Las sílabas se clasifican acorde a diferentes criterios. En la siguiente clasificación, se explican tres grupos, los cuales son.
El más importante de ellos es el primer grupo, compuesto por las sílabas acorde a su tonalidad, ya que aprender cuales sílabas son átonas o tónicas tendrá una utilidad práctica al momento de colocar los acentos.
Según su tonalidad
Sílabas tónicas: Cuentan con al menos una vocal acentuada.
Ejemplo: que-so, ca-fé.
Sílabas átonas: Sílabas que no requieren mayor carga de la voz.
Ejemplo: di-fí-cil, ven-ta-na.
Según su terminación
Sílabas abiertas: Terminan en vocal. Ejemplo: pa-pá; corrí-a.
Sílabas cerradas: Terminan en consonantes. Ejemplo: re-loj, bal-cón
Por su número de letras
Monolítera: Sílaba de una sola letra. Ejemplo: o-í-a.
Bilítera: Dos letras. Ejemplo: co-mer.
Trilítera: tres letras Ejemplo: can-tar.
Tetralítera: cuatro letras Ejemplo: cris-par.
Pentalítera: cinco letras. Ejemplo: trans-for-ma-ción.
PALABRAS COMPUESTAS Y SU DIVISIÓN EN SILABAS
Las palabras compuestas por dos bloques que se distinguen como palabras usuales, o si uno de los bloques es un prefijo, podrán separarse según las sílabas o según los grupos que las constituyen.
• in- / constante; incons- / tante.
• hispano- / americano; hispanoa- / mericano.
• extra- / ordinario; extraor- / dinario.
DIPTONGO
Es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por ejemplo: a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do.
Hay dos tipos de diptongos, Crecientes y decrecientes.
Diptongos crecientes
Formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.
Diptongos decrecientes
Formados por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ey, oy, respectivamente.
TRIPTONGO
Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e,o), las otras dos son cerradas (i,u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-guáis, U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-ciéis.
Nota: La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.
HIATO
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba.
• Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, e, o) cualquiera que sea la posición del acento: ae, ao, ea, eo, oa, oe.
• Hiato producido por dos vocales abiertas: re-hén, al-de-a, le-ón, teatro, oasis, europeo, caos, héroe.
• Cuando van juntas una vocal abierta inacentuada y una vocal cerrada acentuada, en cualquier orden: aí, eí, oí, aú, eú, oú, ía, íe, ío, úa, úe, úo.
• Hiato producido una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: Ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a, Marí-a, ma-íz, secretarí-a, trí-o, o-íste.
• Hiato producido por una vocal cerrada átona con abierta tónica: gui-ón, tru-hán. Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n. Ejemplo: Miau.
ACENTUACIÓN
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor
Or-le-ans
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
pro-tes-tan-te
li-bro
di-fí-cil
ra-bi-no
bí-ceps
án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos
Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
Adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
di-fí-cil-men-te
e-vi-den-te-men-te
fá-cil-men-te
ob-via-men-te
Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
có-me-te-lo
trá-e-me-la
TIPOS DE ACENTOS
Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Existen tres tipos de acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico.
A) El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo: Barco
B) El acento ortográfico se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica. Helicóptero
...