ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion

rokafeller30 de Agosto de 2013

3.875 Palabras (16 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 16

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los

hechos y fenómenos hacia los que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar y aportar un conocimiento.

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción.

Algunos métodos de investigación son los siguientes:

1. Método de inducción-deducción

Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su

razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las

matemáticas puras; El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.

MÉTODO INDUCTIVO

Inducción: es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo

Particular a lo general. Va de lo individual a lo universal.

Del latín inductio, de in: en, y de ducere: conducir. Acción de inducir. Modo

de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión

general. La característica de este método es que utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter general. El método se

inicia con la observación individual de los hechos, se analiza la conducta y

características del fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos, etc., y se

llega a conclusiones universales para postularlas como leyes, principios o fundamentos. Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate.

DEDUCCIÓN

Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en

particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de

lo universal a lo individual.

Deducir; Del latín deducere. Sacar consecuencias (Concluir) Obtener conclusiones de un principio o supuesto.

Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de

lo general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares. Este

Método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios,

etc., de aplicación universal y, mediante la deducción, el razonamiento y las

Suposiciones, entre otros aspectos, se comprueba su validez para aplicarlos en

Forma particular.

La inferencia deductiva nos muestra la forma en que un principio general (o

ley) se apoya en un conjunto de hechos que son los que lo constituyen como

un todo (variables).

Las reglas del método de inducción-deducción son:

• Observar cómo ciertos fenómenos están asociados y por inducción

intentar descubrir la ley o los principios que permiten dicha asociación.

• A partir de la ley anterior, inducir una teoría más abstracta que sea

aplicable a fenómenos distintos de los que se partió.

• Deducir las consecuencias de la teoría con respecto a esos nuevos

fenómenos.

• Efectuar observaciones o experimentos para ver si las consecuencias

son verificadas por los hechos.

• Dicho método considera que entre mayor sea el número de

experimentos realizados, mayores serán las probabilidades de que las

leyes resulten verídicas.

El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo en la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran principios que no necesitan demostración. Existen otro método a fin desde el punto de vista lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento.

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos.

Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica.

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble:

a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decirnos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V = d/, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

2. Método de análisis-síntesis

Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para

estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos

dispersos para estudiarlos en su totalidad (Síntesis).

ANÁLISIS

Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus

principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.

Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en

partes para su mejor comprensión.

Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de |estudiar

éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

SÍNTESIS

Del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las

partes al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.

Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su

naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las características

del fenómeno observado.

Las reglas del método de análisis-síntesis son:

• Observación de un fenómeno, sus hechos, comportamiento, partes y

componentes.

• Descripción. Identificación de todos sus elementos, partes y

componentes para poder entenderlo.

• Examen crítico. Es la revisión rigurosa de cada uno de los elementos de

Un todo.

• Descomposición. Análisis exhaustivo de todos los detalles,

comportamientos y características de cada uno de los elementos

constitutivos de un todo; estudio de sus partes.

• Enumeración. Desintegración de los componentes a fin de

Identificarlos, registrarlos y establecer sus relaciones con los demás.

• Ordenación Volver a armar y reacomodar cada uno de las partes del todo

descompuesto a fin de restituir su estado original.

• Clasificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com