ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción De Textos

cienciado6 de Diciembre de 2013

819 Palabras (4 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 4

Con qué propósito vamos a escribir. En este momento reflexionamos sobre lasintenciones del texto. ¿Para qué escribir el texto? ¿Qué queremos conseguir conel texto? En nuestros ejemplos, se trata de conseguir el permiso del directorpara salir de paseo o lograr que los compañeros y compañeras de la escuela nose enfermen por tomar agua sin hervir.5.

Qué vamos a escribir. Requiere reflexionar sobre qué va a decir el texto, esdecir, imaginar, de manera sencilla, su contenido, haciendo primero una lluviade ideas, luego seleccionando las que se consideran más pertinentes, después,ubicando las ideas ordenadas dentro de un esquema del texto.

B. TEXTUALIZACIÓN

Luego de tener claro qué tipo de texto escribir, cuál va aser su contenido, a quién está dirigido y con quépropósito, procedemos a escribir. Durante la escritura otextualización, desarrollaremos las ideas que quedaronen el esquema. En el proceso de construcción del texto,los acuerdos previos pueden modificarse como productodel acto mismo de escribir, porque mientras se intentaponer en blanco y negro las ideas, surgirán nuevas ideas a considerar o nuevosproblemas por resolver.

C. REVISIÓN

La revisión es el momento en el que los escritores leen lo que han escrito, paracontinuar escribiendo el texto que se están produciendo, o con el propósito de evaluarel texto escrito e introducir cambios en él. Estos periodos de análisis, con frecuenciallevan a nuevos ciclos de planificación, textualización y revisión. En la realidad, elmomento de la revisión del texto no se produce “al final” de un primer intento detextualizar, sino que puede suceder en cualquier etapa del proceso de redacción. Esdecir que, escribir debe ser visto como un proceso de revisión y corrección.

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condicionespara promover la producción de textos

11

permanente.Estos subprocesos de evaluación y revisión serían imposibles si no se trabajara conborradores. La escritura de borradores o primeras versiones pone en juego actitudesdel escritor que los niños deben desarrollar en la escuela: considerar su redaccióncomo provisoria, sujeta a revisión y perfeccionable. La escritura en borrador debepasar a formar parte de la cultura escolar.Pero,

¿qué es lo que se revisa?

Aspectos a revisar En qué consisten

¿Qué? Si se dijo lo que se quería decir y cada oración expresauna idea completa y clara..¿Para qué? Si el texto conducirá a que se produzca el efectodeseado.¿A quién? Si el texto es adecuado a su destinatario.¿Cómo? Si el texto tiene las características adecuadas al tipo detexto de que se trate. Coherencia. Cohesión. Puntuación.Corrección gramatical. Vocabulario. Correlación verbal.Ortografía.Soporte Legibilidad. Trazado de las letras. Convenciones.Disposición en el espacio. Titulado. Subtitulado-sangría-marcas gráficas.Cuadro elaborado con base en: González, S. (1999), p. 228Evidentemente, los escritores principiantes de 6, 7 u 8 años, no estarán en condicionesde revisar todos los aspectos todas las veces que producen un texto. De acuerdo conel grado de desarrollo de sus competencias, nosotros iremos seleccionando losaspectos que deseamos ir trabajando sucesivamente.Dado que el proceso de escritura es complejo, los momentos que hemos visto, debendarse en varias sesiones de trabajo sucesivas. Es preferible hacerlo de esa manera, así podrá mantenerse el interés y apreciarse cómo el texto va ganando calidad, sin queniños y niñas se cansen o se aburran. Además, en la realidad, es así como losescritores producen un buen texto: en varias sesiones sucesivas.

D. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN

Implica dar un acabado final e impactante al texto. Para ello, se consideran todos losaspectos revisados en el proceso anterior y además, se utilizan códigos paralingüísticos

Módulo 2 – Unidad 3:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com