ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

jovicalli17 de Junio de 2013

2.689 Palabras (11 Páginas)963 Visitas

Página 1 de 11

OBJETIVOS

El objetivo de esta actividad es obtener recursos teórico-prácticos básicos para alcanzar un desempeño adecuado en la redacción de diferentes tipos de textos.

Es importante tener estos recursos para así superar las carencias y fortalecer el aprendizaje de la lengua escrita.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Los procesos de redacción son los procedimientos estratégicos para lograr la concreción de un texto: planificación, textualización y revisión.

a) Proceso de planificación.

Es el procedimiento mediante el cual el escritor programa el texto, es el proceso por el cual el sujeto piensa lo que va a escribir, organiza las ideas y establece objetivos para llevar a buen fin el proceso de escritura. Su finalidad fundamental es formarse una idea global del texto. El proceso de la planificación está compuesto por:

 Representar la tarea. Analizar la situación comunicativa. Analizar la audiencia. Formular objetivos.

 Establecer planes de composición.

 Generar y organizar ideas.

b) Proceso de textualización.

Es el procedimiento mediante el cual el escritor elabora el texto.

Está compuesto por:

 Referenciar: Elaborar proposiciones. Seleccionar. Modalizar el discurso.

 Linealizar el texto: Conectar. Cohesionar el texto.

 Transcribir

.

c) Proceso de revisión y edición.

Es el procedimiento medíante el cual el escritor revisa y edita el texto.

Este proceso consiste en:

 Evaluar: Comparar, diagnosticar y operar (elegir la táctica y generar el cambio).

PROPIEDADES DEL TEXTO

 Coherencia.

Cassany, define a la coherencia como la propiedad que se encarga de la información. Está relacionada con la semántica y afecta a la organización profunda del significado del texto.

La coherencia establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.) Un texto es coherente en la medida en que se le pueda asignar un tema o asunto; en otras palabras, si podemos descubrir "de qué se trata". Por lo tanto, para que un texto sea coherente, es fundamental que los conceptos presentes en él, establezcan relaciones entre sí, como las de causa-efecto, temporalidad y posibilidad, entre otras, y que no haya contradicciones internas.

Por ejemplo, si en una narración se afirma que es martes por la mañana y, sin indicar el transcurso del tiempo, dos renglones después se habla de la luna, o del frío de la noche, veremos que hay problemas en las relaciones de temporalidad, y por lo tanto hay una contradicción que hace incoherente el relato. Ahora bien, si en el mundo representado en el relato en cuestión nunca hay "día", sino que se trata de una "noche permanente", por lo que no hay contradicción interna y el texto es perfectamente coherente.

Por lo tanto, los enunciados que forma un texto, no constituyen una lista de oraciones, sino que están en función de lo que se quiere expresar.

a) TIPOS DE COHERENCIA.

Van Dijk establece tres fases de coherencia:

a) Lineal.

b) Global.

c) Pragmática.

a. En la coherencia lineal, se conectan las oraciones a través de relaciones semánticas. La coherencia lineal se basa en las relaciones significativas que contraen las informaciones en el texto; relaciones semánticas que se evidencian a través de ciertos elementos lingüísticos (conectores) y de procesos lógicos de secuencialidad e implicancia.

b. La coherencia global, caracteriza al texto como totalidad. Se basa en las relaciones significativas que contraen los subtemas (desarrollados en los párrafos) y el tema (que representa a la macroestructura global). Este hecho caracteriza al texto como

totalidad.

La coherencia global se hará evidente, si se concibe, se estructura y se desarrolla el texto de acuerdo con un plan; esto permitirá, como es lógico, que el receptor pueda reconstruirlo con fidelidad en la comprensión lectora.

Los indicadores básicos necesarios para producir un texto con la coherencia global son:

 Determinar la información relevante para la producción del texto.

 Establecer una adecuada estructuración del texto de acuerdo con la intención comunicativa del autor. Esto resolverá su formato observando una determinada tipología textual.

 Los datos deben aparecer ordenadamente con una rigurosa estructuración lógica, respetando los aspectos cronológicos, espaciales, secuenciales, de causa-efecto, entre otros.

 Repartir el tema de manera dosificada por todo el texto para que éste muestre unidad y coherencia.

 Desarrollar las ideas principales en unidades independientes y en párrafos.

 Administrar los comentarios sobre el tema de un modo progresivo "por goteo".

 Desechar informaciones que generen redundancias o presenten datos impertinentes.

 Evitar "lagunas" que provoquen suposiciones o inferencias que sólo podrían resolverse con datos externos al texto.

 Exponer la información de un modo claro.

 No presentar ideas subdesarrolladas (incompletas) sino explanadas de manera íntegra.

 Usar palabras unívocas y no abusar de las connotaciones que diversificarían las interpretaciones del texto.

c. La coherencia pragmática adecúa constantemente texto y contexto, es decir, controla que lo dicho en el texto sea compatible con el contexto extraverbal.

La única condición para que exista coherencia pragmática es que se respete la relación mundo-real y texto, o en su defecto, se plantee claramente un significado o un mundo alternativo.

Por ejemplo, si tenemos la siguiente expresión: Ya los niños entonan villancicos, no hay harina en la alacena.

Escuchado o leído este enunciado, en una primera impresión, se diría que es incoherente, ya que el lector no conoce el contexto de situación (de tiempo y espacio) o no tiene un conocimiento claro de estas circunstancias en que se produjo el texto; por lo tanto, no puede explicarse por qué se conectaron estas dos informaciones (Ya los niños entonan villancicos / no hay harina en la alacena). Pero si ligara el conocimiento del mundo real con el texto y, con ello, lograra saber que en esa casa "se cantan villancicos cada vez que llega la navidad y se preparan panetones caseros para recibirla", automáticamente el texto se mostraría coherente.

La coherencia es una condición pragmática, una condición del uso comunicativo.

 Cohesión

Daniel Cassany opina que la cohesión hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Obviamente, las oraciones que conforman un texto no son unidades aisladas e inconexas, puestas al lado de otras; sino que están vinculadas o relacionadas con medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, sinónimos, entonación, etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, lo que hace posible la codificación y la decodificación del texto.

En la cohesión de un texto intervienen diversos mecanismos, entre ellos tenemos: La anáfora, la catáfora, la sustitución léxica, la elipsis y los conectores.

a) La anáfora es una marca gramatical que el hablante usa para referirse a algo ya mencionado anteriormente.

Ejemplo:

Las mariposas que revoloteaban cerca de mis ojos me molestaban: éstas, sin embargo, no me impedían observar a los enemigos y contarlos.

El pronombre relativo "que" sustituye a "mariposas"; el pronombre demostrativo "éstas", también sustituye a "mariposas" y el pronombre personal (escrito como enclítico) "los" en la palabra "contarlos", sustituye a "enemigos".

b) La catáfora nos remite "hacia adelante", hace referencia a lo que sigue, ya que anticipa una información que se aclarará después.

Ejemplo:

Sólo les pude conseguir esto en todo el día: diez míseros soles para mis hermanos.

El pronombre personal "les" sustituye a "mis hermanos" y el pronombre demostrativo "esto" sustituye a "diez míseros soles".

c) La sustitución léxica es la operación de sustituir o reemplazar algún elemento del texto por otro con el que se alude al mismo contenido referencial (referente). De este modo se evita la repetición de los mismos términos.

Ejemplos:

Después que el gasfitero había recogido todas sus herramientas, aún quedaban muchos objetos desparramados por el suelo.

El referente "herramientas" ha sido sustituido por la palabra "objetos".

Un señor de avanzada edad decidió por fin consultar con su médico. Al relatar sus males le dijo que sentía un intenso dolor en el pie derecho. El facultativo respondió tranquilamente: - No se preocupe, es la edad.

El paciente, algo contrariado, preguntó - Pero doctor, si mis dos pies tienen la misma edad, ¿Por qué sólo me duele uno?

El referente "señor de avanzada edad" ha sido sustituido por la palabra "paciente" y el referente "médico" ha sido reemplazado por las palabras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com