ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicolingüística y Pensamiento Complejo


Enviado por   •  27 de Marzo de 2019  •  Ensayo  •  1.419 Palabras (6 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 6

PEDAGOGIA EN EDUCACION DIFERENCIAL

CURSO: TEL 3

MODULO: Psicolingüística y Pensamiento Complejo.

Concepto clave:

Lenguaje.

Si bien es cierto distintos autores a los largo de la historia nos han entregado su comprensión sobre el termino lenguaje, cabe señalar que cada uno tiene una visión asentada en algún paradigma o corriente de pensamiento que lo sustenta es así como por ejemplo que Skiner menciona que el aprendizaje es producto de conductas relativamente permanentes en el tiempo. Para él el lenguaje es una conducta lingüística que se aprende por estimulo respuesta  y reforzamiento.  Por lo tanto el leguaje es el producto del condicionamiento operante. Pues los niños imitan el lenguaje adulto, luego lo asimilan a objetos concretos, nosotros los adultos los felicitamos (refuerzo ++) y si dice una palabra mala reforzamos (-) castigando. Según esta perspectiva  el lenguaje es una conducta que se aprende a través de la imitación y la mantienen gracias a los refuerzos.

Por otra parte tenemos a Edward Sapir (1921) quien nos dice que “El lenguaje es primordialmente un sistema auditivo de símbolos. En cuanto es articulado, es también un sistema motor del habla es, con toda evidencia, algo secundario en relación con el aspecto auditivo”. Siendo su punto de vista psico-físico donde como el mismo menciona que “… se puede considerar el lenguaje como “localizado” de manera definida en el cerebro…” “… no tenemos más remedio que aceptar el lenguaje como un sistema funcional plenamente formado dentro de la constitución psíquica o “espiritual” del hombre”. Relacionándolo siempre a un instrumento capaz de responder a un enorme serie de empleos psíquicos. Por lo tanto para que se de el lenguaje materializado a través del habla es necesario que las percepciones auditivas traduzcan adecuadamente e intencionadamente la serie de imágenes o de pensamientos. Una visión por cierto reduccionista  y muy bilógica de lo que es el lenguaje.

Desde otra visión tenemos a  Vigostky que nos habla de las funciones mentales inferiores y superiores con las que nacemos y se esta determinado genéticamente. Es así que él explica que las funciones mentales  superiores (entre ellas el lenguaje)  se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Siendo el ser humano  ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. Según Vigotsky el lenguaje es un proceso comunicativo que requiere reciprocidad intercambio, para él primero es el lenguaje y luego el  pensamiento. Por su parte Bruner  entiende que el lenguaje es producto de la interacción social. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrasicológica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento. Estas posturas son  reflejo de una concepción más social del lenguaje.  

Sin duda la mirada dada por Skiner revela una tendencia de modelo academicista donde su característica central es la enseñanza más que el aprendizaje, donde  se valora que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente más que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento, es por eso que se refuerza positivamente la  memorización y no se considera el contexto sino que es más importante lo enseñado por el adulto, se valora lo que se repite bien sin importar como ni para que.

M. Condemarin (2001) “ El aprendizaje del lenguaje , sea oral o escrito, es siempre social y colaborativo. Los niños adquieren naturalmente el lenguaje en interacciones significativas con sus pares y, principalmente, con adultos que les proporcionan modelos y apoyan sus aprendizajes, respondiendo a lo que ellos tratan de comunicar y/o aprender”.

Según Mabel Condemarín el niño es capaz de aprender algo cuando le atribuye significado más o menos profundos y eso depende de las experiencias previas y de sus estructuras cognitivas. Entonces los niños entienden un contenido sólo cuando éste se relaciona con lo que ellos ya saben. Es así que a partir de este punto de vista, las distintas modalidades del lenguaje ya sea escuchar, hablar, leer y escribir sólo se desarrollan a través de compartir significados y estos en su mayor parte sean relevantes y significativos para los sujetos.

Miguel Perez habla del lenguaje como una de las facultades más típicas de la especie humana, siendo esta especie la única en desarrollar por si mima un sistema de comunicación y simbólico tan complejo como el lenguaje humano; por lo tanto cualquier humano que  no tenga dañadas sus facultades es capaz de aprender a hablar simplemente por el hecho de estar en interacción con otros seres humanos y sin necesidad de entrenamiento específico. Esto es reflejo de una concepción más social del lenguaje.  Y menciona a Miller (1981) Por muy aislado que esté, no existe grupo social humano sin lenguaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (159 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com