Trabajo de español “La angustia existencial en la literatura”
Enviado por mariaca200000 • 10 de Octubre de 2019 • Informe • 2.148 Palabras (9 Páginas) • 154 Visitas
- SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO
El periodista financiero y económico Daniel Gross, en su ensayo “La angustia existencial en la literatura”, hace un recorrido por los últimos siglos para explicar en qué han consistido los fenómenos de transformación de la literatura y el pensamiento occidentales; es decir, cuáles son los aspectos por los cuales la forma de pensar predominante en cada siglo entró en crisis, dando paso a la gestación de nuevas ideas que se volvieron tendencia en el siglo siguiente, así:
- Racionalismo: Desde el período de los grandes pensadores griegos, la razón era la única fórmula para conocer las cosas, el mundo y el hombre; en el siglo XVII Renato Descartes acuñó este pensamiento racionalista con su famosa frase “Pienso, luego existo”, como una forma de demostrar que “el ser” es tal solo porque es pensante; porque razona. En ese siglo predominaba la literatura neoclásica.
- Humanismo: El racionalismo entró en decadencia, dando paso a la literatura romántica del siglo XIX, fundamentada en principios y concepciones como la libertad de expresión, la subjetividad, el individualismo y el predominio de los sentimientos; es decir, la cultura del humanismo que se construyó sobre la base de la comprensión del mundo y del hombre, estableciéndose principios de convivencia de los seres humanos; se aceptó una naturaleza humana regida por la vida espiritual. El humanismo posiciona al hombre en un sitio privilegiado en el universo; ya no es la razón el único parámetro para conocer el mundo y a nosotros mismos; los sentimientos se posicionaron como algo igual de importante a la razón. Gracias al humanismo que avanzó en forma decidida hasta ese siglo, el hombre tuvo confianza en el progreso y la ciencia.
- Existencialismo: El humanismo entró en decadencia para dar paso a los grandes cambios que trajo el siglo XX debido a varias causas dentro de las cuales se destacan las siguientes:
- La caída de la creencia de que el hombre era el rey de la creación y el centro del universo (visión antropocéntrica); eso se dio con ocasión a la teoría evolucionista implementada por Charles Darwin (según la cual el hombre proviene del mono y es el resultado de una evolución biológica), así como a las teorías de Sigmund Freud (padre del psicoanálisis que fundamentó su tesis en la sexualidad humana y dijo que la cultura no es otra cosa que un movimiento general realizado para satisfacer los instintos humanos, y que la parte corriente y racional es mínima en relación con la parte subconsciente e inconsciente).
- La caída del determinismo universal para dar paso a la idea de un indeterminismo científico; esto significa que se cambió la teoría de la inmutabilidad del universo en movimiento abanderadas por Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes y Newton, y nació la teoría de la relatividad de Albert Einstein (nueva física que abandona la certeza y las leyes rigurosas para plantear posibilidades).
Llegó entonces otra etapa de la historia; la era moderna del siglo XX en la que la que quedaron claras dos cosas: (i) La ciencia no es el elemento que permite ordenar el mundo; la vida requiere ser ordenada por valores y (ii) el progreso técnico no está al servicio del hombre (por el contrario, el hombre está al servicio de la producción); sobre este particular, el economista francés François Perroux, planteó la condición esclavista del hombre (no tanto por el sometimiento y la rudeza de sus labores, sino por haberse “cosificado”; es decir, por convertirse en un instrumento o cosa).
Todo esto hizo que los valores fueran cuestionados. Es en esta parte donde el autor desarrolla con mayor fuerza su teoría de “angustia existencial y pesimismo intelectual”, pues muestra al hombre del sigo XX como un ser deprimido por su tensa relación con el mundo y con sus semejantes; lo pinta como un ser inseguro, desconfiado ante los sistemas socioeconómicos, las creencias y los valores; concluye que el pesimismo es una de las notas más destacadas de ese siglo. Pero no es cualquier pesimismo; el autor expresa que los hombres se revelaron contra el pesimismo moral “para entregarse contra un vasto pesimismo intelectual o pesimismo del conocimiento”, pues empezaron a pensar que el hombre fue puesto en un mundo que no puede comprenderse totalmente. Esa decepción o desengaño del hombre lo hizo caminar en busca de los valores singulares e irracionales, los deseos, los fervores y los sentimientos e instintos. Se difundieron entonces el sentido de lo trágico y la angustia, que es lo que da pie a la corriente existencialista (que consiste en que el hombre se reduce a la pura existencia individual y temporal). Albert Camus es uno de los grandes exponentes de esta filosofía existencialista, con una visión del destino humano como absurdo; dice que el hombre marcha hacia la muerte solo, que marcha hacia la nada… que los hombres mueren sin llegar a ser felices.
En dicho siglo XX, la literatura se alejó de la visión del mundo como algo armónico, el hombre como un conjunto coherente de valores y sentimientos, y la vida como algo con sentido por lo cual luchar (motivación para ejecutar grandes cosas), y dio paso al “antihéroe”; es decir, un ser común sin atributos ni objetivos.
- SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO
- RELACIÓN TÍTULO-TEXTO-CONTEXTO
- TÍTULO-TEXTO
El autor fue bastante asertivo al elegir el título de su ensayo, por cuando la angustia existencial en la literatura y el pesimismo intelectual, son la conclusión a la que llega en la parte final de su escrito, luego de un recorrido por la historia donde explica cómo fueron evolucionando las diferentes corrientes literarias o del conocimiento, desde el siglo XVII hasta el XX, que es donde se presenta el existencialismo, al cual hace referencia el autor en el título.
- TEXTO-CONTEXTO
Resulta claro que el autor no quiso analizar las transformaciones de la sociedad desde el existencialismo del siglo XX hasta la fecha actual (comienzos del siglo XXI); teniendo en cuenta lo anterior, resulta totalmente alineado el texto con su propósito de exponer los orígenes de tal corriente filosófica, la cual él interpreta como angustia existencial/pesimismo.
- CONCLUSIONES
- Tres grandes corrientes filosóficas se han presentado en la historia de la humanidad durante los últimos cuatro siglos (del 17 al 20).
- El racionalismo dio paso al humanismo y este al existencialismo.
- El existencialismo si bien se perfila como la más reciente de las corrientes, no deja muy bien parado que digamos al hombre en cuanto a la integralidad que este debería tener en todas sus dimensiones (moral, intelectual, sentimental, social y cultural, su parte científica, entre otras), pues lo plantea como un ser minimizado por ideas derrotistas.
- Me hubiera gustado mucho que el autor dejara percibir cuál es su posición sobre el existencialismo; que hubiese tomado partido y abordara el tema con un espíritu crítico que nos ayudara a los jóvenes a comprender mejor si es una corriente que ayuda a la construcción de mejores seres humanos para una mejor sociedad y para contribuir con la continuidad de la raza humana, o si por el contrario es una triste salida de algunos pensadores, que en vez de aportarle a la humanidad, posiblemente lo que hicieron fue hundirla más con esas ideas tan derrotistas y desalentadoras.
- REPRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO
BIOGRAFÍAS (que fueron necesarias consultar para una mejor comprensión del texto)
Daniel Gross (fuente https://en.wikipedia.org/wiki/Daniel_Gross):
...