Analisis conceptual filosofia
Enviado por Camila Perez • 19 de Mayo de 2021 • Ensayo • 1.214 Palabras (5 Páginas) • 88 Visitas
Análisis conceptual: Podemos comenzar la relación de conceptos con una personalidad clave en la historia de la filosofía: Aristóteles. Con él y ciertos autores precedentes, se asentaron las bases de la filosofía occidental. Podemos considerar la antigua Grecia como los orígenes de la cultura que hoy en día nos rige. Como ya se mencionó en el trabajo, la visión aristotélica, la cual influenció a muchos pensadores occidentales posteriores, colocaba a la mujer en un lugar de inferioridad. “El esclavo está absolutamente privado de voluntad; la mujer la tiene, pero subordinada; el niño sólo la tiene incompleta”, "Tratándose de la relación entre macho (arren) y hembra (thely), el primero es superior (kreitton) y la segunda inferior (cheiron) por naturaleza; el primero rige (archon), la segunda es regida (archomenon)”, "Salvo excepciones antinaturales (para physin), el varón (arren) es más apto para la dirección que la hembra (thely), y el de más edad y hombre ya hecho, más que el más joven y todavía inmaduro", son algunos ejemplos de citas de Aristoteles.
También podemos incluir el concepto de persona, el cual refleja la manera de interpretar la vida según la época. Aquí lo simplificamos a un análisis menor, y tomamos en cuenta el rol de la mujer a lo largo de la historia. Mientras el concepto de persona fue variando según el núcleo filosófico-ideológico de cada momento, el estatus de la mujer no encontró el lugar de equidad con el hombre en toda nuestra historia occidental.
Las fiestas populares son un claro ejemplo del folklore, término que surge durante el Romanticismo. El Romanticismo aparece como contraposición del Iluminismo, el cual tenía como núcleo principal el uso de la razón para progresar. Con el progreso, se obtendría felicidad. Y la razón tiene como líneas generales el hedonismo, pragmatismo y liberalismo. La razón se basa en la deshumanización del sujeto, en la mecanización para llegar a un objetivo. El Romanticismo surge como movimiento de resistencia al cambio, por eso se dice que es un movimiento tradicionalista. Tradición para mantener lo que el progreso iba destruyendo. La tradición refuerza la noción del “yo”particular, del “quién soy”. Y eso lo podemos observar claramente en las fiestas populares como elemento identitario de una comunidad y reafirmador de la cultura que celebra ese festejo. Por último, el Romanticismo hace hincapié en la idea de sentimiento y es en este proceso en donde se origina la filosofía de la cultura.
El término “cultura” en relación a que el ser humano es “sembrado” por lo que viene de afuera, es una clara distinción a la herencia natural que todos poseemos. La herencia social son las nemes: unidades de conocimiento que heredamos socialmente. Por eso podemos afirmar que el rol en el cual ubicamos a la mujer en nuestra sociedad, es una construcción socialmente establecida, y de igual manera la podemos prestar a cuestionamientos para presentar alternativas más igualitarias.
Dentro de los tres enfoques en la definición de cultura, es el antropológico el que abarcaría las fiestas populares y todo lo que representan, como iconos culturales. Este enfoque afirma que todo lo que el humano hace es cultura. Hoy en día coexiste este enfoque con el sentido iluminista de la cultura, el cual se basa en una cultura restringida, el ser “culto”, personas instruida en artes, costumbres refinadas, entre otros.
Podemos afirmar que los festejos populares de muchas regiones de nuestro país, poseen ciertas pautas obtenidas luego de un proceso de transculturación. Este concepto fue propuesto por Ortiz, un etnomúsico cubano que se lo comentó al antropólogo Malinovski. El proceso de transculturación es un conjunto de transformación de una comunidad en un momento determinado. Es necesaria la contextualización. Es una situación particular, no genérica. El proceso se divide en tres partes: deculturación (incorporación de pautas ajenas), aculturación (dejar/perder lo propio) y transculturación (la síntesis, universalización). En las localidades más homogeneizadas de nuestro país es donde mayormente podemos observar este proceso. Si hacemos una analogía con los festejos del Inti Raymi en la comunidad Mapuche (a modo de ejemplo), podemos ver mucho menos reflejado el concepto de transculturación, transmitiendo de manera oral a lo largo de sus generaciones los ritos festivos. En otros casos, diferentes, ¿Por qué se elige una reina? ¿De dónde proviene la idea de armar un concurso para elegir a una representante de la región? ¿Desde siempre se gestaron de la misma manera los festejos populares a lo largo del territorio argentino? ¿O somos una conjunción de las influencias que recibimos de otras regiones?.
...