Como aprender los niños.
Blanca MarielEnsayo2 de Junio de 2016
2.246 Palabras (9 Páginas)250 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
Tabla de contenido
I.- Introducción.
II.- Desarrollo.
III.- Conclusión.
Ensayo
¿Cómo aprenden los niños? – Cohen Dorothy.
I.- Introducción.
Uno de los puntos más importantes para enfrentar el desafío de mejorar la educación y a su vez como herramienta de apoyo primordial de un educador, es l búsqueda de la respuesta a la pregunta: “¿Cómo aprenden los niños?”, ya que las respuestas que arroje esta cuestión nos lleva al desarrollo de estrategias pedagógicas productivas. Al no resolver adecuadamente esta cuestión, nos lleva no solo a la deserción escolar, si no aun camino en donde el alumno se ve frustrado e inhibido ante la sociedad y hacia el mismo, al no poder avanzar en su desempeño escolar.
El educador debe comprender no solo la importancia de que el alumno analice las materias que ve en clase, si no el que se sienta cómodo aprendiendo, que tenga la confianza de informar o cuestionar alguna duda en clase y todo esto se gana conociendo estrategias pedagógicas, antecedentes de modelos educativos y los actuales. Algunas investigaciones sobre el fracaso escolar revelan la presencia de características tales como: la mala transmisión de contenidos académicos, los estudios inconclusos de los padres de familia, que afectan en el apoyo de tareas o investigaciones de trabajos escolares en los alumnos, contenidos desconectados de sus experiencias y que impiden la relación de lo hablado y lo ya practicado, el interés y motivación de los alumnos, maestros mal preparados o con falta de interés al educar, acontecimientos del entorno social y cultural.
El libro “¿Cómo aprenden los niños? De la autora Cohen Dorothy, a pesar de ser un libro de principios del tercer milenio, nos muestra las respuestas a la cuestión ya mencionada, de cómo aprenden los estudiantes, y a su vez da crédito a diversas teorías sobre el aprendizaje, en especial al teórico psicólogo Jean Piaget. Que a pesar de estar basada en la cultura educativa de los Estados Unidos de América, tiene gran relación con la educación mexicana, ya que se enfrentan a los mismos problemas educativos, presentando estrategias educativas y análisis cognoscitivos que hoy en día se manejan en la gran parte de las instituciones educativas mexicanas.
Este libro nos convoca a reflexionar sobre la labor educativa, a remplazar el que hacer docente, a ser críticos del acto educativo, a observar, analizar y percibir los aprendizajes de los alumnos.
II.- Desarrollo.
Si la escuela y la sociedad están estrechamente relacionadas, el hecho de saber ¿cómo aprenden los niños?, va más allá de estrategias en el aula de clases, claramente lo menciona la autora Dorothy que los propósitos de la escuela deben ser reexaminados.
Cuando la nación era analfabeta, la meta de la escuela primaria era enseñar a todos los ciudadanos los conocimientos básicos: lectura, escritura y aritmética., pero los tiempos cambiaron, las razones primordiales para asistir a la escuela es para comprender los deberes de la sociedad y los problemas y los problemas que se enfrentaran a la vida, formando hombre más responsables como individuos, hoy en día esa educación es llamada “Enseñanzas por competencias”, la cual permite al alumno pensar, actuar en diversos ámbitos, consistiendo en la adquisición de conocimientos a través de la acción, ya no es solo aprender español o matemáticas, ahora es el cómo utilizar los aprendizajes vistos en clase en la vida cotidiana y de qué manera los va ayudar a comprender esas materias o campos formativos.
Hoy en día se anexaron materias como las ciencias sociales, para fomentar y agudizar el contenido intelectual, tales materias son:
Historia.- La cual permite al estudiante mexicano conocer su pasado histórico y los grandes acontecimientos que los hacen ser libres y mexicanos.
Geografía.- Permitiendo al alumno conocer y describir la superficie de la tierra, su aspecto físico, actual y natural. Principalmente conocerán en donde viven y en qué parte del mundo se localiza.
De acuerdo a Dorothy, el estudiante debe poseer ciertas actitudes para incrementar su aprendizaje, que van más allá de solo memorizar datos, la autora nos menciona que debe haber intereses emocionales, y es verdad, ya que todo estudiante debe poseer una atracción hacia lo que aprende, la emoción al hecho de aprender y no solo porque es lo que debe hacer. Según Dorothy todos estos intereses vienen desde los padres de familia hasta las estrategias que presenta el docente, la unión para una fomentar un educación más sustentable es la de padre-alumno-maestro, y si alguno de ellos no está interesado, preparado o en la disposición de apoyar, podría llevar al estudiante a la deserción escolar, al lento aprendizaje, entre otros problemas educativos.
Otro punto importante en la comprensión de los aprendizajes que maneja Cohen Dorothy en su libro, es la estructura de la escuela, que va desde sus instalaciones hasta la organización de los integrantes de la institución. Se dice que son de suma importancia, ya que al no estar condicionada la institución o el aula educativa, el interés del estudiante baja o impide que se encuentre en condiciones para asistir a la escuela. De acuerdo con la autora Dorothy, una escuela debe poseer un tamaño adecuado para que el alumno capte la información que le transmiten, y no se sienta sofocado o aislado en el aula, de poseer el equipo eléctrico y material didáctico que enriquezca los conocimientos que se ven en el salón de clase, y los primordiales son bancos y pizarrón, si alguno de estos dos llegase a faltar impedirían una absoluta adquisición de los conocimientos y la información dada por el docente.
Dorothy hace referencia en que los maestros son esenciales, que el papel del docente es decisivo para el éxito de la escuela y de los alumnos, y esto es certero. Un docente debe observar, escuchar, analizar a los niños para poder adaptar los recursos, conocer los intereses del alumno, las necesidades académicas y hasta las familiares que presenten, para buscar adecuaciones y claves de solución ante estos problemas y así evitar que afecten en el desenvolvimiento y adquisición del aprendizaje del estudiante.
A su vez el maestro debe ser moderno, permitir la participación del estudiantes como algo proactivo y comprender las diferentes etapas cognoscitivas de la mente del niño, un maestro mal preparado no podrá estimular ni resolver los problemas que el alumno presente.
Cada etapa del niño es significativa, y se aprende de diversas maneras y no solo Cohen Dorothy lo describe en el desglosamiento de su libro, cuando habla de las diversas etapas de los niños, también la respalda la teoría de Jean Piaget (1896-1980) psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo, la cual se refiere al desarrollo psicológico en la infancia, el menciona en su tesis que:
“La infancia del individuo juega un papel vital y activo con el conocimiento del inteligencia, el niño aprende a través de hacer y explorar activamente”
Piaget se centró en la percepción, adaptación y manipulación del entorno que lo rodea.
Ahora lo más destacado e importante es el saber cómo aprenden los niños, lo cual Cohen Dorothy nos da en este libro la información más clara y veraz sobre este tema y en las diversas etapas que los niños presenta,
¿Cómo aprenden los niños de cinco años?, esa es una de las cuestiones más realizadas por diferentes pedagogos, ya que muchos solo creen que ellos van al jardín de niños a jugar y colorear, y en realidad Dorothy nos explica que los niños en esta etapa son más agiles en psicomotricidad fina, que tienen mayor dominio sobre sus movimientos por lo cual ayudan en tareas domésticas, les gusta hablar y comunicarse y si sus comentarios son interesantes se sientes a gusto, por lo cual hay que aprovechar estas acciones para fortaleces y utilizarla en sus aprendizajes. Los niños de cinco años aprenden con notable facilidad, casi todo sirve para su curiosidad y su interés, pero “casi todo” se refiere principalmente aquello que se percibe por medio de sus oídos, ojos, nariz, boca y dedos, todo lo que sea concebido en términos concretos y sensoriales, comprobado por cada educador de los jardines de niños; el niño más curioso es el que con más facilidad adquiere sus conocimientos, ya que ha desarrollado sus sentidos sensoriales y empieza a generalizar experiencias con objetos, hechos y personas similares.
...