GEOMORFOLOGIA DEL PENSAMIENTO SISTEMICO
Enviado por enrique070797 • 28 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 7.352 Palabras (30 Páginas) • 359 Visitas
GEOMORFOLOGIA DEL PENSAMIENTO SISTEMICO (Capitulo I del libro: El Pensamiento Sistémico) Hernán López Garay
PARTE II. LA PRIMERA OLA: EL PARADIGMA CIBERNÉTICO
Comenzaremos describiendo las condiciones antecedentes al surgimiento de la primera ola sísmica, ola que transformará el panorama del pensamiento científico de la época introduciendo la idea de sistema. Dicho pensamiento estaba caracterizado por una visión mecanicista (el mundo es una gran máquina). La metáfora que introducirá el pensamiento sistémico será la de un organismo viviente en un medio ambiente. Sin embargo, la transformación que la metáfora organicista tendrá en el panorama no implicará de ningún modo la desaparición del pensamiento mecanicista. Por el contrario, ya veremos como este pensamiento absorberá las ideas organicistas emergiendo transformando en lo que se denominará cibernética.
Un paradigma es pues una estructura conceptual y de creencias metodologicas y teóricas entrelazadas que abre el campo de visión de una comunidad científica en específica, a la vez que la constituye como tal.
1. CONDICIONES ANTECEDENTES AL SURGIMIENTO DE LA PRIMERA OLA: LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO DE SSTEMAS EN EL SIGLO XX
El llamado pensamiento sistémico nace en los años cincuenta con la propuesta del biólogo von Bertalanffy (xxx) hiciera8 a la comunidad científica para adoptar el paradigma de sistemas como es nuevo paradigma de la ciencia y centrar esfuerzos en el proyecto de desarrollar una Teoría General de Sistemas, fundada en este paradigma. Dicho proyecto intentaba una reorientación científica de gran envergadura, que lograse integrar en una unidad armoniosa la múltiples disciplinas en que la ciencia se venia fracmentanto siento quizás la mayor fragmentación la que se estaba producienciendo entre las ciencias sociales y el comportamiento (csc), y
En la biología había problemas que no encontraban tampoco solución dentro del paradigma mecanicista (que explicaremos más adelante). Uno de ellos era dar cuenta del fenómeno de la emergencia de la vida. La química y la física moleculares podían explicar las características físico químicas de la célula, más no como la vida emergía de estas características. El ADN, el código genético, no se explica fisicoquimicamente, pues diversos arreglos u organizaciones de las cadenas de aminoácidos que lo constituyen, son perfectamente válidas desde el punto de vista de las leyes fisicoquímicas. Pero sólo en un cierto orden estas cadenas pueden dar lugar a un código vital y con el a la emergencia de un ser vivo con ciertas características.
Sin embargo, no eran únicamente las ciencias sociales o del comportamiento, o la biología, las que estaban teniendo problemas con el paradigma científico. En el seno de la física misma, también estaban surgiendo grandes problemas. La estructura de la ciencia clásica no permite manejar la complejidad. Tradicionalmente los problemas que se manejan son de 2 variables (una causa un efecto). Ejemplo: la atracción de un cuerpo por otro en un campo gravitatorio. Pero los problemas multivariables requieren nuevas herramientas conceptuales. Otros problemas estaban surgiendo en la física en campos tales como el estudio de la radiación de los cuerpos negros, o en la física cuántica (Bohm, 19XX). En esta última se encontró, por ejemplo, que tanto la manera como la energía tienen una naturaleza dual, lo que quiere decir que puede comportarse como partícula o como campo (u onda), de acuerdo al contexto de observación. La concepción mecanicista del mundo, que caracteriza a la ciencia clásica, no podrá lidiar con estos descubrimientos, pues la naturaleza de cualquier objeto es independiente de su contexto de observación (es decir, el contexto no participa en la constitución esencial de ningún ente material o enérgico).
Por consiguiente, parecía necesaria una revisión de la ciencia, y de ser necesario, una expansión (o cambio de su paradigma), para poder lidiar con estos problemas. Había entonces que darse cuenta de que la visión mecanicista del mundo era tan sólo uno de varios posibles paradigmas, uno de varios modelos de la realidad que trata tan solo con ciertos aspectos de la realidad. Una perspectiva de la realidad. La realidad no quedaba totalmente explicada por el modelo mecanicista de la física. Sin embargo, esto no requiere decir que lo descubierto hasta ese momento por la física fuese incorrecto o falso. Era cuestión de darse cuenta de que la realidad es compleja y multifacética. Ella posee ciertos aspectos mecanicistas, pero eso no es todo.
Se entiende entonces las razones de Bertalanffy para proponer un cambio paradigmático. El paradigma sistémico pretendía abrir o producir un despertar en la ciencia hacia la idea de que la complejidad de la realidad no puede ser monopolizada por una perspectiva. Pero al mismo tiempo, pretendía presentarse como el paradigma conciliador de diversas disciplinas, aquel que brinda un punto de referencia común, para que la gran empresa científica pueda desarrollarse ordenadamente y no continué presentando los síntomas de un proceso de desintegración (al no poder el paradigma mecanicista resolver, tanto las múltiples contradicciones internas a la física, como los problemas que surgen cuando otras ciencias pretenden se fieles a dicha disciplina).
A continuación veremos como la propuesta de Bertalanffy, basada en la reintroducción en la ciencia de conceptos teleológicos y organismiscos pretende resolver la crisis de las ciencias. Una ilustración aclara un poco este punto. La idea de un regulador se explica en diferentes campos (regulador de temperatura, regulador de presión). Por tanto, de lo que trata una teoría general de sistemas es de hallar estas características generales, una especie de modelo general de sistemas, que pueda servir, así como lo hizo el modelo de maquina en la ciencia clásica, de gran metáfora donde las diversas disciplinas encuentran algo en común, un lenguaje común, un punto de encuentro, para compartir sus diferentes perspectivas y de esta forma construir conjuntamente el mapa multiperspectivista de la realidad!. Claro esta, el asunto no es usar solamente una metáfora organismica y esperar que con ello se van a integrar las ciencias. El asunto es tratar de explorar más a fondo lo que dicha metáfora implica con respecto a lo que es el mundo y a como abordar el conocimiento del mismo. La integración se daría alrededor de leyes generales de sistemas, leyes aplicables a cualquier tipo de sistemas. Pero primero habría que definir y desarrollar mejor lo que se entiende por sistema, partiendo de la metáfora organismica.
...