AUTOCUIDADO DEL PROFESIONAL
Enviado por karengloria • 3 de Diciembre de 2012 • 1.606 Palabras (7 Páginas) • 514 Visitas
DESGASTE Y AUTOCUIDADO DEL PROFESIONAL
El trabajo de atención directa a los grupos humanos, conlleva una tensión añadida específica, el cual suele crear problemas psicoemocionales entre quienes las ejercen. El propio ejercicio de la profesión, puede constituir un camino hacia la destrucción personal, afectando negativamente al rendimiento y a la asistencia que se ofrece, haciendo necesaria la adopción de medidas.
Los elementos de incertidumbre vividos por los profesionales en el ejercicio de atención en los servicios de salud mental a personas con sufrimiento psíquico, configuran un escenario que contiene riesgos con dimensiones identificables al síndrome burnout. No obstante para un adecuado afrontamiento y manejo de los riesgos que conlleva este ejercicio profesional, es preciso avistar lo individual, el equipo, la organización y muy importante los factores protectores a nivel de la red profesional.
DESGASTE
El término “Burnout” se utilizó originalmente en los años 60 para referirse a los efectos del abuso crónico de drogas.
El doctor Psiquiatra Herbert Freudenberger en el año 1974 trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Observó que al año de trabajo, la mayoría de los profesionales de ayuda, sufría progresiva pérdida de energía, síntomas de ansiedad, depresión, desmotivación en el trabajo e incluso agresividad con los pacientes. Pudo observar como el carisma y el compromiso social, van siendo remplazados por el agotamiento, fatiga y otros malestares psicosomáticos, proporcionándoles un trato despersonalizado, a éste patrón conductual lo llamó “Burnout”.
El término burnout se atribuye a Freudenberger (1974), si bien Maslach y Jackson (1982) lo definieron como "una respuesta a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento físico y psicológico, una actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que se han de desarrollar" ,se relaciona con el estrés como el desgaste debido a la ansiedad que se genera en los profesionales y voluntarios cuando existe una participación directa en el dolor y tragedias que acontecen en la vida de otras personas, pero enfatiza que no se trata de agotamiento por exceso de trabajo, no es algo que se pueda curar al tomar vacaciones, no se trata de cansancio, es una especie de “erosión del espíritu” que implica una pérdida de la fe en la empresa de ayudar a otros, a diferencia del estrés.
Respecto a los factores que influyen en el desarrollo de este síndrome se considera lo personal, laboral y organizacional.
• El factor personal: Tiene que ver con las expectativas de las personas, sobre su trabajo y su desempeño. En general son expectativas muy altas o de tipo altruistas, que llevan una sobrecarga de trabajo y con frecuencia se ven frustradas ya que en la realidad no logran cumplirse.
• El factor laboral: En relación con las áreas laborales en donde se desempeña el trabajo. Los motivos tienen que ver con la energía emocional que se pone en juego al relacionarse de cerca con el sufrimiento humano, siendo difícil mantener una distancia profesional, además muchas veces se ve frustrado el esfuerzo que se hace por ayudar, ya que, las problemáticas a las que se está expuesto sobrepasan el ámbito de acción del trabajador.
• El factor organizacional: Corresponde a la influencia de la estructura del lugar de trabajo, ya que algunas características de las organizaciones pueden influenciar a la aparición del trastorno.
Es un síndrome tridimensional compuesto por:
• Agotamiento Emocional: Progresiva pérdida de energía en el desempeño de las funciones, un desgaste prolongado y persistente, se caracteriza por fatiga física y psíquica.
• Despersonalización o deshumanización: Aparición de ciertas actitudes y sentimientos de carácter negativo hacia las personas con los que trabaja. El profesional tendería a endurecerse, manifestando comportamientos despectivos, un lenguaje deshumanizado y una respuesta insensible hacia ellos.
• Reducción de la autorrealización (RP): Reducción de la sensación de logro personal, es decir, una tendencia a autoevaluarse negativamente, desarrollando sentimientos de inutilidad, incompetencia, descontento general consigo mismo y con la labor realizada. Sentimientos de incompetencia profesional.
Sus manifestaciones son de índole:
• Físicas: Son los síntomas primeros en aparecer e incluyen fatiga crónica, cefaleas, ulceras o colon irritable, insomnio y disfunciones sexuales, entre otros.
• Conductuales: Se presentan trastornos alimenticios, utilización de fármacos, alcohol, ausentismo laboral, conducción temeraria, tabaquismo, ludopatía.
• Emocionales: Implica ansiedad, depresión, irritabilidad, baja autoestima, desmotivación, dificultades de concentración, distanciamiento emocional, frustración, etc.
AUTOCUIDADO
Al considerar lo anteriormente expuesto, no cabe duda de que los profesionales de la salud mental están extremadamente expuestos al desgaste o burnout, afortunadamente hay autores que abordaron la temática directa e indirectamente. Ya desde los años 80 con los aportes de cambio en la preparación de terapeutas, desde el paradigma sistémico, en la escuela de Milán (L. Boscolo y G. Cecchin), con una mirada desde la cibernética de segundo
...