Animacion Sociocultural
Enviado por julioc10 • 26 de Agosto de 2013 • 1.657 Palabras (7 Páginas) • 607 Visitas
La idea de cultura en la animación sociocultural parte del concepto de ésta propio de la antropología cultural. Es decir, un concepto mucho más amplio que el anterior, que lo incluye pero no se agota en él. Es el concepto que sigue estando muy bien expresado en la definición - todavía canónica - que estableció en 1871 el antropólogo británico Edwuard B. Tylor: cultura es aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad (Tylor, 1871)5.
La idea de cultura bajo esa concepción antropológico-cultural, se refiere pues a todo aquello - conocimientos, valores, tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación...- que se transmiten y adquieren a través del aprendizaje. Es la información que se transfiere socialmente y no genéticamente, lo que se hereda y genera en la vida social y no lo que se trasmite y desarrolla en el plano de la pura biología. Por ahí aparecería otra de las formas usuales de caracterizar a lo cultural (cultura por aposición a natura), en la que no insistiremos para no desviarnos de nuestro objetivo.
La animación sociocultural parte, pues, de este concepto amplio de cultura, y no de la noción más restringida propia del lenguaje corriente. Pero hay que seguir con más precisiones para dar con la perspectiva desde que la animación sociocultural ha entendido preferentemente a la cultura. Para ello será menester hablar de tipos o clases de cultura.
Una clasificación sencilla, pero muy idónea para nuestro propósito, es la que distingue los tres tipos de cultura siguientes: cultura oficial o dominante, cultura de masas y cultura popular. En el cuadro 1.1 se ofrece la caracterización que hace de ellas D. Juliano (1986, p.7).
El cuadro (y la propia clasificación), evidente e inevitablemente, simplifica la hipercompleja realidad de lo cultural y las interrelaciones dinámicas que se dan en su seno; pero, como hemos dicho, nos es de gran utilidad para nuestro propósito. En cierto modo, define a la vez un énfasis y dos reticencias muy característicos de la animación sociocultural en su referencia a la cultura. El énfasis lo pone en la cultura popular, y las reticencias, en los dos otros tipos de cultura. Vayamos primero a las reticencias, y después al énfasis.
Por un lado, la práctica de la animación sociocultural (y también su discurso teórico) tradicionalmente se ha definido por oposición a la llamada cultura oficial o dominante y, a menudo, por añadidura - de forma, sin duda, demasiado simple -, a las producciones o manifestaciones que se han considerado propias de ésta (cultura académica, alta cultura, etc.). Por otro lado, y de forma aún más beligerante, la animación sociocultural se ha propuesto como una acción alternativa y combativa frente a la cultura de masas. Si el valor intrínseco de las producciones de la alta cultura era difícil de poner en entre dicho, los productos de la cultura de masas han sido considerados como la pura banalización de los anteriores y, sobre todo, como instrumentos de alineación, dirigismo, uniformización, y manipulación social.
Uno de los caballos de batalla de la animación sociocultural ha sido precisamente la lucha contra una serie de contenidos y funciones que se ha visto representados en la cultura de masas: consumismo, imperialismo cultural, penetración de determinadas ideologías y valores rechazables, etc., etc. Así pues, si la animación sociocultural se ha movilizado en contra de las culturas "oficial" y "de masas", su propuesta afirmativa debía encontrar otro referente cultural: y tal ha sido, por lo general, la "cultura popular"6.
________________________________________
5Véase también el prolijo comentario que de esta definición hace Th. Brameld (1971, pp.25 y ss.).
6Sobre el tampoco nada unívoco concepto de cultura popular, véase Janer Manila y A. J. Colom (1995, pp. 13 y ss.)
________________________________________
Cuadro 1.1
1. Cultura oficial o dominante:
• Tiene capacidad para realizar elaboraciones de gran alcance (por ejemplo, sistemas científicos o filosóficos).
• Es normativa.
• Recibe y estructura aportes individuales (sabios, artistas).
• Establece los patrones estéticos, legales, religiosos y económicos que dirigen la actividad de los demás sectores.
• Tiene poder de decisión y goza de prestigio.
2. Cultura de masas:
• Está basada en la producción y el consumo estandarizados.
• Responde a pautas fijadas internacionalmente.
• Se apoya en relaciones impersonales.
• Es un producto generado por la cultura oficial en cierta etapa de su desenvolvimiento.
• Está destinada a los sectores de población que no tienen acceso a los niveles más altos de la cultura dominante.
• Carece de los niveles mínimos de organización interior que permitiría catalogarla como cultura; es una pseudocultura (por su falta de autonomía y de organización), independientemente de sus contenidos.
3. Cultura popular:
• Basada en relaciones cara a cara.
• Responde a especificaciones locales (o, al menos, de mayor extensión que las de la cultura dominante).
• Es una cultura desvalorizada, propia de aquellos que no ostentan el poder, de las clases subalternas.
• Carece de poder de decisión para establecer normas fuera de su limitado ámbito.
• Tiene cierto nivel de organización propia (por eso puede ser considerada cultura), pero su funcionamiento está constantemente expuesto a ser redefinido o manipulado según los intereses de la
...