ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIÓN DE LA LÓGICA

Tabata VegasInforme21 de Octubre de 2021

4.021 Palabras (17 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDADNORORIENTAL PRIVADA[pic 1]

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

NÚCLEO CIUDAD GUAYANA – EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ.

FACULTAD DE INGENIERÍA.

PROFESORA:

AUTORA:

FERMÍN, YUMILVA.

VEGAS, TABATA.

                C.I. 30.109.703

PUERTO ORDAZ, MARZO DEL 2021.

ESCUELA DE INGENIERÍA.

        [pic 2]

 


  1. DEFINICIÓN DE LA LÓGICA.

La lógica es una ciencia formal, es decir, un ámbito de estudio abstracto, dado que crea su propio objeto de estudio a partir de enunciados concebidos en la mente humana que, por consiguiente, no pueden ser contrastado por la realidad. En sus propios enunciados se esconde la verdad, tratándose así de una ciencia autosuficiente que estudia los métodos y procedimientos de la demostración y la inferencia válida y no válida, en busca de distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, y así establecer leyes y principios válidos que buscan obtener criterios de verdad.

Esta forma de pensamiento científico, con marcado origen filosófico, arraigó de tal forma en la sociedad que hoy en día se refiere a ella como sinónimo de sentido común en el lenguaje cotidiano. Como adjetivo, hace referencia que, en sus respectivos contextos posibles, es una consecuencia cuyo desenlace es esperable natural o normal, porque sigue las reglas de la lógica y la razón.

Pero, yendo más allá de ello, es la primera ciencia que se desarrolló y continúa evolucionando de tal forma que, se razona constantemente a lo largo de todo el día a día, de manera inconsciente muchas veces, el valorar la validez de argumentos, ideas o conceptos para considerarlos como verdaderos o, por el contrario, rechazarlos y, por lo tanto, a acercarnos siempre a la verdad.

  1. HISTORIA DE LA LÓGICA.

Históricamente la palabra "lógica" comenzó siendo un modelo de los razonamientos, propuesto por filósofos griegos, que posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales, relacionados con la teoría. Se considera a Aristóteles el padre de la lógica como propedéutica o herramienta básica para todas las Ciencias, ya que fue el primero en formalizar completamente el campo.

Procede del latín griego lǒgica, que deriva del griego logike, que significa “dotada de razón, intelectual, dialéctico”, a partir de la palabra logos, equivalente a “palabra, pensamiento y razón”. La lógica como un análisis explícito de los métodos de razonamientos, se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia entre el Siglo V y el Siglo I a. C, aunque las dataciones exactas son inciertas, particularmente en el caso de la India.

En China, Mozi, "Maestro Mo", es considerado como el fundador de la escuela Mohista, con principios relacionados a temas como la inferencia válida y las condiciones de las conclusiones correctas. Muchos expertos consideran que una de las escuelas que siguieron al mohísmo, los lógicos, fue la primera que investigó la lógica formal. Sin embargo, la traducción y la investigación escolar fue reprimida por la dinastía Qin, desapareciendo de China hasta la introducción de la filosofía india por parte del budismo.

En la India, dos de las seis escuelas de pensamiento estaban relacionadas con la lógica, siendo la escuela Nyaya, una de las que más la desarrolló. La filosofía budista idealista se convirtió en la principal oponente de los Naiyayikas. Pero gracias a Dignaga y, posteriormente, a Dharmakirti la lógica budista alcanzó su mayor altura hasta que apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió parte del trabajo original en lógica. Sin embargo, a pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta principios del siglo XVIII, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial.

En Grecia, emergieron dos tradiciones lógicas opuestas. La lógica estoica enraizada en Euclides de Megara, concentrada en la lógica proposicional; y la lógica peripatética, originada en las obras Órganon de Aristóteles conocida como la primera obra griega sistemática sobre lógica. El filósofo Parménides compite con Aristóteles por el título del padre de la lógica, ya que, formuló el principio lógico de identidad. Sin embargo, el pensamiento general es que Aristóteles prácticamente completó la ciencia de la lógica.

En la Alta Edad Media, la lógica mantiene la condición de ciencia propedéutica bajo el nombre de dialéctica, estudiándose aún como arte liberal, pero sin grandes aportes. En la Baja Edad Media desde mediados del siglo XIII se incluyen en la lógica tres cuerpos separados del texto. La parva logicalia se considera representativa de la lógica medieval, ya que trata problemas en la frontera de la lógica y la semántica que no trataron los pensadores antiguos.

En el mundo islámico, luego de la muerte de Mahoma, la ley formuló estándares para los argumentos, dando lugar a una nueva aproximación a la lógica en Kalam, sin embargo, fue desplazada por ideas tomadas de la filosofía griega y helenística con el auge de los filósofos de la escuela Mu'tazili. Las obras de al-Farabi, Avicenna y al-Ghazali, desempeñaron un papel central en el subsecuente desarrollo de la lógica europea medieval.

En el área del análisis lógico-formal, la lógica islámica elaboró la teoría de los términos, proposiciones y silogismos. Consideraban el silogismo como la manera a la que toda argumentación racional podía reducirse, y la teoría silogística como el punto central de la lógica. Durante los siglos VIII y VII, los astrónomos babilonios emplearon el uso de una lógica interna en sus sistemas de predicción planetaria, influenciados en el pensamiento de la Grecia arcaica.

En la Europa medieval dominó y se desarrolló la lógica aristotélica debido a la influencia del averroísmo. Todo comenzó cuando las versiones al latín del siglo XII, de textos árabes sobre lógica aristotélica y de Avicena, fueron traducidos a la lengua de Roma. Tras la fase inicial de traducciones, la lógica medieval fue desarrollada en manuales como el de Petrus Hispanus en el siglo XIII. Logrando alcanzar su punto más alto en el siglo XIV, con las obras de Guillermo de Ockham. Las últimas grandes obras de esta tradición son Disputaciones metafísicas de Francisco Suárez, y Logic de John Poinsot.

En el siglo XVII, la lógica adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas de Port Royal, que no supusieron un cambio radical en su concepto como ciencia. Los filósofos racionalistas, al situar el origen de la reflexión filosófica en la conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como método científico del pensar, los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica formal.

Gottlob Frege extendió la lógica formal más allá de la proposicional para incluir constructores como "todo" y "algunos". Desarrolló la idea de un lenguaje formal y definió la noción de prueba, constituyendo la base teórica fundamental para el desarrollo de las computadoras. No obstante, la peculiar y complicada doble notación dimensional hizo que su obra fuese ignorada durante muchos años por sus contemporáneos, aun así, se le reconoce como el padre de la lógica moderna.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la lógica sería profundamente revolucionada con las publicaciones de George Boole cuya idea construía a la lógica como un cálculo en el que los valores de verdad se representan mediante el 0 (falsedad) y el 1 (verdad), y a los que se les aplican operaciones matemáticas. Al mismo tiempo, Augustus De Morgan introduce las leyes de De Morgan e intenta generalizar la noción de silogismo; y John Venn introduce sus famosos diagramas de Venn.

 Charles Peirce introdujo el término "Lógica de segundo orden" proporcionando la mayor parte de la moderna notación lógica, incluyendo los símbolos prefijados para la cuantificación universal y existencial. Los lógicos de finales del siglo XIX y de comienzos del XX estuvieron más familiarizados con el sistema lógico de Peirce-Schröder.

Desde el punto de vista histórico, Descartes puede ser el primer filósofo en hacer uso del álgebra, para resolver cantidades desconocidas en las ecuaciones. Pero, Leibniz fue el primero en formular la noción de un sistema de lógica matemática aplicable de manera general. Sin embargo, los documentos relevantes no fueron publicados hasta 1901 y muchos de ellos siguen sin ver la luz, hoy por hoy la comprensión de los descubrimientos de Leibniz no se desarrolló sino hasta los años ochenta.

Aunque su desarrollo no fue eficaz, aparecen los primeros intentos de máquinas de cálculo por Pascal y Leibniz; cuya idea de lenguaje universal fue el antecedente inmediato del desarrollo de la lógica simbólica a partir del siglo XX, dónde la lógica pasó a estudiarse por su interés intrínseco, y no solo por sus virtudes como propedéutica, por lo que estudió a niveles mucho más abstractos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com