ESTUDIO DE COMPONENTES DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL TEXTO TEATRAL
Enviado por henryfs17 • 12 de Noviembre de 2015 • Examen • 6.243 Palabras (25 Páginas) • 217 Visitas
[pic 4]
ESTUDIO DE COMPONENTES DE LA METODOLOGÍA
DE ANÁLISIS DEL TEXTO TEATRAL
- LOCALIZACIÓN
Similar a los ya trabajado con otros géneros, aquí se realiza la ubicación en el contexto literario de la época y la corriente, las referencias del autor, y la referencias textuales e intertextuales con otras piezas de teatro, musicales, cine y ópera.
- PLANO DEL CONTENIDO
- TEMA.
Es el asunto sobre el cual gira la obra. Cada época tiene aciertos temas para sus obras. Con la llegada del Romanticismo, por ejemplo, se alude a temas como la noche, la luna, el amor, el Don Juan, entre otros.
El siglo XVIII se caracteriza por abordar la naturaleza.
- IDEAS.
a) Las ideas principales. Son los enunciados esenciales de la obra. Si se eliminan, no se comprende la obra. Jamás se pueden suprimir.
b) Las ideas secundarias. Son enunciados complementarios que describen y explican los ambientes o tiempos. Interrumpen la acción de los personajes pero sin trascendencia.
- SENTIMIENTOS.
Comprende las ideas integradoras que indican tos rasgos psicológicos y físicos de los personajes.
- ARGUMENTO, TRAMA Y MOTIVO.
- Argumento. Específicamente es lo principal de las acciones, sin aplicaciones ni detalles.
- Trama. Es la explicación de las ideas principales. Se entrelazan los hechos diciendo qué pasó y uno es consecuencia del otro.
- Motivo. Es la causa por la cual se desarrollan las acciones o la historia. Puede ser concreto o abstracto.
- ACCIÓN DRAMÁTICA.
Es el transcurrir de los hechos, los cuales están destinados a llegar a un desenlace. Las acciones pueden ser rápidas para una solución, inmediata o pueden ser lentas para crear más suspenso. Comprende:
- Exposición. Es la presentación del suceso a través de los diálogos de los personajes que aparecen en escena.
- El conflicto dramático, nudo o tensión dramática. Es lo característico de la acción y de las fuerzas antagónicas que se enfrentan en el drama. Es la fuerza generadora y desencadenante de la acción. Enfrenta a dos o más personajes, concepciones del mundo o actitudes ante una misma situación. Puede asumir diferentes formas:
- Rivalidad de dos o más personajes por razones económicas, amorosas, políticas, etc. Ejemplo: Romeo y Julieta (William Shakespeare).
- Conflicto entre dos concepciones del mundo, dos tipos de moral irreconciliables. Ejemplo: Antígona Vs. Creonte (justica divina Vs. orden)
- Debate moral entre subjetividad y objetividad, inclinación y deber, pasión y razón. Ejemplo: Fedra (Jean Racine) donde la protagonista está enamorada de su hijastro. Es un conflicto interior del personaje consigo mismo.
- Conflicto de intereses entre el individuo y la sociedad, motivaciones particulares y generales. Este tipo aparece en Santa Juana de América (Andrés Lizárraga), especialmente en la oposición de Juana Vs. Abelardo Acuña.
- Combate moral o metafísico del hombre contra un principio o un deseo que lo sobrepasa(Dios, lo absurdo, la superación de sí mismo). Ejemplo: Edipo rey (Sófocles).
Características:
- Se vincula al héroe quien está definido como conciencia de sí mismo en oposición a otro personaje, fuerza o principio que se le opone. Ejemplo: Nora Helmer, Fedra o Bernarda Alba.
- Casi siempre en la exposición del drama, el héroe interioriza su conflicto, se da cuenta de su situación conflictiva. Así por ejemplo, Edipo toma conciencia de su conflicto cuando Tiresias le afirma que él es el apestado.
- No basta con tener conciencia del conflicto. El héroe debe hacer valer su voluntad de enfrentar el conflicto, lucha y mantiene la colisión con el oponente. Si Nora Helmer no hubiera asumido su conflicto con la fuerza- de voluntad nunca hubiese roto con el medio burgués. Otro ejemplo es Adela de La casa de Bernarda Alba {Federico García Lorca).
- Los conflictos dramáticos tienen su trasfondo social, detrás de ellos se pueden identificar causas sociales, políticas o filosóficas. Ejemplo: Romeo y Julieta (William Shakespeare).
- Climax o culminación. Es la cima del conflicto. Esa situación, ese momento ápice, necesariamente debería estar próxima a la conclusión, porque más allá de ese apogeo conflictivo no hay movimiento y no puede crecer más. Si el espacio que media entre la culminación y el final es muy largo, el interés del guion podría perderse, y el público se aburrirá.
- Resolución de fuerzas actanciales. Es la situación de conclusión en la que se da una resolución negativa o positiva o también varias soluciones.
- Reordenamiento. Es el desenlace del texto teatral donde se da a conocer el final de la situación.
- Técnicas de expresión.
El texto primario está conformado por las palabras representadas en el escenario y que según su función podemos clasificar de distintos modos.
- Diálogo entre los personajes. Es la parte más significativa del texto primario. Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre. Todas las posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes. Debe ser vivo-, ágil e interesante y, sobre todo, breve. No debe caer en la monotonía.
- Acción referida. Cuando uno de los personajes nos narra algo que sucede fuera del escenario o en el pasado. Es el momento cuando la obra de teatro se aproxima más a la narrativa.
- Monólogo. Es la forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo, pero en actitud
reflexiva para la comunicación con el público. Manifiesta su estado de ánimo, así como sus
proyectos o un conflicto que le afecta profundamente. Este le sirve al personaje para manifestar recuerdos que no pueden, ser representados; para dar a conocer confidencias, las cuales llevan a la reflexión o a producción de emociones; o para, comentar y opinar a favor o en contra de una situación o problema. Definitivamente es una reflexión. Ejemplo: el- monólogo, de- Hamlet en- el acto III, escena IV (Hamlet, William Shakespeare). - Soliloquio. Mediante esta forma de expresión, el personaje habla para sí sin importarle la comunicación con el público.
- Apartes. El lenguaje dramático tiene establecidas unas convenciones entre la representación y el espectador. La más utilizada de todos es el aparte, que no es frecuente en las obras seleccionadas. Un personaje pronuncia unas palabras que oye el espectador y, evidentemente, los actores que están en- ese momento en escena, pero no los personajes que representan. El espectador conoce así más elementos que los personajes. En el teatro del Siglo de Oro se convirtió en recurso muy utilizado. El aparte suele reflejarse poniendo entre paréntesis tas palabras del personaje y conlleva una determinada actuación, en complicidad con el público. Sin llegar a esos límites, más cercano a una verosimilitud dramática, alguna frase de la Poncia, en La casa de Bernarda Alba podría tener este valor.
Un caso curioso es El sueño de la razón. Ante Goya, los actores "dicen" una serie de frases (palabras que se dirían en escena y aparecen reflejadas en texto) que no llegan a emitir, sólo se limitan a hacer el movimiento de los labios, acampanado de gesticulaciones semejantes al lenguaje de los sordos. Es una manifestación más de la distancia que hay del texto dramático a la representación. Con ello, el dramaturgo pretende que contemplemos la escena desde "el punto dé oído" del personaje principal: Goya, cuya sordera en los últimos anos de su vida, era casi total.
...