El Problema Del Conocimiento En La Filosofía Moderna
Enviado por Marianalima • 3 de Agosto de 2014 • 1.967 Palabras (8 Páginas) • 1.315 Visitas
Al emitir proposiciones, pretendemos que las mismas digan la verdad, es decir, que se adecuen a los objetos que describen o explicamos, pero al descubrir el error o caemos en la duda podemos advertir lo problemático que es el acto del conocimiento.
¿Es posible el conocimiento o sólo creemos conocer? Si hay algún conocimiento, ¿de dónde procede y en qué se fundamenta? Ésta es la llamada cuestión del origen y fundamento del conocimiento que ha recibido dos respuestas opuestas:
• La experiencia, que según los empiristas todos los conocimientos, aun los más abstractos, proceden de la experiencia y se fundamentan en la experiencia
• La razón, que según los racionalistas hay conocimientos que son a priori, independientes de la experiencia.
Entonces, ¿qué es lo que conocemos? Los filósofos realistas afirman que conocemos la realidad como ésta es y los de la orientación idealista piensan que no conocemos las cosas tal como son en sí, sino su aparición en la conciencia.
Veremos ahora cómo los problemas gnoseológicos (de gnosis: conocimiento) se dieron en la filosofía moderna de los siglos XVII y XVIII, que es el período en el que adquieren mayor relevancia.
Ideas y sociedad en los comienzos de la modernidad:
Durante los siglos XV y XVI se producen una serie de cambios en lo económico, político, social, científico y cultural que van a cristalizar en materia filosófica en el siglo XVIII.
En lo económico-social el capitalismo desplaza al feudalismo dando impulso al comercio. Una nueva clase social surge: la burguesía, la cual está vinculada con el comercio y las finanzas. Empiezan los viajes de descubrimiento y conquista y se ve un incipiente mercado mundial potenciado por la plata americana.
Políticamente los estados nacionales se van consolidando. La autoridad de los reyes, apoyados por la burguesía, se impone sobre los señores feudales y enfrenta exitosamente al papado. El mercantilismo se desarrolla con una economía nacional dirigida.
En materia religiosa se produce la Reforma Protestante en el siglo XVI la cual defiende la libre interpretación de la Biblia. Con esto la religión se recluye a la conciencia individual y se retira de los asuntos políticos. Exalta el valor del trabajo con lo que promueve el desarrollo del capitalismo. A esto le sigue la Contrarreforma produciendo la intolerancia y las guerras de religión, una ruptura política y religiosa de Europa occidental.
Surgen en estos tiempos las teorías astronómicas como las de Copérnico que postula el sistema astronómico heliocéntrico reemplazando la idea de que la Tierra era el centro del universo. Estas ideas fueron tomadas y reformuladas por Galileo y Kepler.
Este conjunto de cambios llevan a una crisis de la concepción medieval del mundo centrada en Dios y en considerar al ser humano una criatura trascendente cuyo auténtico destino es la salvación de su alma. Da lugar a una concepción más antropocéntrica, menos religiosa y mas profana, para la cual la autentica vida es la que se da en este mundo y el cuerpo es más valorado que el alma. Se cuestionan las grandes autoridades medievales: la Biblia, la Iglesia y Aristóteles. Se dará más progresivamente más importancia a la observación y la experimentación que a cualquier otra autoridad.
En materia filosófica van a cobrar gran importancia las cuestiones gnoseológicas y en el ámbito de la filosofía practica a los problemas de fundamentación de normas y cuestiones de filosofía política referidas a la organización de la sociedad.
Descartes y el racionalismo:
La vida de Descartes se extiende entre 1596 y 1650. Fue formado en un colegio jesuita donde recibió las enseñanzas escolásticas, y fue soldado, viajero y observador.
En su obra Meditaciones metafísicas afirma que a lo largo de su vida admitió como verdaderas una cantidad de opiniones falsas y que todo lo edificado sobre ellas no puede ser sino dudoso e incierto. Así expresa sus dudas sobre todo aquello que le han enseñado, pero la duda no aqueja solamente a Descartes, sino que es el sentimiento de la época frente a las transformaciones que han tenido lugar. Afirma que es necesario “empezar de nuevo, desde los fundamentos”. Para esto es que se necesita un método. El elemento esencial de ese método es justamente la duda, la cual se transforma en instrumento. La preocupación por el método también está presente en F. Bacon, filósofo inglés. El método es concebido por ambos como un camino para descubrir nuevas verdades, a diferencia del silogismo que solo permite convalidar lo ya sabido, y como un conjunto de procedimientos sencillos que cualquier persona podría aplicar.
El método que propone Descares consta de cuatro reglas:
1. El criterio de verdad: una pauta para distinguir la verdad de la falsedad, es decir la evidencia racional. Una idea es verdadera cuando es evidente y es evidente cuando es clara y distinta; una idea es clara cuando se manifiesta directamente al espíritu y es distinta cuando la idea solo incluye loe elementos esenciales.
2. El análisis: que permite llegar a naturalezas simples, que son conocidas de modo directo. La razón moderna tendrá un fuerte carácter analítico.
3. La síntesis: recomienda ascender poco a poco hasta el conocimiento de las codas compuestas.
4. Enumeración: propone revisar todo el proceso para evitar errores u omisiones.
Sin embargo, dice Descartes que hay tres ámbitos donde el método no se debe aplicar: cuestiones teológicas, morales y políticas ya que concluirían en la subversión de todas las costumbres.
Descartes aparece como un escéptico, pero profundizando en la duda descubre que en tanto que duda piensa y si piensa existe. “pienso luego existo” se constituye en la primera verdad. La primera certeza es la existencia del sujeto pensante. La preeminencia de éste será el signo fundamental de casi toda la filosofía moderna. También Descartes es el fundador drl racionalismo moderno basándose en una intuición intelectual que permite a partir de ella por vía racional descubrir las otras verdades.
Para el racionalismo, nuestra conciencia posee ideas innatas, es decir, hay ideas que no proceden de los sentidos, sino que constituyen un patrimonio originario, como, por ejemplo, la idea de Dios.
Hume y el empirismo
En Inglaterra crece vigorosamente otra rama de la filosofía
...