El empirismo. Justificación
Enviado por Bleidy Hernandez Cardozo • 3 de Abril de 2016 • Ensayo • 4.412 Palabras (18 Páginas) • 1.192 Visitas
Introducción
Antes de ahondar en el pensamiento y filosofía de cada uno de estos autores, vamos a lidiar con una cuestión que es fundamental en el empirismo. Es acerca de los “elementos del conocimiento”. Es necesario aclarar una cuestión bastante compleja, respecto al tema del observador y lo observado, con el objetivo de que todo quede claramente entendido:
¿Qué es observar? Ciertamente, cuando el pensamiento interfiere en la observación, se produce una división entre el observador y lo observado. Tomemos un ejemplo muy sencillo: “Un hombre sufre intensamente. Se encuentra apesadumbrado en su habitación, y lo invade una desesperada soledad. Si este sujeto, en el preciso momento que esos sentimientos arden profundamente, dice: << - ¡No quiero saber más de esto! Tengo que evitarlo. No quiero sentirme más así. ¡Tengo que ir por una cerveza! >> Lógicamente, crea una división entre el sentimiento y él, tal y como si él fuese diferente a ello. Obviamente, él es el sufrimiento, pero en el momento que el pensamiento interviene, crea esta división, entre el observador y lo observado.
¿Es posible ver un árbol y que el pensamiento no intervenga, no lo identifique, no pronuncie esa palabra árbol? Porque la palabra no es la cosa.
¿Y qué es la observación sin justificación ni condena? Ello implica un contacto directo con lo observado. Sin evasión. En ese instante, el observador es lo observado, y la total comprensión de todo el proceso de observar, es percepción, lo cual conduce a un conocimiento verdadero y completo, que no es experiencia, llamado sabiduría. La experiencia nace del recuerdo. Es obvio. Donde no hay recuerdo, no hay experiencia. El estado en el que el hombre se funde con la realidad misma, no es un estado de experiencia. La experiencia implica recordar. Cuando el pensamiento interviene entre el observador y lo observado, el contacto directo con el sujeto de estudio se limita, y esto es lo que se conoce como conocimiento.
Otras de las cuestiones fundamentales que abarca el empirismo, es este contacto recíproco con el racionalismo. Hablar de empirismo implica hablar de racionalismo, aunque sea un poco, y hay un tema que debe considerarse, y es el de la “negación de las ideas innatas por parte de los racionalistas”. Siguiendo la estructura del contenido de este trabajo, seremos objetivos en el cuestionamiento de estas ideas hasta encontrar la verdad:
Esto supone que la mente no contiene ideas, que es como una tabula rasa, un receptáculo que debe llenarse a partir de las ideas y aprendizaje. Bien. ¿Por qué hacen esta clase de afirmaciones? Me pregunto, que los lleva a afirmar tales cosas, y que argumentos encontraremos para probar la existencia de la mente y definirla.
La mente no se encuentra dentro del cráneo. El cerebro es muy limitado, ya que la función del cerebro es sobrevivir, y, para sobrevivir, debe hacer énfasis en el beneficio personal, lo cual es la base de la egolatría. Por lo que, aquellos filósofos que han hablado del tema, ya que ellos mismos se encuentran condicionados, niegan la existencia de la mente, lógicamente, porque ellos mismos no tienen contacto con la base de la existencia.
Solo es posible contactar con la mente, cuando el cerebro se libera del condicionamiento humano: El “yo”, la “egolatría”; Es la única posibilidad.
La mente pertenece a una dimensión diferente a la que vivimos. La mente vive en el espacio y en el silencio. Es energía pura. La fuente de la creación. Y contiene toda la sabiduría.
Así que la mente puede suministrar a un ser viviente inteligencia, tal y como lo hace con las plantas. Se ha demostrado que las plantas son seres vivientes, extraordinariamente, inteligentes. Por lo tanto, existe otra fuente de “conocimientos” distinta a la experiencia, y esa fuente de “conocimientos” es la mente del universo, que puede enseñar a una planta a realizar la fotosíntesis o engañar a una abeja para que lleve polen a otra planta y auto-fertilizarse.
También es importante saber que el empirismo y el racionalismo es un mismo movimiento. Existe cierto dualismo al respecto. No existe un ser más racional que un empirista y no existe un ser más empirista que un racionalista. Y es porque el movimiento del empirismo y racionalismo es el mismo, pues, la experiencia lleva al conocimiento, el conocimiento se almacena en la memoria y cuando la memoria reacciona, surge el pensamiento. De allí nace este dualismo. Es como el idealismo de Platón. Platón decía que la belleza verdadera es ideal. El concurso universal de la belleza parece inspirado en la idea de Platón, y vemos que tener un ideal de belleza, es algo muy materialista. Entonces, nace éste dualismo. Por lo que el materialismo y el idealismo es la misma cosa, las dos caras de la misma moneda.
Justificación
El presente trabajo fue estructurado de la siguiente forma. Colocamos el pensamiento de Jhon Locke y David Hume y su aporte a la psicología. Hemos despreciado sus conceptos de alma puesto que coincide con las ideas aristotélicas acerca de que el hombre no viene al mundo con ideas innatas, sino que su cerebro es como una tabula rasa u hoja en blanco. El concepto no ofrece mayor interés puesto que es evidente que el cerebro está condicionado. Es decir, que la experiencia se hereda de una generación a otra. Y si ese no es un argumento válido, con las inferencias anteriores demostramos la existencia de la mente, que es fuente de las ideas más inteligentes, como las ideas que tiene una planta, que, como ya dijimos, no tiene experiencia, pues no recuerda y no crea imágenes; Su cerebro es electrofisiológicamente semejante al de un humano.
Para hacer más ameno éste trabajo, hemos reunido a dos autores que tienen un concepto de alma totalmente contrario e interesante. Uno es George Berkeley, que fue un obispo, y que pensaba que todo el mundo era inmaterial, y Tomás Hobbes, quien pensaba que la naturaleza del alma era material.
Otro punto fundamental en la realización de éste trabajo, es que, para una mayor comprensión del tema, y teniendo en cuenta que la crítica nos ayuda a encontrar la verdad, hemos cuestionado todas las ideas de estos cuatro autores para llegar a un mejor entendimiento del tema. Así, cualquier persona, aunque no sea dada a la filosofía y no cuente con conocimientos previos de ésta índole, puede leer este trabajo y entender fácilmente todos estos complejos enunciados.
Cabe aclarar que no estamos imponiendo una verdad. Esto no es un dogma. Solo examinamos el tema hasta hacerlo muy claro, de tal forma que podemos colegir que muchos de estos axiomas no son más que teorías e ideas interesantes, pero que, para nosotros, según hemos probado, la mayoría de estos enunciados no son una representación de la realidad, y pretendemos que todo aquél que lo lea, tenga también una actitud crítica, porque lo importante no es aceptar ni rechazar lo que otro dice, sino comprenderle y verificar, ya sea mediante inferencias lógicas o con pruebas, sus postulados y quedarnos con algo que pueda ser cierto, pues esto es de mucho valor y es lo que, realmente, puede ser útil en la vida.
...