El hombre en busca del sentido
Enviado por liliansha • 5 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 2.173 Palabras (9 Páginas) • 147 Visitas
“El hombre en busca del sentido”
La segunda guerra mundial fue uno de los conflictos militares mas grandes de la historia, en la cual se vieron afectadas la mayor parte de las naciones del mundo. Dentro de este conflicto bélico se presentaron varios hechos que causaron la muerte de millones de personas, entre estos el holocausto, el cual fue un genocidio étnico político y religioso bajo el mandato del régimen Nazi. Las victimas del genocidio y prisioneros de los campos de concentración Nazis fueron polacos, comunistas, homosexuales, gitanos, gente con discapacidades tanto físicas como intelectuales, judíos y prisioneros soviéticos.
El libro “El hombre en busca del sentido” fue escrito por Viktor Frankl, neurólogo, psiquiatra y psicólogo de Viena, Austria, quien sobrevivió a la vida en los campos de concentración de Dachau y Auschwitz en esta gran guerra. A Frankl se le conoce como el fundador de la logoterapia y el análisis existencial.
El libro a analizar consta de dos partes. La primera habla de la vida, relaciones y experiencias de los prisioneros y guardias en los campos de concentración, integrando las tres fases de este proceso: Reclutamiento y deportación al campo, vida día a día en el campo de concentración y la liberación y vida posterior a esta. En la segunda parte, el autor realiza un estudio y exposición mas a detalle de la logoterapia, tratando conceptos como el sentido de la vida, el sufrimiento, y la frustración, enfocándose en la mente y comportamiento de los prisioneros y guardias.
Dentro de los temas tanto del holocausto, como de la vida de los prisioneros y guardias de los campos de concentración Nazis y su relación con el estudio de la logoterapia y el análisis existencial, existen varios temas a abordar y profundizar al analizar el libro “El hombre en busca del sentido”, tal como las emociones, la afectividad, la voluntad y capacidad de la existencia, los tipos de relaciones, el vacío existencial y los tipos de libertades. Por otra parte, se puede relacionar con pensamientos de filósofos como Platón, Tomas de Aquino, Descartes, entre otros.
Durante este libro se presentan las transformaciones y los limites a los que una persona puede llegar al vivir en condiciones inhumanas, estos ejemplificándose como pensamientos, acciones o actitudes dentro del campo. Si se analizan estas transformaciones y limites se puede encontrar como todo comenzó con la deshumanización del hombre al llegar al campo, incluso antes de ser transportados a este. El traslado de millones de gentes en vagones, la cantidad de gente durmiendo en una misma barraca, sin comida, la obligación de afeitarse el pelo, el arrebato de pertenencias y documentos, entre muchos otros comportamientos y acciones por parte de la SS muestra el esfuerzo por deteriorar la identidad de cada prisionero. En la etapa de la desinfección, Frankl menciona que después de entregar su manuscrito “borro de su mente toda su vida pasada”, lo cual muestra de nuevo como las personas comenzaron a dejar de ser quien eran, dejaron atrás su vida, sus lujos, hasta sus conocimientos y memorias de cierta forma, quedando solo con su cuerpo desnudo. En otra ocasión, Frankl menciona “Este cuerpo, mi cuerpo, es ya un cadáver, ¿qué ha sido de mí? No soy más que una pequeña parte de una gran masa de carne humana... de una masa encerrada tras la alambrada de espinas, agolpada en unos cuantos barracones de tierra. Una masa de la cual día tras día va descomponiéndose un porcentaje porque ya no tiene vida.” donde se puede contrastar el pensamiento de miedo que tenían los prisioneros antes de comenzar el proceso de deshumanización y el pensamiento en donde al ser separados de su identidad, comenzaban a verse a si mismos como una masa de carne humana en vez de como personas integras y únicas. Como otro ejemplo, en el libro Frankl dice: “Los prisioneros eran un numero, al entrar en el campo se les quitaban todos los documentos y objetos personales,…,a las autoridades lo único que les importaba eran los números de los prisioneros.” Aquí se puede observar la deshumanización e inferioridad que tenía como objetivo la SS, el cual lograron dejar marcado mas que en el cuerpo, también en la mente de los prisioneros, Incluso en Viktor Frankl, quien habla de haber querido publicar su libro de manera anónima, refiriéndose a el mismo como su numero de prisionero, donde es posible identificar rasgos de falta de confianza, inseguridad y miedo.
Todos estos ejemplos de deshumanización se relacionan de cierta forma con algunos reduccionismos, en donde se cosifica al humano, quitándole valor por lo que es, lo que siente y lo que quiere. En este caso en especifico, los guardias de la SS presentaban cambios personales como la vanagloria, ya que querían que los prisioneros los alaben y admiren, todo esto por medio de la opresión y la deshumanización.
Todo este comportamiento de inferioridad y deshumanización, provocó que los prisioneros entraran a un estado de crisis. Como fue visto en clase, el hombre entra en crisis cuando se pone en peligro sus fuentes de seguridad como la social, salud y/o economía. Durante este comportamiento, los prisioneros presentaron diversas emociones y sentimientos como odio, miedo, angustia, culpa, desconfianza, incertidumbre, enojo, resentimiento y soledad. Cada uno de ellos comenzando con una crisis circunstancial, la cual consto de eventos como la deportación, la etapa de desinfección, etc., es decir, los primeros días en el campo de concentración, y posteriormente una crisis existencial, en donde comenzaron perdiendo su sentido de vida y adquiriendo dolor de vida, desconectándose de su energía y sus emociones.
Haciendo referencia a el escritor Gotthold Ephraim Lessing, quien dijo que “Hay cosas que deben haceros perder la razón, o entonces es que no tenéis ninguna razón que perder.” Se entiende que ante una situación anormal es normal que la persona tenga comportamientos anormales. Como ejemplo en el libro, tenemos los mecanismos de defensa que generaba la mente de los prisioneros para poder sobrevivir en la crisis. Algunos de estos fueron el sentido del humor y la apatía, los cuales les servían de cierta forma para evadir las emociones y sentimientos mencionados anteriormente, generados por la crisis.
Al comenzar la crisis, los prisioneros tenían sensibilidad por el otro. Si algún compañero moría, compartían dolor por su partida, lloraban, gritaban, si alguno era maltratado ellos volteaban la mirada. Sin embargo, con el paso del tiempo, todas estas emociones y sentimientos se fueron inhibiendo, adquiriendo los mecanismos de defensa mencionados y aprovechando cualquier recurso para sobrevivir. Si un compañero moria ya nadie lo veía mal, en cambio, aprovechaban
...