ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estéticas contemporáneas

Mariana BaellaApuntes21 de Abril de 2018

3.801 Palabras (16 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 16

LA ESTÉTICA – HOSPERS

Estética: rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. ¿Qué es lo que hace bellas las cosas?

Objetos estéticos: objetos de la experiencia estética en torno a los cuales se emiten juicios estéticos y se dan razones que avalen dichos juicios.

Experiencia estética

Actitud estética: saborear la experiencia de percibir objeto, haciendo hincapié en sus detalles perceptivos, en vez de usarlo como medio para otro fin.

Para ello, no deberíamos llegar a sentirnos implicados personalmente.

Supone concentración intensa y completa.

Criterios:

- Desprendimiento: saber que no es la vida real, identificación y admiración persisten

- Desinteresado: imparcial, evitar sentimientos o simpatías personales que influyan sobre objeto

- Fijarse en las relaciones internas (objeto estético y sus propiedades): no relación con nosotros, artista, conocimiento de la cultura – época.

- Conciencia perceptiva

- Se orienta hacia el objeto fenoménico, no físico: la atención debe centrarse sobre sus características percibidas (sentidos), presentación sensible

Actitud práctica: solo se interesa por la utilidad del objeto en cuestión (para aumentar conocimientos, identificación, clasificación, relacionarlo con nuestra vida) Se toma en cuenta valor histórico, fama, época, orgullo de posesión.

*Literatura: objeto estético son los significados. Arte ideosensorial: lectura de las palabras evoca imágenes sensibles en la mente del lector  produce percepciones  realmente sensorial. Pero leer inteligentemente no evoca imágenes.

*Modalidad sensorial: excluir olfato, gusto y tacto – inaceptables para la atención estética.

  • Resulta difícil separar lo practico de lo no practico: sentidos inferiores estrechamente vinculados con necesidades corporales, difícil aislar el goce estético derivado de ellos.
  • Datos de los sentidos inferiores son menos complejos: otros sentidos incluyen un orden complejo que permite distinción entre la infinidad de sensaciones visuales y auditivas.

Arte: todo lo hecho por el hombre, en contraposición con las obras de la naturaleza (esta puede ser objeto artístico-bello o feo- pero no obra de arte)

Teoría estética: se ocupa de las  cosas hechas por el hombre en cuanto pueden ser contempladas estéticamente.

- Bellas artes: objetos hechos por el hombre que, de una manera absoluta o primeria, actúan estéticamente en la experiencia humana. (intención del artista)

- Artes útiles: tienen algún fin en la vida del hombre, distinta de su contemplación estética, agradan, no puede olvidarse su función practica.

Clasificación de las artes

Bellas artes

- artes auditivas: del sonido, utiliza la música. Orden temporal de tonos.

- artes visuales: constan de percepciones visuales (pintura: atención secuencial, no se impone orden, escultura: no se puede contemplar de una vez, secuencia temporal, arquitectura), artes del espacio, reproduce apariencia de objetos mucho mejor que cualquier descripción.

- arte simbólico: palabras son ruidos con significados que han de conocerse para poder entender o valorar la literatura. Representa el movimiento, secuencia temporal.

- artes mixtas: combinan medios anteriores

Conceptos:  se aplican de forma rigurosa a una o mas artes

Asunto: aquello de que trata, no todos lo tienen (como obras musicales, pinturas no representativas)

- Tema: aparece implícito o explicito

- Tesis: proposiciones que formula, ataca o defiende

Representación: artes visuales representan objetos del mundo

- Representa un hombre con tales características (se deduce de contemplación, junto con cierto conocimiento del mundo)

- Retrata a Julio Cesar (se infiere del titulo)

*Música: presenta gama de sonidos musicales que no representa, titulo o similitud de sonidos puede evocar temas

*Literatura: se conoce por símbolos verbales (representa aventuras de un héroe, retrata a Tom Jones)

Significado

¿Qué significa una obra de arte?

- ¿De qué trata?: indicar asunto

- ¿Cuál es su tema?

- Tesis

- ¿Qué tipos de efecto produce (o debe producir) en el auditorio?

Aislacionismo: concepción de que, para apreciar una obra de arte, no necesitamos sino contemplarla, oírla o leerla, sin que sea necesario consultar hechos históricos, biográficos. (autosuficiente, no estéticamente defectuosa)

Si persona precisa de ese conocimiento: falacia intencional, no esta en condiciones de apreciar la obra.

Contextualismo: obra debe considerarse en su contexto, conocimientos históricos enriquecen la obra, hacen experiencia más completa.

Si bien las intenciones del artista deben reflejarse en la obra, no debe rechazarse una obra si falla en este aspecto. Igual lo intentado por el artista no es importante: puede haber pretendido algo y realizado otra cosa.

Factores, según contextualista, necesarios o útiles, en la apreciación:

- Otras obras del mismo artista: comparar estilo general, material temático

- Obras de otros artistas en el mismo estilo o tradición: comprender referencias

- Factores externos al medio artístico: limitaciones, ventajas, condicionamiento, familiaridad con convencionalismos, idiomas.

- Época en que vivió el artista: mentalidad, influencias.

- Vida del artista

- Intenciones del artista: lo que intenta realizar, hacer o conseguir

HISTORIA DE LA FEALDAD

* fealdad depende de distintas culturas y épocas.

Lo feo, lo cómico lo obsceno

1. Príapo: amorfo, desagradables atributos genitales

  • Incomodo los excrementos y el sexo, son feos. Se expresa a través del pudor: varia según las culturas (CLÁSICO: se muestran genitales, evidencia belleza del cuerpo)
  • Obscenidad: gusto por la violación del pudor (feo y cómico)

2. Sátiras contra el rustico y fiestas carnavalescas EDAD MEDIA

  • Comicidad y obscenidad van de la mano cuando nos reímos a espaldas de alguien a quien despreciamos o en el acto liberador realizado contra algo que nos oprime. (rebelión compensatoria)
  • Rustico: tonto, estafa a su señor, sucio y maloliente (deformaciones celebradas con sadismo, gente se divertía a costa de ellos)
  • Manifestaciones de desprecio y desconfianza de mundo feudal y eclesiástico hacia campesinos. (protagonistas de parodia)
  • Fiestas eran un paréntesis tolerado, se permitía subvertir el orden social y jerarquías. Pueblo se vengaba. Representaciones grotescas del cuerpo, parodias de cosas sagradas: liberación de lo feo, se aceptaba.

3. La liberación RENACENTISTA:

  • Obsceno, ostentación de la chocarrería se traslada a la cultura culta, se exhibe oficialmente, revolución cultural, deformidad gloriosa.
  • Mundo de los campesinos (grosería, def) se representa en arte - no burla
  • Atributos sexuales son bellos, obscenidad entretenida, invita al goce
  • Mujer fea es buena, honesta.

4. Caricatura

  • Antes: se inventaban, representaban seres ya deformes
  • Ahora: persona real, se exagera aspecto del cuerpo para burlarse o denunciar un aspecto moral a través de un defecto físico
  • Puede destacar caract físicas o intelectuales que lo hacen simpático

Fealdad de la mujer entre la antigüedad y el barroco

1. ANTIFEMINISTA:

  • Mujer fea = maldad interior, se maquilla para enmascarar sus defectos
  • Edad Media: vieja (decadencia física y moral), joven (belleza, pureza)
  • Renacimiento: fealdad femenina es objeto de diversión burlesca
  • Barroco: revalorización positiva de imperfección como elementos de atracción.

2. Manierismo y barroco

  • Tiende a lo expresivo, deformación (rechazo de reglas clásicas, renacentistas-armonía), punto de vista – visión del artista, violencia, muerte, horror, elogio a enana, jorobada, comprende defectos humanos: muestra enfermedad, acción fatal del tiempo.

Physica curiosa

1. Partos lunares y cadáveres destripados

  • Monstruosidad: portento (sorprendente pero natural, siamesas, cola, dos cabezas) y monstros (raza no humana, legendarios, no encontrados)
  • Actitud: curiosidad científica por exóticos/raros

2. Fisiognómica

  • Asocia rasgos del rostro a características y disposiciones morales, prejuicios (barba cruel)

ROMANTICISMO

1. La filosofía de lo feo

  • Reflexión estética sobre lo feo
  • Atención se aparta de la naturaleza del arte
  • ¿cómo dolor, muerte y agonía puede ser bello?
  • Sublime: forma de expresar poéticamente grandes y arrebatadoras pasiones, reacción frente a los fenómenos naturales donde predomina lo informe, doloroso y tremendo, sensibilidad hacia las ruinas
  • Kant: sublime matemático (lo que vemos supera toda medida de los sentidos), sublime dinámico (conmueve nuestro espíritu una impresión de infinito poder, nuestra naturaleza humillada – malestar)

2. Feos y condenados

  • Está en nuestra naturaleza que lo triste, terrible, horrendo nos atrae con un fascinación irresistible, escenas de dolor y terror nos provocan rechazo y atracción.
  • Novela gótica: castillos, monasterios en ruinas, delitos, fantasmas, apariciones diabólicas

3. Feos e infelices

  • Bellos sin envejecer, pero decadencia real y fealdad interior o deformidad en alma bondadosa, condenado por su propio cuerpo

4. Infelices y enfermos

  • Enfermedad lleva consigo la fealdad
  • Es hermosa cuando el mal confiere al organismo un aspecto casi etéreo
  • Decadentismo: fascinan enfermedad, belleza mortuoria y espiritual

Fealdad industrial

  • Representación espantosa de la desolación del progreso
  • Pro industrialización: inspira arq basada en el hierro, cristal
  • Contra: rechazo por valores tradicionales y nueva sensibilidad estética, artista siente amenazados sus ideales, decide ser distinto: vida hay que vivirla como una obra de arte, imaginación sobreexcitada, satanismo, magia, evocaciones diabólicas, placer buscado en el dolor, prostitutas.

KITSCH

  • Fealdad es fenómeno social, miembros de las clases altas ha considerado desagradables los gustos de las clases bajas
  • Para alta cultura: barato, experiencia estética fácil, tiende a provocar efecto pasional en vez de permitir contemplación desinteresada
  • Para popular: experiencia elevada, semejante al gran arte
  • Objetivo: reacción emotiva del consumidor, se induce a desearla, universal
  • Obra que, para lograr que se justifique su función estimuladora de efectos, se pavonea con los despojos de otras experiencias, y se vende como arte sin reservas

CAMP

  • Lo feo de ayer, se convierte en lo bello de hoy
  • Objeto debe tener exageración, marginalidad, vulgaridad
  • Solo cuando el exceso es inocente, no intencional, serio.

Lo feo hoy

  • Practica la fealdad y la celebra, es interesante y excitante
  • Disolución de la oposición bello/feo
  • Arte insiste en representar lo feo para hacernos recordar que en el mundo hay algo tristemente maligno.
  • No todo lo feo es objeto de placer estético

HISTORIA DE LA BELLEZA

Belleza clásica: proporción (unidades/relaciones exactas cambian según gusto de la época), deleite del color y la luz, armonía (oposición, equilibrio de contrapuestos), simetría, limites, orden, precisión, leyes matemáticas, integridad, claridad, adecuación al fin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (128 Kb) docx (30 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com