Culturas Y Estéticas Contemporáneas
Malato27 de Abril de 2012
15.731 Palabras (63 Páginas)660 Visitas
II. Cultura y sociedad. Expresiones culturales. Cultura de masas. cultura popular. La moda. Políticas culturales. Publico. Promotor cultural. Museos, galerías, centros culturales, teatros.
CULTURA ALTA Y POPULAR
Cultura 'culta' o de 'elite' y cultura popular': En las actuales sociedades se mantiene una dualidad cultural, que hoy la acción de los medios masivos de comunicación ha oscurecido. Se trata de la dualidad 'Cultura elitista' y 'cultura popular'. La primera pertenece a la clase social que encabeza la dominación político-económica y social y aparece como el traslado de esa dominación al campo de la producción de ideología, valores, arte y ciencia; en suma, su dominio en el campo de los sistemas de símbolos. Sin embargo, las culturas populares resistieron.... Galeano define a la cultura popular como un sistema de símbolos de identidad que el pueblo preserva y crea. Se trata de una cultura creada 'desde abajo', para satisfacer las necesidades espirituales de los grupos mayoritarios, en general, sin disponer de las técnicas, procedimientos y tecnologías más avanzados.
CULTURA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Desde las primeras civilizaciones históricas, los primeros pueblos de los que tenemos conocimientos más detallados, porque sabían escribir y nos han dejado testimonios escritos consecuencias culturales, encontramos sociedades estratificadas. Es decir, grupos humanos en los cuales las personas se diferencian por su grado de riqueza, de poder y de prestigio.
Así ocurría en los pueblos del antiguo oriente (Egipto, Mesopotamia), en la india, china o el lejano oriente, desde unos cuatro o cinco milenios antes de Cristo. En todos esos pueblos, una minoría de gobernantes, sacerdotes, guerreros, imponía su autoridad sobre la masa de los trabajadores. La situación también se dio en Europa, durante toda la Antigüedad y la Edad Media. La mayoría de las personas, dedicadas a las actividades productivas, trabajaba en condiciones de esclavitud o servidumbre. En la América indígena - es decir, durante el período anterior a la llegada de los conquistadores españoles - existió también una diferenciación semejante en los pueblos de cultura más compleja (las llamadas 'grandes culturas precolombinas': los aztecas, mayas e incas).
En todos estos casos, la situación de cada uno de los grupos sociales era relativamente inmodificable y hereditaria. Un buen ejemplo de ello es el de la Europa feudal (entre los siglos IX y XV de nuestra era), con sus distintos estamentos sociales: los nobles o señores, dedicados al gobierno y a la guerra; los sacerdotes, ocupados del culto religioso; los campesinos siervos, encargados de los trabajos agrícolas y artesanales. En las sociedades de este tipo aparece la distinción, que todavía mantenemos, entre 1o culto' y 'lo popular': es decir, entre las creaciones más refinadas del espíritu humano, privilegio de minorías, y otras manifestaciones más groseras, propias de 'la gente común'. Este es el origen de la distinción entre 'alta cultura' o 'cultura de elites', y 'cultura popular'; esta última, generalmente menospreciada.
Un rasgo común a todas las sociedades estratificadas es el acceso diferencial a la educación: la 'aristocracia' es formada para el mando (gobierno, sacerdocio, control militar); el pueblo, en cambio, es entrenado para la realización de actividades económicas concretas.
CULTURA Y DISCRIMINACIÓN
En aquellas sociedades en que las manifestaciones más elaboradas de la cultura son privilegio de minorías, su posesión se convierte en un 'signo de estatus' (es decir, son un elemento externo que evidencia una cierta condición social). En estos casos, 'ser culto' (es decir, 'más preparado', 'más instruido') es ser superior, y ser 'inculto' (es decir, tener menos educación formal) es un signo de inferioridad.
En las sociedades democráticas de nuestra época se reconoce al acceso a la cultura (entendido como posibilidad de cursar todos los niveles de educación formal) como un derecho de todas las personas. Lamentablemente, esta aspiración está muy lejos de haberse concretado. En todo el mundo, las desigualdades económicas se reflejan en desiguales posibilidades de instrucción, por lo que 'la cultura' sigue siendo un privilegio de minorías.
CULTURA DE MASAS - Por Humberto eco
Hacia la segunda mitad del siglo XX, posiciones encontradas comienzan a debatir respecto a la aparición de multitudes en la vida social, lo cual a partir de las tecnologías de la comunicación, se transformó en un fenómeno evidente y perdurable. La industria cultural, irrumpe en el escenario con novedosas propuestas, por cierto, en muchos casos, más que cuestionables. Surge pues, el concepto de cultura de masas, término ambiguo que pretende incluir los medios de comunicación audiovisuales (radio, cine y TV), como a la gráfica (diarios y revistas) y a la industria editorial (Best sellers, literatura de consumo masivo).
En este contexto, los medios ponen los bienes culturales al alcance de todos, adecuando el contenido muchas veces, al "nivel" del receptor, esto es, haciendo que la asimilación sea más simple e incluso superficial. Este proceso de "adaptación" de los contenidos, se traduce en una extensión del campo cultural.
Surge entonces, la necesidad de contextualizar la cultura de masas: es imposible conocerla si se pasa por alto que los medios de comunicación se desarrollan en el momento exacto en que las grandes masas comienzan a ser protagonistas de la vida pública, imponiendo así un lenguaje propio y exigencias particulares. Sin embargo, Eco apuntará que el modo de divertirse, de pensar, de imaginar de las clases populares es inducido por los medios y responde a los modos de pensar de la clase dominante. Y en este sentido, los medios proponen situaciones que no tienen ninguna conexión con la realidad de los consumidores. En síntesis, la cultura de masas ofrece expresiones culturales de la burguesía a los sectores populares.
Críticas a la cultura de masas
1. Como se dirige a un público muy amplio, y con el objetivo de satisfacer sus expectativas, evita propuestas originales que puedan disgustar a algún sector en particular.
2. Como es un mensaje designado a una clase de tipo homogénea, tiende a neutralizar las diferencias particulares de cada grupo étnico.
3. No promueve modificaciones en la sensibilidad o el gusto de de las masas.
4. No fomenta la reflexión, alimentando emociones superficiales e inmediatas.
5. Los consumidores están sometidos a las leyes de oferta y demanda.
6. Ofrece al público únicamente lo que éste desea, o peor aún, le sugiere lo que debe desear.
7. Elimina las diferencias entre las elaboraciones de la cultura de élite y la industria del espectáculo y el entretenimiento.
8. Estimula una perspectiva pasiva y poco crítica.
9. Opera en el plano de las opiniones comunes en base al reesfuerzo existente previamente en el seno de la sociedad.
10. Propicia el conformismo.
11. La clase dominante suele utilizarla como vehículo del control social.
12. Utiliza modelos impuestos verticalmente para impedir del ascenso y progreso de las masas.
Beneficios de la cultura de masas
1. Un amplio grupo social participa con igualdad de derechos en la vida pública, el consumo, disfrutando de las comunicaciones disponibles.
2. La acumulación de información que ofrecen los medios masivos de comunicación, incrementa la formación e incentiva la reflexión.
3. La homogeneización del gusto permite que ciertas diferencias de clases se eliminen, unificando sensibilidades nacionales.
4. Favorecen la divulgación de información, estimulando la curiosidad y ansias de saber en sectores antes marginados.
5. El hombre contemporáneo puede acceder a aspectos del mundo que antes sólo eran patrimonio de una elite.
6. Colaboran en la renovación cultural, mediante la aparición de nuevos modos de hablar y la incorporación de novedosos lenguajes artísticos.
LA MODA
La moda fue un invento magníficamente interesante que conformó la modernidad humana. Existe desde el siglo XIV. Apareció espontáneamente como instrumento aristocrático de diferenciación grupal, afirmación de la individualidad y embellecimiento personal. Su nacimiento significó un avance en la sensibilidad occidental.
Por todo ello, su inicial y principal función a lo largo de estos cinco siglos de vida se ha ejercido en el ámbito de la indumentaria. La moda fue la encarnación de la mediación entre una idea y su realización, para lo cual desarrolló toda la fuerza emocional de los iconos y los símbolos.
Su extraordinario desarrollo se debió a la importancia que para el hombre moderno ha tenido progresivamente la apariencia, símbolo sobre el dominio sobre las condiciones de vida. La degeneración de esa lógica deducción por las formas de las imágenes en el delirio y obsesión por el exceso de signos, el espectáculo gratuito y la virtualidad como sustituta real del mundo tangible, cierra una historia singular. Y abre también nuevas incógnitas.
Los expertos señalan tres etapas básicas en la historia de lo que se ha llamado moda aplicada a la indumentaria:
La larga etapa aristocrática, entre los siglos XIV y XIX, su utilidad común es como instrumento social para ‘distinguir la calidad de las personas. Como claro instrumento de
...