Eutanasia: interrupción al sufrimiento, de manera digna
ocampomiguelEnsayo12 de Junio de 2018
658 Palabras (3 Páginas)273 Visitas
“Eutanasia: interrupción al sufrimiento, de manera digna”
El siguiente ensayo presenta como tema principal la “eutanasia”, la cual se define como la acción u omisión que acelera la muerte del paciente, con la intención de evitar sufrimiento.
El objetivo de este trabajo es informar más sobre este tema y así mismo abarcar diferentes puntos de vista sobre él, con la intensión de defenderlo y darle la importancia que se merece.
Aunque este tema es de suma delicadeza, cuenta con buenas intenciones, como lo es, evitar el sufrimiento en otras personas, permitiéndoles tener tranquilidad en sus últimos momentos de vida y al final, concederle una muerte digna.
Primeramente y antes de entrar de lleno en el análisis del término, conoceremos su origen etimológico “eutanasia” deriva del griego “eu” (bien) “thánatos” (muerte), ya que conocemos su origen etimológico, entendemos que su concepto es “acto u omisiones que provocan la muerte de una persona para beneficio de la misma evitándole sufrimientos insoportables”.
Existen varias formas en que se práctica, como las son:
- Eutanasia voluntaria: consiste en adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. El paciente está de acuerdo con la decisión.
- Eutanasia involuntaria: su intención básica no es acortar la vida si no aliviar el sufrimiento, consiste en procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte; esto mientras que el paciente no se encuentra en condiciones de elegir.
- Eutanasia activa: es la causación de la muerte indolora a petición del afectado, el cual hace una manifestación explicita de su deseo de morir.
- Eutanasia pasiva: se precipita la muerte mediante la abstención de efectuar actos médicos necesarios para la continuación de la vida.
Ya que conocemos los tipos de “eutanasia” uy podemos diferenciarlos, nos toca reflexionar sobre las demás polémicas que tiene este tema, el punto de vista de las demás polémicas que tiene este tema, el punto de vista de los defensores y los detractores.
Una de las razones principales por las que esta práctica no es muy bien vista, es debido al contexto religioso en donde se debate sobre si ponerle termino a la vida es nuestra decisión o de Dios, muchas personas piensan que solo Dios puede decidir quién muere y quien no, mientras que otras personas expresan que solamente es su vida y que tienen derecho a hacer con ella, lo que deseen.
Con motivo de reforzar la idea pasada nos basamos en el argumento dicho por Arthur Kaufmann en su escrito titulado “¿Relativización de la protección jurídica de la vida?” donde afirma que la vida es un derecho para todos y que cada uno tiene derecho a decidir sobre su derecho a decidir sobre ella.
Otro factor por el que la eutanasia no es bien vista, es debido a las confusiones que existen con su término, ya que según www.eutanasia.ws existen algunos conceptos similares, como lo son: ortotanasia, cocotonasia, distanasia, eugenésica y suicidio asistido. Pero existen diferencias, tales como:
- Ortotanasia: consiste en dejar que la muerte llegue por medio de enfermedades terminales.
- Cocotonasia: consiste en una “eutanasia” sin el consentimiento del afectado, aunque este tenga plena lucidez.
- Distanasia: procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial.
- Eugenésica: consiste en causar la muerte de un ciudadano con la finalidad de mantener la “salud social”.
- Suicidio asistido: consiste en proporcionar en forma intencionada a una persona los medios o procedimientos para suicidarte.
Estos conceptos se asocian a la muerte, pero no de manera digna, como lo hace la eutanasia.
A partir de lo anterior se puede afirmar que la eutanasia si es una buena opción para evitar sufrimientos insoportables, y concederle al paciente una muerte digna y con la mayor tranquilidad posible.
...