Fedon O Sobre El Alma
paola_mon24 de Febrero de 2014
3.616 Palabras (15 Páginas)495 Visitas
La reminiscencia. En la que el alma recuerda las ideas encontradas en el mundo de las Ideas y entonces las trae a nuestro mundo.
Afinidad del alma con las ideas. Puesto que para que el alma pueda encontrarse con las ideas, éstas deben tener naturaleza en común para poder entenderse la una a la otra.
El modo de vida condiciona el destino futuro del alma. Donde Sócrates plantea que de acuerdo al comportamiento que se tenga en la vida presente, se tendrá un futuro de una respectiva naturaleza para la vida futura.
Trascendencia del alma. En la que se afirma que
ENUMERACIÓN
TIPOS EXPOSITIVOS
DE ARGUMENTATIVOS
PÁRRAFOS CONTRAARGUMENTATIVOS
DELIMITADORES DEL TEXTO
INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN
Párrafo de enumeración.
Consiste en una serie de ideas dispuestas una tras otra y organizadas en torno a una idea central. La idea organizadora puede aparecer al principio o al final y justifica la serie enumerativa, justifica los ejemplos aducidos para formar una serie. En la serie enumerativa, las ideas no están dispuestas de modo aleatorio, sino que conforman una progresión argumentativa en la que cada idea nueva adiciona algún elemento.
Párrafo expositivo.
La elaboración de párrafos expositivos exige enunciar de manera explícita una idea central y después desarrollarla mediante un conjunto de frases que explican, que aclaran, amplían o concretan el sentido de aquélla.
Párrafos argumentativos y contraargumentativos.
Los párrafos argumentativos y contraargumentativos se caracterizan porque persiguen una clara finalidad persuasiva o suasoria: su pretensión radica en convencer al receptor de la validez de una tesis, postura o decisión.
Párrafo argumentativo.
Debe destacarse que el carácter justificativo, probatorio, propios de los párrafos argumentativos motiva que, con frecuencia, éstos contengan conectores de naturaleza causal como son pues, puesto que, porque, ya que, dado que, toda vez que, etcétera. Estas partículas (los conectores lógicos del lenguaje) están destinadas a señalar el vínculo que existe entre la tesis y los argumentos que la prueban, (con adiciones, que aquí se introduce con el conector así como): los argumentos funcionan a modo de causa justificativa que permite enunciar la tesis defendida.
Párrafo contraargumentativo.
La finalidad suasoria de los párrafos contraargumentativos está basada en la presentación de argumentos que en apariencia ponen en entredicho la tesis central. Sin embargo, tales argumentos se descartan finalmente por ser considerados insuficientes para invalidar la tesis, con lo que queda por demostrada la validez de ésta.
Párrafos delimitadores del texto.
Los párrafos delimitadores no constituyen en esencia una modalidad diferente a los tipos de párrafos que se han examinado con anterioridad, ya que una introducción o una conclusión consisten en párrafos bien enumerativos, bien expositivos, ya argumentativos ya contraargumentativos.
Párrafo de introducción.
La introducción es mucho más que una simple presentación del tema central, dado que, de algún modo, condiciona el resto del texto. De una buena o mala presentación del texto depende en gran medida su éxito o su fracaso.
Párrafo de conclusión.
En los textos argumentativos, sean académicos o de otra índole, la función de la introducción es la de presentar el tema, de manera que ésta constituye una primera toma de contacto con el asunto que se desarrollará a continuación. En cambio, la conclusión, tiene que “cerrar” el acto informativo, por lo que su redacción debe hacerse pensando en que este párrafo o párrafos o bien han de sintetizar el contendido expuesto previamente, o bien deben ofrecer la solución de un problema que el texto haya planteado.
LOS CONECTORES LÓGICOS DEL LENGUAJE O MARCADORES TEXTUALES
El texto es una unidad lingüística, comunicativa, cuya interpretación y producción depende de un contexto sociocultural y de situaciones concretas. A fin de que un texto pueda ser percibido como una unidad de significado por los hablantes o usuarios de la lengua éste debe reunir tres características esenciales que son:
ADECUACIÓN
CARACTERÍSTICAS
DEL COHERENCIA
TEXTO
COHESIÓN
La adecuación se refiere al contexto y a la intención comunicativa.
La coherencia es una propiedad abstracta e interna que tiene que ver con la lógica relación temática de las diferentes partes del texto y con la progresión de las informaciones que se dan. La coherencia no se da en la superficie del texto, es un aspecto de contenido, de fondo.
La cohesión se encarga de presentar al texto como una unidad lingüística que discurre fluida, ágil. El problema esencial que examina no es el significado del texto sino el modo y la manera como éste está construido, destacando de forma especial los procedimientos que se han empleado para manifestar las relaciones entre las diversas informaciones que se contienen en el texto.
Los conectores contraargumentativos.
Los conectores que introducen un contraargumento fuerte que gana la batalla dialéctica son los siguientes:
CONECTORES
CONTRA
ARGUMENTATIVOS
SIN EMBARGO
NO OBSTANTE
EMPERO
CON TODO
AHORA BIEN
PERO
AUN ASÍ
EN CAMBIO
POR EL CONTRARIO
POR CONTRA
El conector sin embargo, muestra que el miembro en el que se encuentra elimina una conclusión que se pudiera inferir de un miembro precedente.
El conector no obstante, comparte con sin embargo la idea de obstáculo, debe notarse que el uso del conector sin embargo resulta ser, con mucho, más constante que el no obstante. La proximidad de significados favorece su utilización como variante estilística.
El conector empero, no es habitual en la actualidad, incluso en la lengua escrita. Su significado, próximo al del conector sin embargo, presenta el miembro en el que se encuentra como una conclusión contraria a la que se pudiera haber inferido a partir de un miembro anterior. Debe notarse que empero, no suele aparecer en la primera posición.
El conector con todo, su esencia es demostrar que el miembro en el que se encuentra elimina una conclusión que se pudiera inferir del miembro que le precede. La diferencia que separa al conector con todo, de otros conectores que se han examinado como sin embargo y no obstante, es que presenta el discurso precedente como un fuerte argumento para conducir a una conclusión contraria a la expresada en el miembro del discurso en que se encuentra. Su uso no suele ser muy frecuente en el medio jurisdiccional pese a su extraordinaria claridad como conector contraargumentativo.
El conector contraargumentativo, ahora bien, sólo ocupa la posición inicial junto con los conectores con todo, eso sí, y aún así, que se restringen a la posición inicial por lo que carecen de movilidad.
El conector ahora bien, puede unir no sólo oraciones sino también párrafos completos. Presenta el miembro del párrafo o discurso que lo antecede, con frecuencia integrado por una secuencia de enunciados, como la exposición completa del estado de cosas e introduce un nuevo miembro que elimina alguna conclusión que se pudiera inferir de él.
El conector ahora, tiene un significado próximo al ahora bien, pero se usa con mayor frecuencia en el lenguaje coloquial aunque también llega a aparecer con el sentido de contraargumentación en el lenguaje escrito. Debe evitarse usarlo como una muletilla del lenguaje que en nada tiene que ver con el significado que tiene como conector.
El uso del conector pero, sin duda alguna, es uno de los más extendidos, sin embargo, debe notarse que éste es un conector oracional, por lo que, en sentido estricto, no debería usarse para unir párrafos o segmentos discursivos extraoracionales, para los cuales pueden usarse otros conectores como no obstante y sin embargo, cuya finalidad es unir segmentos discursivos que constan de más de una oración.
El conector por el contrario, presenta una contrariedad fundamental en el miembro que lo incluye en relación con el miembro discursivo anterior. Su utilización indica una mayor oposición entre las informaciones conectadas que cuando se usa otro conector como en cambio.
El conector por contra, comparte con el conector por el contrario el establecer una relación de contrariedad entre dos miembros vinculados por él. El segmento que introduce no puede repetir el mismo argumento que el miembro anterior.
El conector aun así, o en su variante ni aun así, es una expresión adverbial de significado adversativo, cuya finalidad es expresar una oposición entre dos segmentos.
Los conectores contraargumentativos débiles son los siguientes:
Aunque
Conectores
Contraargumentativos si bien,
Débiles a pesar de (que)
Pese a (que)
El conector aunque, es más atenuado que los otros conectores contraargumentativos débiles a pesar de que y pese a que.
El conector si bien, a diferencia del conector aunque, que se puede construir con indicativo y subjuntivo, el conector si bien sólo puede construirse con indicativo.
Los conectores a pesar de (que) y pese a, se consideran la forma más culta y con carácter más formal que el conector aunque. A pesar de (que)
...