ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción ciencias sociales . El Renacimiento (siglos XV-XVI)


Enviado por   •  7 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  2.116 Palabras (9 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 9

El Renacimiento (siglos XV-XVI) representa la transición en el tiempo concluyendo con la Revolución científica. En esta época no hay una distinción del saber y se comienza a cambiar la mentalidad europea, el renacimiento se caracteriza por el gusto por la precisión o la idea/lucha de imponerse a la hora del estudio del hombre, de la naturaleza, la cual se simboliza con un reloj.

En esta etapa aparece la burguesía, el comercio, la burocracia, y sobre todo existe la necesidad de mejorar a raíz del conocimiento, del saber. En el Renacimiento se inventa la imprenta, una herramienta muy útil para los escritos y así recopilar información y manejarla mejor. Una de las características más importantes en los siglos XV y XVI es la aspiración al bienestar, el poder estar cada vez mejor, uno de los factores que condicionan esta necesidad de mejorar el bienestar es el poder poner a la ciencia al servicio del ser humano. Esta aspiración al bienestar forma parte del cambio en la transición renacentista. Todo esto se centra y se basa en el gusto por el saber y por la acumulación de bienes.

Otro aspecto esencial en el Renacimiento es la valoración que adopta el hombre por la naturaleza, en esta época existe un afán por dominar y conocer la naturaleza para ponerla al servicio del hombre. Una de las corrientes o pensamientos que surgen con enorme importancia en el Renacimiento es el humanismo que contribuye en el cambio de mentalidad de la Edad Media, porque éste se orienta filológicamente, culturalmente, filosóficamente, en vez de en un ámbito científico.

El humanismo renacentista introduce una importante novedad, que hasta entonces no se había tenido la percepción de tocar, y es el gusto por la crítica de textos antiguos, a diferencia de la escolástica, en la cual se sigue el ámbito y pensamiento aristotélico mezclándolo con la religión, el humanismo pone en entre dicho los textos aristotélicos (de Aristóteles porque era la idea más relevante que se adoptaba antes del humanismo) criticando lo clásico, y de esta forma se prepara el cambio de mentalidad de la escolástica al humanismo.

A partir del siglo XV se observa que existe un interés por penetrar la naturaleza, uno de los cambios más importantes en el Renacimiento. Los pensamientos de Aristóteles anteriores al Renacimiento eran la referencia seguida y más importante para el pensamiento del hombre. El enfoque cambia con el Renacimiento, Aristóteles creía en sus axiomas, razonamientos deductivos de principios básicos útiles para averiguar lo verdadero a través del silogismo, se basaba en la construcción de lo verdadero a través de premisas y una lógica deductiva. Ésto cambia en el pensamiento renacentista porque en esta época se ve como el mismo Aristóteles se contradecía o había otras personas clásicas importantes que le contradecían (Platón, etc.). El pensamiento escolástico comienza a flojear ya que estaba basado en lo aristotélico.

En el Renacimiento, el interés por la naturaleza descubre fuerzas nuevas que se requieren dominarlas y entenderlas, se descubre que la naturaleza funciona a través de las fuerzas que la rigen. Se afianza la Ley natural para comprender el Renacimiento, estas leyes rigen a la naturaleza y a su comportamiento, dando lugar a una nueva percepción sin romper lo natural.

A lo largo del Renacimiento se une la crisis intelectual que tienen numerosos artistas, científicos, etc, dando lugar a la llamada Revolución científica cambiando las ideas y el pensamiento aristotélico por Isaac Newton, también se cambian formas de ver aspectos religiosos (los protestantes contribuyen con este cambio). Todo ésto da lugar a un proceso que va más allá de los debates del heliocentrismo, centrándose sobre todo en la astronomía.

Las consecuencias sociales y políticas dan lugar a que la Revolución científica cambia el pensamiento humano al igual que el liberalismo de John Locke. El geocentrismo de Aristóteles se centra en lo teleológico (todo es orientado con un fin) y en el esencialismo. La naturaleza se comporta por las leyes que gobiernan los fenómenos que rigen a ésta.

Hay otros dos elementos fundamentales que contribuyen a esta transición, por un lado las matemáticas (Copérnico, Kepler, etc.) aportan logros promovidos por matemáticos griegos (Pitágoras). Las relaciones matemáticas son el elemento o instrumento necesario para entender este cambio sustituyendo a lo aristotélico. Las matemáticas dan lugar a la distinción entre las ciencias naturales y las sociales por la diferencia de su homogeneidad para adaptarse, sin cambiarse hasta el s. XX donde Einstein rompe con la perspectiva de Newton del concepto ciencia.

El otro elemento que contribuye al cambio renacentista es la tecnología, siendo una herramienta decisiva para determinar la ciencia moderna con el aporte de F. Bacon quien buscaba que la ciencia fuera la clave para la vida del ser humano. La ciencia moderna se basaría en el uso de la técnica lo que daría lugar al progreso, concluyendo en el estado de bienestar y siendo factor importante de ese afán por mejorar. Uno de los hombres renacentistas más importantes e influyentes en el sentido de la técnica y de buscar el progreso fue Leonardo Da Vinci.

A comienzos del siglo XVI todavía es dominante la visión del universo geocéntrico de Ptolomeo y Aristóteles, esta idea seguiría dominando hasta el final de este siglo. A través de Nicolás Copérnico se desarrolló una alternativa a la teoría del universo que no salió a la luz hasta su muerte, el hecho de esta transición es uno de los factores que hacen que Copérnico realice esta nueva idea y también el estilo Neoplatónico donde el factor de poner en duda las teorías Aristotélicas es lo habitual en esta época.

Uno de los rasgos principales de Platón era que las manifestaciones físicas son un reflejo de las ideas (Teoría de las Ideas de Platón), los neoplatónicos relacionan las ideas de Platón y las encajan en un nivel cristianizado, partiendo de este punto, Copérnico siguiendo con las ideas neoplatónicas sitúa al Sol centrándolo entorno al todo. Copérnico diseñará una visión del universo distinta, un sistema heliocéntrico cambiando el centro que era la Tierra (Ptolomeo) por el Sol. La visión de Copérnico y de Ptolomeo conviven a lo largo del s. XVI sin imponerse la una a la otra.

El sistema de Copérnico resultaba más complicado que el de Ptolomeo, este motivo permitió que ambas teorías convivieran.

Tras la grieta creada por Copérnico, aparecen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (52 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com