Kuhn: “La Tensión esencial”
Enviado por JuanFernandez2 • 10 de Septiembre de 2013 • 1.773 Palabras (8 Páginas) • 338 Visitas
Kuhn: “La Tensión esencial”
Unidad 1
Cap 1
Las relaciones entre la historia y la filosofía de las ciencias:
Kuhn, declarado por el mismo historiador de la ciencia, hizo sus primeros pasos en la física y la filosofía para años mas tarde dedicarse a la historia de las ciencias. Lo que lo hizo pasar tardíamente a la historia fue el descubrimiento de que la ciencia, leída en sus fuentes, es muy diferente de la que se encuentra implícita en la pedagogía de la ciencia y explicita en los escritos filosóficos comunes y corrientes sobre el método científico. Ahí se dio cuenta de que la historia puede ser útil tanto para el filósofo de la ciencia como para el epistemologo.
Considera que la historia y la filosofía de la ciencia son dos cosas diferentes, y por lo tanto, deben estudiarse por separado. Si esta de acuerdo con que deben relacionarse.
-Objetivos de la Historia: El producto final de la mayor parte de la investigación histórica es una narración acerca de hechos particulares del pasado. Es una descripción de lo que paso. Su éxito depende tanto de la exactitud como de la estructura, ya que la narración histórica debe hacer comprensible los acontecimientos que describe.
-Objetivos de la Filosofía: El filosofo trata ante todo de llegar a generalizaciones explicitas, especialmente las que poseen valides universal. Su objetivo es describir y establecer lo que es verdad en todo tiempo y lugar, antes que hacer inteligible lo que ocurrió en un tiempo y lugar determinado.
*Por lo tanto, como la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia tienen objetivos diferentes, no hay nadie que pueda practicarlas al mismo tiempo. A lo sumo podrían practicarlas alternadamente (como hace Kuhn).
A partir de esto plantea la metáfora del pato y el conejo. Dice que la mayoría de la gente puede alternadamente y fácilmente ver al pato y al conejo, pero es imposible que los puedan observar los dos al mismo tiempo.
La historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia son profesiones diferentes y analizan cosas con diferentes puntos de vista.
-El papel de la crítica: la crítica juega un papel muy importante, sobre todo en la filosofía. Los filósofos critican constantemente los trabajos de sus colegas y a partir de allí construyen sus propias posiciones; cosa que no ocurre en la historia. El historiador realiza su trabajo a partir de fuentes de datos que ha obtenido en su investigación. Es otra diferencia entre la historia y la filosofía. Ambas son grandes fuentes de conocimiento, pero lo logran de maneras diferentes.
*Aunque son dos cosas diferentes y deben estudiarse por separado guardan ciertas relaciones entre ambas:
-Los historiadores de la ciencia necesitan de la filosofía como una herramienta básica, igual al conocimiento de la ciencia. Quien no domine la esencia de las principales escuelas filosóficas le será imposible hallar los problemas principales de la historia de la ciencia. Un historiador de la ciencia, por lo tanto, necesita tener amplios conocimientos de filosofía y de la ciencia. Los principales historiadores de la ciencia de todos los tiempos fueron filósofos antes de dedicarse a la historia. Aunque no creo que la presente filosofía de la ciencia le aporte mucho al historiador de la ciencia, lo que el filósofo escribe seria mucho mejor si el historiador le preparara antes el camino.
Historia de la ciencia: Se refiere a la evolución de las ideas científicas, sus métodos y técnicas.
Filosofía de la ciencia: Se ocupa de lo científico en general, preguntándose, por ejemplo, cual es la estructura de las teorías científicas y la posición de las entidades teóricas o las condiciones necesarias para que los científicos puedan asegurar que están produciendo conocimientos sólidos.
La historia de la ciencia puede contribuir a salvar la brecha que hay entre los filósofos de la ciencia y la propia ciencia, la cual puede ser para ellos tanto una fuente de problemas como de datos; esto debido a que la historia brinda, entre varios métodos posibles, el más accesible y practico, gracias al cual el filósofo podría familiarizarse con la ciencia.
La historia es una empresa de naturaleza explicativa, que induce a comprender y por eso debe mostrar no solo los hechos, sino también las conexiones que hay entre ellos. Como los historiadores no han podido producir una explicación de la naturaleza de tales conexiones, los filósofos vinieron a llenar ese vacío con lo que se conoce como “modelo de ley encubierta”. Dicho modelo dice que una narración histórica es explicativa si los acontecimientos que describe están regidos por leyes de la naturaleza y la sociedad a las cuales el historiador tiene acceso conciente o inconsciente. Dadas estas leyes uno debe ser capas de predecir el curso de la narración. Si lo único que se puede predecir es una producción muy general, se dice que se a proporcionado un “esquema explicativo” en lugar de una explicación. Y si no se puede hacer predicción alguna, entonces la narración no es una explicación.
Pero Kuhn, sin quitarle merito al modelo, dice que esta teoría no encaja en la historia de la ciencia (corresponde a las ciencias naturales), y que descubrir leyes es tarea principalmente de las ciencias sociales y se dispone de muy pocas todavía.
La plausibilidad de una narración histórica no depende, naturalmente, del poder de unas cuantas leyes, tan dudosas como
...