LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO LAS EMPRESAS
Enviado por ensayos33 • 3 de Junio de 2014 • 1.582 Palabras (7 Páginas) • 274 Visitas
LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO LAS EMPRESAS Y SUS CONSECUENCIAS.
Mucho se ha escrito sobre el desarrollo económico, tema bastante polémico aunque los economistas coinciden en que sin crecimiento no hay desarrollo. Cuando el crecimiento es significativo y sostenido se acumula capital, se introducen nuevas tecnologías y se desarrollan el capital humano, las instituciones y los mercados. En suma, hay desarrollo económico, entendido como crecimiento que se traduce en bienestar general.
El desarrollo económico de América Latina se estancó en los años ochenta. La mayoría de los países tuvieron problemas de desequilibrio externo que llevaron a la crisis de la deuda. Ante la negativa de la banca internacional a proporcionar financiación externa, los desequilibrios macroeconómicos y la presión de las instituciones financieras internacionales, adoptaron programas de ajuste y reforma que buscaban “establecer los precios correctos” para un mejor funcionamiento del mercado con poca intervención estatal. Estos programas incluían medidas tales como el fortalecimiento de la disciplina fiscal, la eliminación de controles de precios y de tasas de interés, el establecimiento de tipos de cambio competitivos, la liberación del comercio internacional y la desregulación de los mercados. Sin embargo, los resultados en términos de crecimiento económico fueron tan decepcionantes que ese período recibió el nombre de “década perdida”. Sin embargo, a pesar del desencanto las economías retornaron a principios económicos sólidos que son comunes a las estrategias de crecimiento exitoso.
No hay recetas para el crecimiento. Lo que funciona en un país puede no funcionar en otro. No obstante, los estudios empíricos destacan algunas relaciones básicas. En su excelente revisión de estudios sobre crecimiento económico en América Latina, Loayza et al. (2004) destacan cuatro puntos: primero, hay convergencia entre los países latinoamericanos; segundo, factores estructurales como el capital humano, la profundidad de los mercados financieros, la apertura al comercio exterior, la infraestructura y una baja carga del gobierno tienen una relación positiva con el crecimiento; tercero, la inestabilidad macroeconómica, medida por la inflación y la desalineación del tipo de cambio, lo afecta negativamente; y cuarto, los choques externos tienen gran impacto en el crecimiento. Sachs y Warner (1995) encontraron que en las economías donde no se respetan los derechos de propiedad y hay trabas al comercio internacional hay un bajo crecimiento; y argumentan que cualquier país puede lograr un alto nivel de crecimiento si implementa un conjunto de políticas que incluyan paz social, respeto a los derechos civiles y políticos y apertura al comercio internacional.
Douglas C. North renovó el estudio de la relación entre crecimiento económico e instituciones. Con base en su trabajo, Gunnarsson y Lundahl (1996) argumentan que la principal tarea del Estado en el ámbito económico es garantizar los derechos de propiedad y proteger la validez de los contratos dando credibilidad y legitimidad a las leyes, reglas y otros arreglos institucionales que hacen posible el intercambio.
Los trabajos citados concuerdan con Hughes (1994) en que el mejoramiento de los recursos humanos, la estabilidad macroeconómica y la apertura al comercio internacional conducen al desarrollo; con Rodrik (2003) en la importancia de utilizar principios neoclásicos sólidos en el diseño de las estrategias de desarrollo, en un marco institucional fuerte, y con Easterly (2001) en que los gobiernos pueden matar el crecimiento económico generando inflación, estimulando el mercado negro de divisas, incurriendo en grandes déficit fiscales, poniendo techo a las tasas de interés, cerrando la economía, regulando excesivamente y ofreciendo servicios públicos deficientes en áreas tales como electricidad, comunicaciones y educación.
En el campo de la economía institucional hay una corriente que argumenta que las buenas relaciones entre el gobierno y los empresarios fomentan el crecimiento económico. El ejemplo clásico es la embedded autonomy de Evans (1995), caracterizada por una burocracia weberiana que tiene lazos estrechos con los empresarios y suficiente autonomía en la formulación e implementación de las políticas económicas. Entre los factores que contribuyen a implementar políticas efectivas y flexibles que incentivan a los empresarios a dar uso productivo a la ayuda gubernamental, Schneider y Maxfield (1997) destacan la información confiable y transparente entre el gobierno y los empresarios; la capacidad de los gobiernos para exigir un mejor desempeño a los empresarios a cambio de los subsidios (reciprocidad); la solidez y la credibilidad de las políticas; y la confianza mutua, que a su vez aumenta la credibilidad de las políticas.
EL ESTADO Y EL MONOPOLIO
Cuando se compara una organización pública con una privada surge como un elemento claramente diferenciador el hecho que, normalmente, la organización pública brinda sus servicios con carácter exclusivo, esto es actúa como monopolista. El usuario generalmente no tiene alternativa frente al Estado como proveedor como sí la tiene usualmente en el caso de la empresa privada. Si no
...