ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Literatura Náhuatl


Enviado por   •  6 de Febrero de 2018  •  Resumen  •  2.066 Palabras (9 Páginas)  •  675 Visitas

Página 1 de 9

La Literatura Náhuatl

      Se entiende por literatura náhuatl la producción literaria de los pueblos que ocuparon el Valle de México y sus alrededores, y que hablaron esa lengua. El náhuatl o mexicano antiguo se habló, suponen los especialistas, desde la época de Teotihuacan y Tula. Era la lengua de los habitantes de Tenochtitlan y Tlatelolco, Texcoco, Tlacopan o Tacuba, Azcapotzalco, Chalco, Cuauhtitlán, Tecamachalco, Huejotzingo, Cholula, y de otras regiones.

    En cuanto a su origen, es importante señalar que resulta difícil precisar la fecha de iniciación de la literatura náhuatl, debido a que las obras se transmitían oralmente. Este arte lo aprendían los jóvenes de los sabios en las escuelas especializadas. Se calcula que las obras más antiguas datan del siglo XIII; respecto a su finalización no hay ninguna duda: la literatura náhuatl terminó, junto con toda su cultura, el 13 de agosto de 1521.

    Las primeras manifestaciones de la literatura náhuatl se encuentran en los códices, que eran los libros que pintaban los tlacuilos –escribanos o pintores-, en hojas de piel de venado raspada o en corteza de amate preparada con una capa de carbonato de calcio. Las hojas se desdoblan  a manera de biombo y se cerraban con tapas duras para conservarlas; su extensión variaba, y para ser leídas, o mejor dicho, comentadas, se extendían. El arte de pintar códices y leerlos se resumía en la expresión “poseer la tinta y roja”, símbolo de la sabiduría que posee el hombre culto.  La escritura de códices era una costumbre no sólo de los habitantes del valle, sino también de la región maya, mixteca y zapoteca. Los códices se guardaban en bibliotecas llamadas amoxcalli.

     El contenido de los códices era variado y podía consistir en información histórica, guerras, registros de pueblos tributarios y sus tributos, relación de costumbres, calendarios religiosos en donde se especificaban sacrificios que correspondían a cada divinidad, etc.

        Han sobrevivido hasta nuestros días poco más de una veintena de códices prehispánicos, ya que en su mayoría fueron destruidos por los frailes, obsesionados por el celo religioso y el afán de desterrar la idolatría de los indígenas. Después de la Conquista, y calmado el furos bélico y destructivo, los españoles sintieron la pérdida de tantos documentos preciosos para la reconstrucción del pasado, por lo que alentaron la elaboración  de nuevos códices en la técnica prehispánica. A estos pertenecen los códices Mendocino, Magliabecchi, Azcatitlan, Mexicanus, el Cruz, Xólotl y varios más.

     Los códices eran pintados con glifos o signos pictográficos, pues los indígenas no poseían un sistema de escritura alfabético como el actual. Usaban cinco tipos de glifos: calendáricos, numerales, pictográficos, ideográficos y fonéticos. Los dos primeros se empleaban para representar fechas y números respectivamente. Con respecto a los otros, los que había servían para la representación directa de un objeto o pictograma, hasta el uso de glifos con valor puramente fonético, o fonogramas.

LA POESÍA NÁHUATL

POEMAS DE NEZAHUALCÓYOTL

ALEGRAOS                              XIN  AHUIYACAN

Ica xon ahuiyacan ihuinti xochitli,                 Alegraos con las flores que embriagan,

tomac mani,                                                   las que están en nuestras manos.

Ma on te ya aquiloto                                      Que sean puestos ya

Xochicozquitl.                                                 los collares de flores.

In toquiappancaxochiuh.                                 Nuestras flores del tiempo de lluvia,

Tla Celia xochitli,                                             fragantes flores,

Cueponia xochitli.                                            abren ya sus corolas.

Oncan nemi tototl,                                            Por allí anda el ave,

chachalaca, tlatohua,                                       parlotea y canta,

hual on quimati teotl ichan.                               viene a conocer la casa del dios.

Zaniyo in toxochiuh                                            Sólo con nuestras flores

Ica tonohuiyacan.                                                nos alegramos.

Zaniyo in cuicatl                                                  Sólo con nuestros cantos

Ica on pupulihuii in amotlaocol.                           perece vuestra tristeza.

In tepilhuan ica yehua,                                             Oh, señores, con esto,

amelel on quizá.                                                       vuestro disgusto se disipa.

Quiyocoya in Ipalnemohbua                                     Las inventa el Dador de la vida,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (85 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com